¿Conceptos o pretextos? (1.0)
Una relación entre el pensamiento y el objeto al que ese pensamiento se refiere. En este caso, tendremos que la verdad es tal por su concordancia.
Una relación entre ese pensamiento y otros dentro de un mismo sistema. En este caso, tendremos que la verdad es tal por coherencia (extra: ver verdad vs demostrabilidad ( pormenorización al respecto )).
Una relación entre una proposición y su eficacia.
Una relación entre una proposición y su verificación. No es la verdad de un juicio lo que nos asegura su verificabilidad, sino su verificabilidad lo que nos asegura su verdad. No se comprueban las verdades, se verifican las comprobaciones. Es decir, no hay juicios verdaderos que luego comprobamos, sino comprobaciones, que nos permiten formular juicios verdaderos. Mientras no exista comprobación posible, ningún juicio es ni verdadero ni falso – obviamente, en una lógica bivalente –.A) Ej.: Tengo por ejemplo un numero (a), opero para determinar su valor y obtengo 3,1415... Sea ahora la proposición "El numero (a) es igual a (pi)", ¿esta proposición es verdadera o falsa? Sigo obteniendo decimales, coinciden con los de (pi). Sin embargo, no puedo verificar que (a) es igual a (pi). Y si no puedo verificarlo en esta concepción de verdad, la proposición "El numero (a) es igual a (pi)", ni es verdadera ni es falsa (suele estar relacionada esta concepción de verdad con la negación del tercero excluido).B) …
Una relación entre un simple símbolo y una cosa física u objeto. En esta concepción, se determina que el sentido de una proposición está determinado por su peso estadístico – probabilidad de ocurrencia –. Según esta concepción de verdad, la ciencia no tiene que hallar proposiciones verdaderas, sino solamente, hallar las proposiciones predictivas más favorables.
A) Experimental: la experiencia, nos ofrece evidencia de los hechos – juicios asertorios, juicios categóricos (sin alternativas) –.B) Teórica: el razonamiento, nos ofrece evidencia de la forzocidad – juicio apodíctico, juicios hipotéticos (con condiciones) –.
La verdad sería entonces, una verdad condicionada a la contingencia de futuras comprobaciones que obliguen a abandonarla.
La mayoría de nuestras afirmaciones se fundan en el criterio de autoridad. En general, cuando afirmamos se ha comprobado que..., todo lo que sabemos es que: tales o cuales personas, afirman haber comprobado aquello de que se trata. Sin esa fe en la autoridad: ningún estudiante podría afirmar que américa fue descubierta en 1642. Todo lo que podría decir es: que ha leído muchas veces eso. La certeza moral es, podríamos decir, una hipótesis de trabajo forzosa, pues sin ella sería imposible en muchos casos el progreso científico.
La evidencia provoca el estado de espíritu que denominamos certeza – firme adhesión –.¿La evidencia provoca certeza?, pero, ¿no es por la certeza, que reconocemos la evidencia?A) Indexando por el Ser: evidencia antes que certezaLa evidencia puede ser considerada como anterior a la certeza, pues cuando decimos que algo es evidente, pretendemos decir, que su realidad es independiente del conocimiento que de ella tenemos.B) Indexando por el Conocimiento: certeza antes que evidenciaLa certeza es anterior a la evidencia, pues no declaramos nada como evidente, sino en virtud del estado de convencimiento ( pormenorización al respecto ) que denominamos certeza.
5. Duda:Estado de convencimiento, en el que la razón de la verdad de un juicio y la razón de su falsedad, se nos presentan como igualmente insuficientes.
En una lógica que comulgue con el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente, todo juicio es verdadero o falso por alguna razón. Un juicio, tenido por verdadero, pero fundado en razones que se reconocen como insuficientes, es una opinión. La opinión, es una de las formas de la modalidad del juicio. Este conocimiento, tiene valor metodológico y es punto de partida del silogismo dialectico, es decir, de aquel que parte no de premisas ciertas, sino de opiniones.
Pensamiento: (unidad de conocimiento)
Teleología:
Doctrina filosófica que propone explicar los fenómeno apelando tanto a causas eficientes como causas finales (propósito o finalidad).
Doctrina contrapuesta al mecanicismo (causa eficiente: causa única para el mecanicismo). Sostiene que el modelo de nuestro universo (dinámico) debe necesariamente conjugar: causas eficientes y causas finales (siendo lascausas eficientes solo un medio (herramienta) para un fin (finalidad)). Dicha finalidad o intencionalidad suele ser otorgada tanto a seres animados como inanimados.
§ Científico:
Persona que se dedica a la investigación y estudio de una ciencia.
Nota: si bien, existe una acepción que denomina científico a quien se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella. Esta, se me aparece como demasiado amplia. Es decir, dicha acepción, podría mejor remitirse a: persona que comulga con el pensamiento científico.
§ Consenso científico: actualmente, difícil de determinar para el ciudadano común – desestimando los sesgos cognitivos inherentes a nuestra especie (puesto que, en este acotado análisis, no se trata de determinar lo considerado como científicamente valido/cierto, sino el actual consenso (paradigma científico)), resta poder filtrar entre investigación sesgadamente subvencionada, mala divulgación científica y afines –. Debido a lo cual, dejo constancia de mi propuesta a este respecto (en ciernes): ( pormenorización al respecto ).
§ …
§ Implementos quirúrgicos.
§ Bocina.
§ Grillo (acheta domesticus).
§ Científico fisicalista de la rama trasnochada.
Registro experimental:
§ Un fuerte ruido, provoca el salto del insecto en dirección opuesta a su fuente.
§ La reacción, se repite amputadas cinco de sus patas.
§ La reacción, deja de presentarse al amputar sus seis patas.
Conclusión:
Al amputar sus seis patas, el insecto queda sordo.
§ Principios metafísicos: por ej.: la realidad, existe independientemente del hombre.
§ Sistemas formales: lógica, matemática, etc.
§ Criterio de demarcación: falsacionismo – contrario al verificacionismo –.
§ Reproducibilidad: revisión por pares – también asociada a la publicación científica (arbitraje) –.
§ Responde al: ¿qué propiedades mensurables tiene – en tanto este modelo (en [SC.n]) –?
§ Responde al: ¿cómo se comporta – en tanto este modelo (en [SC.n]) –?
§ Longitud (Metro: m).
§ Tiempo (Segundo: s).
§ Masa (Kilogramo: kg).
§ Cantidad de sustancia (mol).
§ Temperatura (Kelvin: K).
§ Intensidad luminosa (Candela: cd).
§ Intensidad de corriente eléctrica (Ampere: A).
Magnitudes físicas suplementarias:
§ Angulo sólido (m^2/m^2=sr).
§ Angulo plano (m/m=rad).
Magnitudes físicas derivadas:
§ Fuerza (kg*m/s^2=N).
§ Energía (N*m=J).
§ Calor (J).
§ Trabajo (J).
§ Velocidad (m/s).
§ Volumen (m^3).
§ Densidad (kg/m^3).
§ Aceleración (m/s^2).
§ Frecuencia (1/s=Hz).
§ Periodo (1/Hz=T).
§ Presión (J/m^3=Pa).
§ Voltio ((N*m)/(A*s)=V).
§ Resistencia eléctrica (V/A=W).
[Magnitudes físicas trascendentales]: ¿resolviendo insuficiencias-descriptivas del fisicalismo ( pormenorización al respecto )?
§ Odoricidad (campo cuántico Odorífero (fétido, dulzón, etc.): Odo).
§ Cromatocidad (campo cuántico Cromático (monocromático-mapache.gamas de (z), dicromático-vacas.gamas de (y, z), tricromático-hombre.gamas de (rojo, verde y azul), tetracromático-cocodrilo: gamas de (rojo, verde, azul y ultravioleta), tetracromático-camaron mantis.gamas de (o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z {y visión trinocular (¿percepción de profundidad directa?)}), etc.): Cro).
§ Saboricidad (campo cuántico Saborifero (amargo, dulce, metálico, etc.): Sab).
§ Nociceptividad (campo cuántico Nociceptivo (de muela en humano, de ovarios en humano, de cabeza en humano, de cabeza en perros, de ovarios en gatos, etc.): Dol).
§ Tacticidad (campo cuántico Táctil (suave, áspero, etc.): Tac).
§ Termicidad (campo cuántico Térmico (abrasador, templado, gélido, etc.): Ter).
§ Animicidad (campo cuántico Anímico (eufórico, alegre, triste, desesperanzado, etc.): Ani).
§ …
§ Ver estadística-dolorosa ( pormenorización al respecto ). A raíz de lo anterior – esencialmente: lo evidente/certero ( pormenorización al respecto )/afines, nos remite a una emoción ( pormenorización al respecto ) –. En consecuencia. Cuando, pretenden identificar dichas no-reconocidas emociones a lo absoluto, al parecer, no se percatan de: pretendiendo, excluirle por completo de lo relativo/subjetivo ( pormenorización al respecto ) terminan remitiéndolo directa e inevitablemente a los qualia ( pormenorización al respecto ). Es decir. Para los que necesitan todo licuado: lo remiten a lo relativo/subjetivo y en ello, constituyen/construyen una auto-contradicción en su modelo descriptivo ( pormenorización al respecto )/explicativo ( pormenorización al respecto ). Pero lo sé. Igual, ni modo. Tan solo, apelaran a un nuevo o viejo replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ) – obviamente, no reconocido como tal –. Y concluirán sobradamente que: mi opinión, al respecto de este tema, pone de manifiesto mi ignorancia del mismo – probablemente, expresado con adjetivos descalificativos menos políticamente correctos –. Y bue…
§ …
§ El análisis anterior, podría aplicarse al problema de la existencia – es decir: a lo alcanzable por nosotros (lo observable ( pormenorización al respecto )) – o no, de una moral objetiva. Sin siquiera, preocuparnos de las obvias inconsistencias entre preceptos divinos arbitrariamente revelados y entendidos.
§ Y, metodológicamente hablando: (es decir: procedimentalmente hablando)
Siendo que, la objetividad (cualidad de objetivo), remite a lo objetivo (es decir: lo inalcanzable/incognoscible desde lo relativo). Por dicotomía – debido al autoimpuesto ámbito de la lógica bivalente –, nos remite a lo no-objetivo/lo relativo – y, en última instancia a: lo subjetivo ( pormenorización al respecto ) –. Depositándonos finalmente, en la propia subjetividad. Claro que, tal análisis, junto a la aparente corroboración – a sabiendas de: la inevitable contradicción intrínseca de toda verificación – de la existencia de otras subjetividades, nos induce a creer en la intersubjetividad (cualidad de intersubjetivo ( pormenorización al respecto )). Es decir. A fin de cuentas: toda conclusión, nos remite a nuestra específica forma de conocerla/procesarla – depende de lo que uses, lo que concluyes –.
§ …
§ Lógicas para-consistentes:
Básicamente: sistemas lógicos con cierto grado de tolerancia a la contradicción y/o que excluyen al principio de 3ero excluido – ver ( pormenorización al respecto ) –. Básicamente: depende de lo que abuses/uses, lo que confundes/concluyes.
A sabiendas de que, podrían considerarse como excluidos del ámbito formal (sistema lógico/axiomático), a mi entender actual, no deberían serlo, puesto que: en última instancia, serán tales, si y solo si, necesariamente nos remiten a definiciones inconsistentes en dicho ámbito – formal o no – y/o insuficientemente exhaustivas/representativas del problema en cuestión, con la intención/objetivo de declarar cierto avance/solución consistente respecto del problema en cuestión. Básicamente: depende de lo que abuses/uses, lo que confundes/concluyes.
§ …
§ [SC.n]: Sustrato ( pormenorización al respecto ) cognoscible/concebible (es decir: limitado a nuestros FLC ( pormenorización al respecto )) – lo relativo ( pormenorización al respecto ) a nosotros/lo percibible en cierto ((n: nivel)>0) de modelización estratificada –.
§ [SI=(lo real)]: Sustrato ( pormenorización al respecto ) incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ) – lo objetivo ( pormenorización al respecto ) ([SI]) –.
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ ([SC.n]: lo relativo ( pormenorización al respecto )) se le presume como: lo creado (por, la plausibilidad de niveles estratigráficos: [SC.(n-1)]), lo mutable (destructible/variable), lo divisible (no-simple) – y afines.
§ ([SI]»[SC.(0)]: lo objetivo ( pormenorización al respecto )) se le presume como: lo increado (por, carecer de niveles estratigráficos: [SC.(n-1)]), lo inmutable (indestructible/invariable), lo indivisible (simple/no-compuesto) y afines. Necesidades, las anteriormente mencionadas, del modelo (cosmogónico), que: nos remiten a los (FLC ( pormenorización al respecto )) y en ello, a un modelo con un inevitable grado antinómico – obviamente: en lógicas no-para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o sin apelar a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) –.
Y, no debemos olvidar que, en este intento de definir el concepto de sustancia, estamos opinando/afirmando algo respecto de lo objetivo, más allá de: el ser incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ) –. Dado que, en última instancia: o (CIU ( pormenorización al respecto )) o (CRGU ( pormenorización al respecto )).
Esquema minimalista de nuestro sustrato (1.1): (EMS) (esencialmente descripto)
1. Lo presuntamente cognoscible/concebible: la realidad ( pormenorización al respecto )/lo relativo ( pormenorización al respecto ) – aquello producto de nuestra relación –.
1.1.Lo físico ( pormenorización al respecto ).
1.2.Lo no-físico ( pormenorización al respecto ).
1.3.Lo metafísico ( pormenorización al respecto ).
Nota: incluyendo, los anteriores a lo abstracto ( pormenorización al respecto ): aquello constitutivo de las descripciones/explicaciones.
2. Lo incognoscible/inconcebible ( pormenorización al respecto ): lo objetivo ( pormenorización al respecto )/lo real ( pormenorización al respecto ) – aquello excluido de toda relación –.
Nota: ningún conocimiento – aquello producto de una relación descriptiva/explicativa – innato o adquirido, nos entrega certeza alguna respecto de lo real. Pudiendo incluso, ser éste, idéntico a lo por nosotros cognoscible y, aun así, seguir siendo imposible de verificar.
§ Principios metafísicos (“la realidad, es independientemente del hombre”, etc.).
§ Sistemas formales (lógica, matemática, etc.).
§ …
Algunos cuestionamientos específicos del modelo:
§ Los universales (existentes – realistas – o conceptuales – conceptualistas –).
§ La causalidad/uniformidad.
§ La modalidad (en lo referente a la necesariedad y a la contingencia).
§ El espacio y el tiempo.
§ La relación libre albedrío y determinismo.
§ La relación mente y cuerpo.
§ La relación identidad y cambio.
§ La relación objeto y propiedad.
§ …
· https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=P0kFbbdE6uM
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ (P1P: perspectiva en 1era persona – lo observable ( pormenorización al respecto ) exclusivamente en 1P –).
§ (P3P: perspectiva en 3era persona – lo observable ( pormenorización al respecto ) exclusivamente en 3P –).
1.
Considero/creo poseer
un grado suficiente de confianza ( pormenorización al respecto
) respecto de que: se podría/debería inferir
( pormenorización al respecto ) que: parece existir
un exterior e interior a/en nosotros (
pormenorización al respecto ). Obviamente: circularmente-comprobado/verificado.
2.
De (1), se podría/debería inferir que: parece existir
en nosotros
una auto-observación/autoconsciencia ( pormenorización al respecto ) –
obviamente, exceptuando que se entienda a ésta, como siendo una ilusión
(es decir: tan solo una sensación ( pormenorización al respecto ), con la
misma problemática/limitaciones que el resto) –.
Obviamente: circularmente-comprobado/verificado.
3.
De (1 y 2), se podría/debería inferir que: parece existir una necesaria diferenciación-sustancial
( pormenorización al respecto ) entre lo abstracto
( pormenorización al respecto ) – en
parte, debido a la problemática/limitaciones de la auto-observación/autoconsciencia
– y lo
no-abstracto. Obviamente: circularmente-comprobado/verificado.
4. De (1 hasta 3), se podría/debería inferir que: parece ser que, lo percibido – simplificadamente: aquello conceptualizado/referenciado/denominado como qualia ( pormenorización al respecto ) –, debiendo instanciarse como aquello-previo al modelo ( pormenorización al respecto ) (es decir: “los qualia primero”) – aquello más directo/fundamental/próximo al comienzo de una (SCM: secuencia cognitiva minimalista) que nos sea posible describir ( pormenorización al respecto )/observar ( pormenorización al respecto )/aprehender (instanciar descriptivamente) –, suele instanciarse como siendo aquello-posterior a éste (es decir: “los modelos primero”). Obviamente: circularmente-comprobado/verificado.
Nota: incluso, siendo al parecer válido este punto aun en un ámbito (PP) ( pormenorización al respecto ) – dado que, en esencia, remite al aparentemente inevitable (TE) ( pormenorización al respecto ) –.
5. Considero/creo poseer un grado suficiente de confianza respecto de: la existencia ( pormenorización al respecto ) de (FLC) ( pormenorización al respecto ). Obviamente: circularmente-comprobado/verificado. Condicionantes esos que: terminan reduciendo/comprometiendo significativamente dicha suficiencia (confianza), sea desde (1) hasta (4) e incluso respecto de la del mismo (5). En consecuencia: la, para tantos – aunque, podría extenderse a todos con escasas excepciones –, obvia secuenciación cognitiva (1ero.actividad encefálica/corporal (lo físico/no-abstracto) y 2do.qualia (lo percibido ( pormenorización al respecto )/qualia) – es decir: “los modelos primero” – queda problematizada – eufemismo de: resulta ser una insuficiencia descriptiva/explicativa del (MNM) –. Consecuentemente, también lo hace, su corolario: hasta el momento, nadie ha observado {¿omnisciencia?, si sarcasmo} un quale sin alguna dinámica de un sustrato físico (encéfalo/cuerpo). Así como, entre otras “soluciones/refutaciones”, a la presuntamente obvia refutación de ciertas concepciones del panpsiquismo – que obviamente, no impliquen cierto grado de complejidad en el sustrato –.
Nota: situación que, pretendí
mostrar/demostrar, empleando conectores
sintácticos circulares en los, para mí, significativos razonamientos/afirmaciones
presentadas en el dilema de la confianza ( pormenorización
al respecto ).
6.
…
Al parecer, todo (MNM) ( pormenorización al respecto ) que implique, al menos, una transducción-física ( pormenorización al respecto ) máxime, si al parecer de no pocos, existimos en un único y común mundo/cosmos/realidad ( pormenorización al respecto )/real ( pormenorización al respecto ) – o al menos, en el mismo marco, condiciones iniciales, constituyentes y leyes físico-químicas (es decir: no deberían existir observables a los que un ser-consciente pueda acceder y su ciencia no) –, nos deposita inevitablemente en los siguientes condicionamientos:
A. Al parecer, existe un irreconocido e inevitable faltante observacional inter-perspectiva (FOI) ( pormenorización al respecto ). Que, por sí solo, debería aceptarse como prueba de existencia/realidad del problema duro/difícil de la consciencia – y en ello, a lo menos, del vacío explicativo de los qualia) ( pormenorización al respecto ) –.
B. Al parecer, resulta irreconocido e insuperable el potencial teorema conectivo-experiencial de irreductibilidad entre perspectivas cognitivas (PTCEIIP) ( pormenorización al respecto ).
C. Al parecer, resulta irreconocida e insuperable la absurdidad-intrínseca del (MNM) ( pormenorización al respecto ).
D. Al parecer, resulta difícil de superar la insufrible ceguera analítica del reduccionista promedio/intrínseca absurdidad del epifenómenalismo (ICARP) ( pormenorización al respecto ).
E. Al parecer, resulta difícil de superar la aparente inevitabilidad del dualismo/insuficiencias del monismo (AID) ( pormenorización al respecto ).
F. Al parecer, resulta difícil reconocer absurdo de apelar a interacciones-físicas univocas (AIU) ( pormenorización al respecto ).
G. Al parecer, resulta difícil superar la contabilización insuficiente incluso en un dualismo de propiedades (CQI) ( pormenorización al respecto ).
H. Al parecer, resulta difícil superar la virulenta/resistente insensibilidad al absurdo intracraneal (VIAI) ( pormenorización al respecto ).
I. Al parecer, resulta difícil superar la absurda apelación a un diferencial de resolución/integración/frecuencia-EM inobservado/inobservable (AADRI) ( pormenorización al respecto ).
J. Al parecer, resulta difícil superar la falsa identificación entre qualia visuales los números reales de su matriz de luminancia (FIQML) ( pormenorización al respecto ) – nuevamente, remite a confundir el modelo con lo modelado ( pormenorización al respecto ) –.
K. Al parecer, resulta difícil de superar la respecto de travestidos eliminativistas/identitatios y futurología-qualia (EIFQ) ( pormenorización al respecto ).
L. Al parecer, resulta difícil reconocer las disruptivas-implicaciones científicas de la no-materialidad ( pormenorización al respecto ) de los qualia (DICIQ) – ver cuestión de ámbitos-extrafísicos [1] ( pormenorización al respecto ), cuestión de dolores-extrafísicos [2] ( pormenorización al respecto ), cuestión de profundidades-físicas [3] ( pormenorización al respecto ), cuestión de transducción-física [4] ( pormenorización al respecto ), cuestión de identidad-física [5] ( pormenorización al respecto ), cuestión de perspectiva-física [6] ( pormenorización al respecto ), cuestión de condicionamientos-físicos [7] ( pormenorización al respecto ), preguntas no-retoricas [8] ( pormenorización al respecto ) –.
M. Al parecer, resulta difícil reconocer estas disruptivas-implicaciones científico-filosóficas ( pormenorización al respecto ).
N. …
--------------------------------------------------------------------------------------------
§ En física moderna, otra característica no excluyente – debido al estado condensado de Bose-Einstein (estado de agregación de la materia) – de la materia, es respetar el principio de exclusión de Pauli.
§ …
[…]
Nota.1: sintéticamente, vendría siendo una representación de lo no-abstracto/abstracto – modelos dentro de modelos/sistemas axiomáticos/esquemas/procesos/algoritmos/afines –. Es decir. Considero clases/tipos/partes de modelos a: las teorías/hipótesis/sistemas axiomáticos/otros modelos/afines de la disciplina que sea – aunque, fundamentalmente suelo usar este término para diferenciarlo de lo modelado y hacer hincapié en la dependencia de todo juicio en éste (es decir: la intrínseca inevitabilidad/dependencia del modelo) –. Y fundamentalmente, considero que: no deberíamos desestimar lo implicado en [VCxPE].
§ [divulgativa interpretación de muchos-mundos] (todo lo posible acontece deterministamente) cada posibilidad se instanciará en un universo diferente (la incertidumbre es epistemológica).
§ [divulgativa interpretación de Copenhague] (a nivel subatómico, solo nos es perceptible – mediante el colapso de la función de onda – la transición indeterminista discontinua entre estados estacionarios discretos) una entidad pudiese estar en más de una coordenada al mismo tiempo ( pormenorización al respecto ) – en particular, en explicaciones referenciadas a la interferencia-ondulatoria (la incertidumbre es ontológica) –.
§ [divulgativa interpretación de Broglie–Bohm] (existen variables ocultas no-locales determinísticas sin necesidad de un colapso de la función de onda) las partículas/corpúsculos son conducidas por una onda-piloto hasta su medida – básicamente: no acepta la dualidad onda-corpúsculo sino una onda-piloto y corpúsculos (la incertidumbre es epistemológica).
§ ...
Abstracción ( pormenorización al respecto ) que, remite esencialmente a: la teoría del conocimiento (en particular, más precisamente: el científico).
----------------------------------------------------- [ ¿Vergonzantes anacronismo? ]
Anacronismo filosófico que, debiera ser redefinido a: concepto auto-contradictorio – siendo un oxímoron (lo objetivo-relativo (al menos, a nosotros (lo observable ( pormenorización al respecto )))) –. Resultando ser un anacronismo de otros anacronismos. A saber: aquello (más precisamente: una descripción ( pormenorización al respecto )/explicación ( pormenorización al respecto ) de ello) estudiado por la metafísica ( pormenorización al respecto ). Que, dice estudiar la naturaleza del Ser – ( pormenorización al respecto ) (básicamente: un anacronismo de lo esencial ( pormenorización al respecto )) – en cuanto tal y, determinar las categorías fundamentales de lo existente ( pormenorización al respecto ) y de la realidad ( pormenorización al respecto ), así como la manera en que éstas se relacionan entre sí.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Mereología (1.1):
Abstracción ( pormenorización al respecto ) que, remite esencialmente a: el estudio de las relaciones entre las partes de un todo; sea entre ellas o entre ellas y el todo.
[…]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
1) un [diferencial (T^(D))]: una contabilización/comparativa – respecto de un sistema no-abstracto dinámico ( pormenorización al respecto ) tomado como referencia: reloj de referencia {asumido un observador/comparador mecánico de ambos sistemas no-abstractos y la existencia de gradientes temporales} – del/entre los ritmo/s de cambio/s de los componentes de /un sistema/s no-abstracto/s.
Ritmo: cadencia (regularidad/periodicidad).
Cambio: transición entre estados de un sistema no-abstracto.
2) una [cronología (T^(C))]: una secuenciación (orden) de sucesos.
§ Relatividad del tiempo: (diferencial) comparativa entre los ritmos de cambios de los componentes de sistemas no-abstractos, donde al menos uno de ellos debe ser dinámico (reloj de referencia) – aunque, un sistema no-abstracto no-dinámico, solo podría ser mensurado como tal, si se desestiman los errores de precisión –.
§ Duración: (diferencial) contabilización de los ritmos de cambios de los componentes de un único sistema no-abstracto dinámico, entre observaciones (reloj de referencia) – mismas que, pueden ser determinadas/detonadas mediante específicos estados no-abstractos de otros sistemas no-abstractos dinámicos o arbitrariamente determinadas/detonadas por el observador/mecanismo –.
§ Paso del tiempo: (cronología) secuenciación de sucesos.
§ …
Datos:
§ Entonces, ¿es un sinsentido el preguntarse por un tiempo preBB (antes del Big Bang)?
El tiempo, no es algo que se cree, ni se destruya. El tiempo, no es algo a través de lo cual viajar – dado que (en su acepción no-cronológica): como abstracción de 2do nivel/orden (es decir: una abstracción (una comparativa, denominada como: el tiempo) de otra abstracción (ritmos de cambios entre los elementos de sistemas donde, al menos uno de ellos, es dinámico – aunque, un sistema no-abstracto no-dinámico, solo podría ser mensurado como tal, si se desestiman los errores de precisión –)), solo una mente muy calenturienta (trasnochada), podrá ver en ello, algo empíricamente observable (es decir: una entidad existente, tangible, dinámica, etc. que, siendo abstracta – es decir: teórica (como por ej.: un número) – por alguna innecesaria y no-contradictoria razón {¿tendrá limite la paradojicidad de estas personas?} resulta ser, al mismo tiempo, empírica) –. Pues éste, solo es una representación – abstracción de 2do nivel/orden ( pormenorización al respecto ) –.
[¿Cosmos
(t0)?] En consecuencia.
Si bien. Preguntarse por la existencia (haciendo a un lado el incomprobable
potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al
respecto )) de algo – en este caso: el tiempo diferencial – dependiente de
otro algo – en este caso: un sistema
no-abstracto dinámico –, ante la ausencia de éste último, sería un absurdo
– al menos, en lógicas no
para-consistentes ( pormenorización al respecto
) –.
El preguntarse, por la cronología – remitida
exclusivamente al tiempo cronológico –, de un suceso no-abstracto, no se me presenta como un desatino/un
sinsentido. Quizás sí, una pérdida de tiempo – por ser, un problema intrínsecamente irresoluble – por
remitirnos a un factor
limitante del conocimiento (contextualización intrínseca) –, pero una que, equipara
toda solución posible/razonable ( pormenorización al respecto ) –
especialmente, las provenientes de físicos
teóricos trasnochados –. Con proclamaciones
como: (preguntarse por “un tiempo antes del cosmos” seria como
preguntarse por “un tiempo antes del
tiempo”, es decir, un sinsentido. En consecuencia. Debemos aceptar que:
el/la creación/surgimiento del
cosmos, a partir de la nada o de una nada-científica,
implica necesaria
y consistentemente un tiempo finito
(t0)).
Al parecer, desestimando/ninguneando el hecho de que: esta aporía cosmogónica,
remite a
la misma problemática que el (PRS (
pormenorización al respecto )) y en ello, a las consecuencias de imponer un corte arbitrario en la justificación
(t0) en una secuenciación definida como inacabable – acepción
de tiempo
cronológico – y no, a la racionalidad/existencia o no, de un específico diferencial entre ritmos de cambios no-abstractos
– acepción de tiempo
diferencial – dado, en un arbitrariamente impuesto,
dinámico estadio inicial del Cosmos
(t0).
Convirtiéndose así, estas proclamaciones, en una especie de replanteo
improcedente ( pormenorización al respecto ).
Siendo que. Según mi experiencia. Esta forma, de pseudo-solucionar problemas – entre ellos, los que conllevan cierto grado de paradojicidad –, parece estar ampliamente
difundida en físicos y matemáticos
trasnochados. Y por obvia transitividad de autoridad, en sus devotos
seguidores.
Nota: respecto del tiempo imaginario y algunas de sus implicaciones, favor de
remitirse a: (https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com.ar/2011/03/planteo-sobre-la-causa-primera.html#EstadoHH) y para más detalles respecto del planteo “tiempo sin
nosotros”, ver ( pormenorización al respecto )).
§ El tiempo [diferencial], implica la coexistencia de sistemas no-abstractos
– siendo al menos uno de ellos dinámico (aunque, un sistema no-abstracto no-dinámico, solo podría ser
mensurado como tal, si se desestiman los errores de precisión)–.
§ No pasa el tiempo, pasan los ritmos de cambios.
§ Einstein: el tiempo, lo crean las relaciones entre los cambios que ocurren en el universo. Bien. Asumamos que fuese cierto que eso afirmo Einstein. Ahora. ¿El tiempo, es algo que puedes asir – obviamente, no me refiero a asir un reloj –? Es decir: ¿es algo tangible? Y, en ello: estirar/contraer/recorrer. Favor de no caer en el rápido e insufriblemente pésimo análisis: la física ( pormenorización al respecto ), afirma que el espacio-tiempo es tangible y hasta hay pruebas de ello en los datos de la sonda Gravity Probe B – el experimento de la sonda iniciado en 2004 ha utilizado cuatro giroscopios para medir el efecto geodésico, la curvatura de la luz en el espacio-tiempo en presencia de un cuerpo gravitatorio. También ha confirmado la torsión por arrastre, la cantidad de espacio-tiempo que un objeto en rotación arrastra –. Dado que: nuevamente, se estaría incurriendo en una confusión entre el modelo y lo modelado ( pormenorización al respecto ). Sintéticamente: esencialmente, la sonda Gravity Probe B, deviene siendo el análogo de un reloj. Cuyas comparativas entre ritmos de cambios, son aún más indirectas que en éstos.
§ La unidad-temporal,
puede ser endógena – reloj solidario – o exógena – reloj no-solidario – al sistema no-abstracto observado.
§ En el (SI), el segundo, se define como: la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación
de transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental
del isotopo de cesio (133^CS)
– frecuencia de transición hiperfina
–.
§ En el (LHC.2015), los protones,
alcanzaron velocidades del orden del (99,9999991% de c) y energías cinéticas del orden de los 13000 GeV (13
TeV) – 6,5 TeV por haz (su límite teórico está próximo a los 16 TeV)
–.
Nota: también, debemos recordar que: el peso,
aumenta con la
temperatura – concepto
estadístico, donde, solo una cantidad
de partículas próximas al número de abogadro, provoca que, el límite termodinámico
tenga sentido y por consiguiente, la temperatura –.
§ No debemos olvidar que: mientras mayor
sea el movimiento (relativo) de nuestro sistema no-abstracto en el espacio-tiempo, menor será nuestro movimiento (relativo), en el tiempo y en el espacio
interno a nuestro sistema,
respecto de otros sistemas inerciales
(en reposo o a menor velocidad relativa); y viceversa. Y su homologo, según el principio de equivalencia de Einstein –
mientras mayor sea el potencial
gravitatorio (relativo) en donde nos encontremos, menor será nuestro
movimiento (relativo), en el tiempo y en el espacio interno a nuestro sistema no-abstracto; y viceversa –.
Ahora. ¿por qué, el movimiento y el
potencial gravitatorio, afecta dicha comparativa? Si, como entiendo, un diferencial de velocidad (energía), curva diferencialmente el
espacio, tanto, el potencial de un
campo gravitatorio como su equivalente no-inercial
acelerado (principio de equivalencia),
así como, el inercial uniforme,
remiten en última instancia a dicho diferencial
de curvatura. Que. Presumida, cierta estructura
interna (volumen) y ciclos
(orbitales/orbitas, vibraciones, etc.) – en busca, de cierta consistencia
interna (es decir: intentando alejarnos de los sin sentidos como: un punto
adimensional no-abstracto) –, podría
modelarse dicho diferencial, apelando a
cierta extensión o contracción volumétrica de los componentes dinámicos del sistema no-abstracto.
§
El tiempo (específico
diferencial, entre dos específicos
ritmos de cambios de dos diferentes sistemas
coordenables no-abstractos, en consecuencia, por definición, irreducible a una específica y elemental coordenada
espacial (es decir, resulta ser coordenadamente irreducible: fundamental/puntual)),
no es algo espacialmente coordenable de forma fundamental (puntual).
Ergo, no es un lugar (coordenada
elemental), desde donde partir o al cual arribar – ¿a poco, existirá un singular tiempo (valor único de diferencial de cambios
cósmico/universal) en el cosmos/universo? –. Es decir. Siendo, el tiempo, básicamente una específica comparativa de cambios, así
como, el movimiento, básicamente es una
específica comparativa entre las posiciones
de entidades coordenables en un redundantemente específico sistema de referencia, ni el tiempo ni el movimiento
(entre otros), pueden ser medidos universal/cósmicamente, al menos, sin definir
una específica comparativa como absoluta. En consecuencia, ni el tiempo, ni el
movimiento, pueden ser exhaustivamente coordenables (empleando una magnitud escalar). Ergo, intercambiar
coordenadas temporales y espaciales, es tan solo, uno más, de los sinsentidos, que
los físicos teóricos trasnochados,
intentan colar.
§ [(AG: agujeros de gusanos) y viajes al pasado]:
Independientemente, de si, resulta ser empíricamente posible, la existencia de agujeros de gusanos que conecten volúmenes del cosmos/universo con diferentes estadios temporales (evolutivos) – presumiblemente dependiente de teorías (B) del tiempo (aunque, no exenta por ellas de problemas de consistencia ( pormenorización al respecto ), como por ej.: los (AG), conectarían y modificarían estáticas rodajas espaciales (3D)) –, o de si, resultan ser lógicamente consistentes sus implicaciones – aumento no-secuencial (decido viajar al pasado y asesinarme, provocando así, que toda una secuenciación de sucesos (línea temporal) hasta un arbitrario presente y su componente energético desaparezca, debiendo, en consecuencia, modelarse su compensación indefectiblemente paradójica por algún físico trasnochado), de la energía del cosmos/universo, al menos, con el transcurso de cada tiempo de Planck, y en consecuencia, teniendo que diferenciar, un aumento de entropía del cosmos/universo hacia el futuro y una disminución de entropía del cosmos/universo hacia el pasado (ergo, la entropía del cosmos/universo, no siempre aumenta) –. El absurdo de esta propuesta (a saber: viajes en el tiempo hacia el pasado mediante singulares (AG) – acelerando (que implicaría, desplazar aceleradamente la estructura/morfología espacial de un volumen no-abstracto (algo próximo a un desplazamiento de curvatura/impulsor warp ( pormenorización al respecto ))), una de las bocas (presumiblemente, la de salida: agujero blanco) del presunto (AG), constituye una máquina del tiempo hacia el pasado –), básicamente remite a aceptar que: “variar el tiempo” entre bocas del presunto (AG), implica una “variación temporal” en sus inmediaciones – arbitrario volumen no-abstracto colindante –. Efecto que, debería ser extendido a todo el cosmos – tornando en un absurdo a dicha propuesta – o, acarreando inconducentes limitaciones auto-impuestas, a una extensión de forma cónica, cuya base, sería la boca acelerada hasta su altura que debería coincidir con el límite del cosmos – lo cual, no evita dicho absurdo, tan solo, pretende limitarlo {ahora, ¿algún mecanismo que limite el alcance de dicha “variación temporal” sin constituir paradojas en el proceso?} –. Finalmente. Dicho desplazamiento de curvatura, relocalizado – y si, existen versiones de esta propuesta que pretenden usar esa relocalización de la boca acelerada para viajar en el tiempo hacia el pasado de otros lugares del cosmos – o no, al ser desacelerado hasta su reposo (relativo), puede ser usado como máquina del tiempo hacia el pasado – con un diferencial temporal, equivalente a la “variación temporal” logrado entre sus bocas –. Un sinsentido de grado insufrible.
En síntesis. Lo que, ni tan siquiera parecen entender estos teóricos trasnochados – es decir: poseedores de una insufrible incapacidad de análisis de extrapolación/interpretación –, además de lo que es el tiempo ( pormenorización al respecto ) – capital en este análisis, pero que desestimaremos en pos de darle una oportunidad a esta propuesta – sería que: tan solo, identificando (idealización de por medio) la boca acelerada del presunto (AG) con una nave a velocidades relativista – comparativamente, muy superior a otra (análoga al diferencial temporal entre bocas) –, dicha “variación temporal”, no afecta ni significativa ni permanentemente al espacio colindante – ni que decir, del arbitrario volumen espacial (en principio, no-exhaustivamente delimitado en esta propuesta), que se pretende como “alterado temporalmente (dilatación temporal)”, necesario para su uso como máquina del tiempo hacia el pasado –. Debería inferirse que: dado que, al desacelerar hasta su reposo (relativo) a la nave en cuestión, no se presume “alterado temporalmente” – conforme el diferencial temporal alcanzado –, ni tan siquiera a su espacio colindante, así como tampoco, a su trayecto, presumir lo contrario en su propuesta, implicaría una contradicción de la (RE y RG). Y, en consecuencia. Percatándonos – obviamente, no espero algún milagro de conversión –, del absurdo de esta propuesta – tan divulgativamente ensalzada y presentada como “parte de lo maravilloso de la ciencia” por “expertos” en la materia –.
Nota: existen otras propuestas –
uso de (AG) para viajar en el tiempo hacia el pasado – mucho
más simplistas, aunque no por ello, dejan de ser incoherentes, como ser:
pretender que la otra boca del (AG)
colinda con un diferencial temporal –
obviamente, respecto de nuestro presente – equivalente al de restar a nuestro
presente el tiempo que presumiblemente debió tardar la luz en llegarnos. Es
como si, el
tiempo en ese arbitrariamente extenso volumen colindante de la otra boca estuviese permanente o
afortunadamente hasta nuestro cruce congelado. Del resto, por mi conocidas,
mejor no incentivar innecesariamente la apoptosis neuronal. Favor de no pedirme
presentar este absurdo en forma aún más obvia. Gracias.
§ Inmersos, en el concepto de (tiempo: comparativa entre ritmos de cambios) – es decir: en un (tiempo diferencial) –, el (ahora), no existe, así como tampoco, ha existido el (antes), ni existirá el (después). Ahora, si existirían, en el ámbito de un (tiempo cronológico).
§ Según la física popular: el tiempo, no es un observable físico, así como, tampoco debería considerarse como una propiedad física ( pormenorización al respecto ) de un sistema físico – repito: no se miden los tiempos de un sistema sino, las comparativas entre ritmos de cambios entre sistemas –.
§ [El tiempo, como algo no-abstracto/sustancial/tangible]:
Aunque obvio y, a mi entender, mostrado en esta conceptualización – dado que, básicamente: el tiempo, obviamente es una abstracción de 2do nivel/orden… –, intentare explicitarlo aún más. El tiempo, no es algo no-abstracto/sustancial/tangible que se dilate/acelere/congele/transite/profundice/alcance/almacene/elimine/traslade/afines – lo de dilatar o dilatación temporal, es una analogía de específicas comparativas entre ritmos de cambios –. Tampoco, es un singular lugar/contenedor o dimensión física donde arribar – aunque, una comparativa, puede ser coordenada (es decir: dos coordenadas, las de lo comparado) –. Aceptar lo contrario – es decir: que el tiempo sea algo no-abstracto/sustancial/tangible – implicaría que: ese instante (presente) arbitrariamente precisado con (…:horas:minutos:segundos:…) – que obviamente, viene siendo una abstracción de 2do nivel/orden – que un reloj solidario nos muestra, es algo no-abstracto/sustancial/tangible que podemos, al profundizar en dicho/un volumen físico, alcanzar – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…)? – para, con posterioridad {¡ups!, ¿regresión infinita?}, asir firmemente – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible? – y así finalmente {¡ups!, ¿regresión infinita?}, poder estirar/contraer/trasladar/congelar/eliminar/energizar/materializar/medir su masa/medir su energía/medir su volumen/determinar sus constituyentes y su dinámica/afines – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible? y obviamente, dicho mecanismo no-abstracto en forma alguna se auto-implica (implica a su vez instancias/temporalidad) {si, sarcasmo} –. Que no. Que no. Que es un campo/dimensión no-abstracta – es decir: un algo no-abstracto/sustancial/tangible que se despliega en/permea toda dimensionalidad espacial del cosmos. Claro que. En tal caso. Y, con la intención de dotar de realidad no-abstracta/sustancial/tangible ha dicho campo/dimensión, implicaría que, además de presentarse los absurdos antes mencionados: cada constituyente elemental de dicho campo/dimensión no-abstracta, debería poder almacenar/presentar diferenciadamente un instante – es decir: ¿a ese (…:horas:minutos:segundos:…) que, a razón del proceso (interacción), debe ser necesariamente tangible – por cada otro constituyente elemental de dicho campo/dimensión no-abstracta. ¿Absurdidad de otro nivel? Que va. La tolerancia/no-reconocimiento de/a lo absurdo, parece no tener límites en algunos.
En consecuencia. Deberíamos concluir que: lo que se dilata o no, es el ritmo de cambio de los componentes de un sistema no-abstracto respecto del de otro – ergo: el tiempo, no es algo no-abstracto/sustancial/tangible que podamos alcanzar/asir/dilatar/contraer/trasladar/afines – es decir: ese (…:horas:minutos:segundos:…) que en consecuencia, viene siendo una abstracción de 2do nivel/orden –. ¿Logran ahora entender/comprender el absurdo que tantos físicos trasnochados proponen que aceptemos? Que va. Milagros, de momento, al parecer no hago. Lo siento.
§
Lo de 2do nivel/orden, remite a que: el tiempo, no representa una distintiva y existente
(observable) entidad física fundamental sino, una inespecífica
comparativa
de cambios internos.
§ El tiempo, no es algo no-abstracto/sustancia/tangible que deba ser: discreto o continuo – ni en su acepción diferencial (que remite a una limitación experimental y, en ello, a la potencialidad de ser superada, aunque, no creo que pueda compararse con una potencialidad infinita) ni cronológica (que remite a una limitación teórica y, en ello, a una potencialidad infinita) –. Y, aunque derivado de lo que es el tiempo, debemos concluir que: el problema de la flecha (clásica o cuántica) del tiempo, es un falso problema.
§
Un reloj, no mide el paso de partículas
temporales por él o la cantidad de
tiempo que él posee, o similares. Entonces, ¿es un aparato de medición?,
pues si lo es, pero de una abstracción
de mayor nivel que la mayoría de entidades del modelo físico.
§ Por si no ha quedado suficientemente claro: el tiempo, no es algo que/donde podamos atravesar/montar/profundizar/viajar/dilatar/ampliar y afines. Ergo, lo de viajar en el tiempo (al futuro), tan solo es otra confusa, aunque eficazmente rápida, forma de expresar inesperados/anormales (dadas las velocidades y masas cotidianas) efectos no-abstractos sobre un sistema no-abstracto. Siendo, eso sí, lo de viajar en el tiempo (al pasado) un sinsentido por lo anteriormente descripto – es decir: lo que es el tiempo –.
§ …
¿El tiempo, es unitaria y exhaustivamente coordenable?:
Respecto de que: el tiempo, es una abstracción de 2do nivel/orden no-unitaria y exhaustivamente coordenable. Según entiendo. El tensor de curvatura de la ecuación de relatividad general, remite a lo curvado que el espacio-tiempo se encuentre, respecto del espacio plano (euclidiano). En consecuencia, si bien, se podría determinar un (t=x) absoluto, para cada punto del espacio-tiempo (tomando, como límite temporal absoluto, en principio, siempre negativo: t=0. Es decir: determinar la dilatación temporal gravitatoria (incluida la inercial), para cada punto del espacio-tiempo, comparando lo curvado que éste se encuentre, respecto del plano euclidiano), exhaustivamente coordenable. Éste, no sería unitario. Dado que: aun manteniendo el mismo centro de coordenadas, pero modificando el radio del volumen espacio-temporal a observar, los valores de los tensores de curvatura, deberían necesariamente variar (dado que, para resolver el tensor de curvatura: el cálculo de la energía de un sistema y en ello, su conservación, es dependiente del sistema de referencia en donde se lo derive). Imposibilitando así, que dicha coordenada temporal sea absoluta. En consecuencia. Sumaria en favor de que: no es posible coordenar unitaria y exhaustivamente al tiempo.
(Gmnº Rmn-1/2Rgmn=(8pG/c4)Tmn)
Donde (Rμν), representa al tensor de curvatura de Ricci –
estructura matemática (tensor), que describe (cuantitativamente) la curvatura
de cada punto del espacio (volumen) –. Siendo (R), la curvatura escalar propiamente dicha. (gmv), el tensor métrico – generalización del campo
gravitatorio –. (G), la constante
gravitatoria de Newton, (c), la
velocidad de la luz en el vacío y (Tmv), el tensor de energía-impulso.
[…]
La relatividad especial, ha demostrado que el concepto de simultaneidad no es universal. Cada observador, ubicado en su propio marco de referencia, tendrá su propia percepción de qué sucesos ocurren en el pasado y cuáles en el futuro, dado que, no hay una forma de identificar un punto exacto del universo como el presente. Sin embargo, cada observador puede encuadrarse en su individual flujo del tiempo, aunque su presente no sea universal.
El eternalismo (una clase de sustantivalismo/sustancialismo
espacio-temporal), afronta estos problemas al considerar todos los puntos del tiempo igualmente válidos como marco de referencia o, si se prefiere, de idéntica realidad. Esto, no elimina el concepto de pasado y futuro, pero los toma como direcciones más que como estados físicos – que, en este contexto, remite a una evolución temporal universal (dinámico) –. Que, un punto del tiempo, esté en el futuro o en el pasado depende enteramente del marco de referencia que estés usando como base de observación.
Un observador, en cada punto del tiempo, puede solo recordar sucesos que están en el pasado-relativo a él mismo, y no en su futuro-relativo y de esta forma, la ilusión subjetiva del paso del tiempo se mantiene.
La perspectiva eternalista, sugiere que: no existe el paso del tiempo – así, el tic-tac del reloj se limita a medir duraciones entre eventos, igual que las marcas de una cinta métrica miden longitudes o distancias entre lugares –.
Critica.(RE):
En (RE). Como mucho, existirá una discontinua rebanada recta de t0 donde, por ej.: (Tierra^t0=0s, Alfa-Centauro^t0=0s, Próxima-mayoris^t0=0s, Galaxia-10000al^t0=0s). Y de considerar, un único cambio positivo en la velocidad relativa respecto del resto de coordenadas espaciales – por ej.: en la Tierra (que resulta ser: independiente de su dirección, así como de su distancia; contrariamente a lo propuesto en el falsa-analogía ( pormenorización al respecto ) de las continuas rebanadas rectas) –, tan solo provocaría un diferencial temporal (Dt=t(0)*(1-(v/c)^2)-1/2) de la Tierra respecto del resto de coordenadas espaciales: (Tierra^t1+=(Dt)s).
Critica.(de la popular falsa-analogía bloque de tiempo/growing block):
Asumiendo, una expansión cósmica (sea de su métrica y contenido o de solo su contenido) – similarmente a la descripta en la TBB –, análoga a la expansión de/en un volumen conteniendo materia/energía (por ej.: esféricamente desde cierto volumen inicial). En dicha descripción (suficientemente exhaustiva) de expansión, resultan factibles, interacciones no-abstractas entre sistemas no-abstractos de diferente profundidad. En consecuencia: no sería válido simplemente transponer las sucesivas e incrementales superficies esféricas de la esfera cósmica. Puesto que: implicaría la plausibilidad de pasados alternativos.
Bien. Hasta donde creo entender: en la fundante analogía (usualmente no reconocida como tal) del bloque de tiempo/growing block (un ejemplo de Eternalismo), cada rodaja, se constituye transponiendo incrementalmente las sucesivas instancias de específicos sucesos no-abstractos en la esfera cósmica. En consecuencia. El aplicar y comparar, específicos cortes transversales (determinados mediante específicas cantidades de movimientos y direcciones relativas a una específica instancia de una secuencia de secesos no-abstractos – sistema de referencia: para, mediante ellos, determinar el ángulo de dicho corte transversal –), en dicho bloque de tiempo (por lo demás, necesariamente estático), resulta ser, para mí: tan solo otro abuso de la analogía (replanteo improcedente ( pormenorización al respecto )) al que, no pocos expertos trasnochados nos tienen acostumbrados.Sintéticamente. Esta invalida y en ello, no fundante analogía remite básicamente a: el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ), replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ), confundir una no fundante analogía con una descripción (suficientemente exhaustiva) de la realidad/cosmos, discontinuidad no reconocida en los cortes transversales en (RE), confundir la existencia del tiempo con la existencia de objetos no-abstractos, etc.).
§ Si nos referimos a la abstracción humana – tiempo [diferencial] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a la abstracción humana – tiempo [cronológico] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción humana – tiempo [diferencial] – refiere, pues: si lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción humana – tiempo [cronológico] – refiere, pues: si lo creo.
§ Otras alternativas.
¿Existía el tiempo, antes de existir el primer sistema físico dinámico?
§ Si nos referimos a la abstracción humana – tiempo [diferencial] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a la abstracción humana – tiempo [cronológico] –, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción humana – tiempo [diferencial] – refiere, pues: no lo creo.
§ Si nos referimos a lo que la abstracción humana – tiempo [cronológico] – refiere, pues: si lo creo. Puesto que: este planteo se suele dar al relacionarlo con el BB/creatio ex-nihilo, y en consecuencia remitirse a una secuenciación de sucesos (causación) – tiempo [cronológico] – y no al – tiempo [diferencial] – como pretenden restringirlo.
§ Otras alternativas.
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
§ Los fonones, son modos vibratorios en una estructura cristalina.
§ Los excitones, son la superposición de un electrón y un hueco.
§ Los plasmones, son el conjunto de excitaciones coherentes de un plasma.
§ Los polaritones son la mezcla de un fotón y otra de las cuasi-partículas de esta lista.
§ Los polarones, son cuasi-partículas cargadas en movimiento que están rodeadas de iones en un material.
§ Los magnones, son excitaciones coherentes de los espines de los electrones en un material.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
§
Extra. Extra. Extra. La humanidad, parece ser incapaz de entender el concepto de energía. Al parecer, se
encuentra fuera de su alcance el siquiera entender que: la energía, no es algún elemento último o algo intrínseco de dicho
elemento último de lo no-abstracto –
por ejemplo una partícula elemental,
una fuerza/interacción elemental, etc. – que podamos observar (científicamente).
A razón de ello. Se pide encarecidamente, no culpar sobredimensionadamente de
ello, a los físicos trasnochados aunque
si, a los verdadero culpables, los epistemólogos
erróneamente certificados.
§ Extra. Extra. Extra. Las famosas cuerdas – objeto de dimensión-espacial extendido (buscando diferenciarse de uno puntual) – de las teorías de super-cuerdas, al parecer de no pocos, son cuerdas de energía – ¿energía unidimensionalmente distribuida? – {y bueno, a mí no me miren}. Estos, están a un ínfimo aumento de las placas cerebrales de β-amiloide de adjetivarla como: pura, primordial y afines.
§ …
La ley de la conservación de la energía, afirma que: la cantidad total de energía en un sistema no-abstracto aislado, permanece invariable en el tiempo – a excepción de: tiempos infinitesimales, que respetan especificas relaciones de incertidumbre –.
Respecto de esta ley física, opino que: deberían agregarse dicha violación temporal (según interpretación reinante) y la exclusión/pormenorización – de la energía oscura ( pormenorización al respecto ) – en su definición:
§ Dada, una interpretación anterior de esta Ley: se permite violar esta ley física, siempre y cuando, dicha violación
– interacción física – no viole, a su
vez, específicas relaciones de incertidumbre de Heisenberg – correlaciones entre duración
(tiempo) y energía involucrados –.
§ Se debería aclarar que: la energía
oscura – presunto
efecto expansivo del espacio (su métrica) {vacío cuántico} –, debería excluirse (quizás modificar
su definición) de la medición de energía
de un sistema no-abstracto. Obviamente,
fundamentando dicha exclusión.
Siendo que, hace unos años, presuntos físicos y conocedores de física, ante mi pregunta respecto
de si la expansión
métrica del espacio implicaba una variación – disminución o aumento – en la cantidad de energía oscura (y consecuentemente en su densidad), me aseguraban que no. Incluso,
afirmaban que: mi
pregunta carecía de sentido o peor aún, que era evidentemente mal intencionada
– de sectario nada ¿verdad? –.
§ …
Magnitud Física (1.1):
Durante la evolución se observa una transferencia de energía entre ambos cúbits debido a su acoplamiento mutuo. La energía se conserva, luego (ΔEA+ΔEB=0); se llama “calor” a este cambio de energía (Qi=ΔEi), de tal forma que (QA+QB=0). Cuando no hay correlación cuántica entre los dos cúbits, (α=0 (en rigorα=0,00±0,01)), el sistema “termaliza” como se esperaría a priori, el cúbit “caliente” (A) se “enfría” (pierde energía) y el cúbit “frío” (B) se “calienta” (gana energía), como muestran las curvas azules en esta figura.
Teorema de Noether (1.1): básicamente, muestra la correlación
entre las simetrías continuas de una teoría y sus cantidades conservadas
– más precisamente: nos muestra la forma de calcularlas – por ej.:
§ la invariancia bajo traslaciones temporales, nos da la conservación
de la energía.
§ la invariancia bajo traslaciones espaciales, nos da la conservación
del momento lineal.
§ la invariancia bajo rotaciones espaciales, nos da la conservación
del momento angular.
§ la invariancia bajo rotaciones de fase a la simetría de gauge U(1),
nos da la conservación de la carga eléctrica.
Problemas con la definición de energía:
·
(h: constante de Planck): {limitación teórica, obviamente basada en la
empiría}, derivada de la presunta constante universal discreta – en principio: por no ser divisible
por algún entero o fraccionario no infinito – empleada para describir/explicar lo observable según la física.
·
(Limitaciones en la medida (experimental)): {limitación empírica},
derivada de no poder alcanzarse una precisión
infinita/completa exactitud – principalmente:
debido a las limitaciones del mensajero
empleado y su consecuente limitación en la rapidez de procesamiento alcanzable –.
·
(E=h*v): {limitación teórica, obviamente basada en la empiría}
– es decir: necesariamente
discreta dado (h) –.
·
(E=m(0)*c^2): {limitación teórica, obviamente basada en la empiría},
derivada de (m(0))
– es decir: depende de si, la materia
(más precisamente: su masa), resulta
ser infinitamente divisible y empíricamente contrastable dicha infinitud.
En consecuencia: dadas
las limitaciones en la medida (experimental)
antes
mencionadas, empíricamente hablando, una medición, nunca dejara de ser necesariamente discreta –.
·
(Mol: cantidad de sustancia – número de entidades elementales
de la física
que le componen – de un cuerpo masivo. Cantidad, arbitrariamente
definida, equivalente al número de átomos existentes en 12g de carbono-12 (constante de Avogadro
= 6,02214179 (30)*10^23u = mol^-1) –
la precisión, es de aprox. 50/10^7 y
limitado por la incertidumbre en el valor de (h) –): {limitación teórica, obviamente basada en la
empiría} – es decir: necesariamente discreta dado (h) y
del patrón arbitrariamente elegido –.
·
La carga eléctrica de un cuerpo {limitación teórica,
obviamente basada en la empiría}, resulta ser cuantizada – puesto que:
sólo puede tomar valores que sean múltiplos enteros de la carga del electrón –.
· En RG, (m: masa), remite a una propiedad extrínseca de los cuerpos, que determina (lo observable), su masa inercial o gravitacional – principio de equivalencia (masa inercial » masa gravitatoria). Es decir: esencialmente, es una {limitación teórica, obviamente basada en la empiría}.
§ Masa invariante (en reposo), es una magnitud independiente del observador/sistema de referencia elegido.
§ Masa relativista (aparente), es una magnitud dependiente del sistema de referencia que incrementa su valor con la velocidad.
§ Masa inercial (aparente), sería el cociente entre la fuerza aplicada a una partícula y el módulo de la aceleración observada.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
Haciendo a un lado, su carácter representacional/de
contextualización e intentando ser un
minimalista con cierto grado de coherencia, asumo obviamente que: el espacio no-abstracto no es la nada ( pormenorización al respecto ). En tal caso, sería algo no-abstracto con las siguientes características esenciales ( pormenorización al respecto ):
1) Resolución
infinita (por modelización) – es decir: plausible de aplicarle
una fragmentación/división/profundización
inacabable –.
2) Cierto grado de
consistencia (por modelización). Siendo ésta: comparativamente, respecto de lo material ( pormenorización al respecto ), despreciable.
3) …
¿Toda curva de un espacio de n-dimensiones – dispuestas ortogonalmente entre sí – solo puede imaginarse/observarse/graficarse (exhaustivamente), en un espacio de dimensionalidad superior?
§ El popular decreto-científico: “no te líes, tan solo se expande sobre sí mismo”.
§ Hasta donde creo entender: Sí. Como en (RG) que, para imaginar/observar/graficar directa y exhaustivamente una curvatura ( pormenorización al respecto ) espacial – es decir: sin apelar a analogías de dimensionalidad menor a la estrictamente necesaria –, debe emplearse, al menos, un espacio tetra-dimensional.
§ Importante: a pesar de presentarse, a las geometrías de la (RG), como algo cuasi-consistente/consistente y causante de la gravedad ( pormenorización al respecto ) – llegando incluso, a describir sus efectos como algo tangible, por ej.: ondas gravitacionales, efecto geodésico (deformaciones por arrastre de la geometría del espacio-tiempo) y efecto arrastre de marco (efecto de arrastre de los marcos/sistemas de referencia) –, a fin de cuentas, resultan ser solo un modelo ( pormenorización al respecto ). Es decir. Existen esos efectos (en los aparatos de medida), pero de ahí, a afirmar la existencia de un campo espacio-temporal, es otro cuento.
§ Ahora. Respecto de la observación/graficado (exhaustivo) de una curva – en geometría diferencial (específicamente: curvatura intrínseca ( pormenorización al respecto )) –, sin apelar a espacios de dimensionaliad superior pediría analizar detenidamente lo vertido en ( pormenorización al respecto ). Ergo: nunca dejara de ser una analogía insuficientemente descriptiva – es decir: no-exhaustiva, a fin de cuentas, un inconcebible ( pormenorización al respecto ) –, por más eficiente que, predictivamente sea.
Fundamentalmente. Si, se pretende desplazar la relación-física/interpretación-epistémica de fuerza/interacción gravitatoria constante entre entidades físicas, por un análogo a una curvatura intrínseca – y en ello, a que las entidades físicas transitan/caen hacia un centro de masa {¿a poco, no debería ser obvia la necesidad de una dimensionalidad superior por donde hacerlo?} (la materia le dice al espacio cómo curvarse, el espacio le dice a la materia cómo moverse) – esta última, terminaría incurriendo en otra insuficiencia descriptiva. Misma que, a mi entender actual y en el más condescendiente de los casos, deriva fundamentalmente de la irreconocida confusión – a nivel divulgativo/experto – entre curvatura y curvas-imaginarias/idealizaciones-insuficientes – de lo que se suele denominar como espacio/espacio-tiempo/campo gravitatorio – actualmente modelado como espacio-tiempo de Minkowski ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: irreconocida adaptación/retracción esperada: “dejémoslo, en tan solo una variedad Lorentziana (de momento, solo tengo de la Riemanniana) de cuatro dimensiones y curvatura nula… Y obviamente. Vete matriculándote en física que, de esto, no tienes ni idea”.
§ …
§ [Colchón-bolas]:
Estaríamos ante una insuficiencia dimensional – ver analogías-insuficientes ( pormenorización al respecto ) y en específicos límites, lo extrínseco, se filtra en lo intrínseco ( pormenorización al respecto ) – pretendiendo ser (curvatura.4D).
§ [Tracción-evanescente/indetenible hacia los (CM)]:
Estaríamos ante una animación-absurda donde evanescentes/indetenibles curvas-incrementales provocan un arrastre-acelerado (estiramiento) del espacio-volumétrico entre dos cuerpos masivos hacia sus/el (CM/CMS) – proceso que, a lo menos, debería provocar cierto grado de espaguetización del cuerpo menos masivo (salvo, ser el feliz poseedor de un análogo a una burbuja.3D-Warp) en lugar de la simple aproximación entre cuerpos masivos –, pretendiendo ser un análogo de una atracción-gravitatoria o incluso la realidad/lo real –. Y, por si el absurdo todavía fuese insuficiente: despreocupándose de las complicaciones modélicas/físicas de su repliegue al espacialmente-desplazarse los cuerpos masivos. Pretendiendo ser (curvatura.4D).
§ [Flexión/repliegue hacia/desde los (CM)]:
Estaríamos ante una idealización-absurda de curvas-imaginarias pretendiendo ser (curvatura.4D).
§ [Dilatación-temporal, causante de la gravedad]:
Estaríamos ante una errónea conceptualización del tiempo, misma que, a mi entender, por si sola, invalida esta hipótesis del mecanismo gravitatorio. Y mejor no continuar…
§ …
§ ( pormenorización al respecto ) .
§ ( pormenorización al respecto ).
§ ( pormenorización al respecto ).
§ ( pormenorización al respecto ).
§ …
[IWA]: (Impulsor Warp de Alcubierre) – motor de curvatura/burbuja de curvatura –. Asumo que, de momento, me falta más información (paradigma) que, de costumbre, como para tener un grado de confianza ( pormenorización al respecto ) suficiente en mi análisis, pero, con lo que creo tener y descartando problemas como el “régimen energético”, “radiación de Hawking”, “control y comunicación con el entorno de la burbuja y su exterior”, “corrimiento al azul de la radiación incidente al frente de la burbuja”, “explosión de rayos gamma al arribar a destino”, etc.; deduzco lo siguiente:
1)
Recordemos diferenciar curvatura
(cuya representación/observación exhaustiva, requiere de una
dimensionalidad superior a la misma)
de contracción/expansión de un
espacio – en nuestro caso (3D) –.
2)
Recordemos que: las
dimensiones espaciales, deben agregarse ortogonalmente a las ya presentes en
dicho espacio – es decir: deben ser todas ortogonales entre sí –.
Obviamente, como en todo, si dejas elucubrar a los matemáticos y físicos
teóricos, lo
contradictorio – que, suele iniciar como simples analogías o proto-conjeturas
– torna rápidamente en evidente – es que, eres pésimo en análisis topológico (y, consecuentemente en variedades n-dimensionales). Es que ni te enteras –.
3)
Se requiere de un mecanismo –
favor de mantener al margen elucubraciones demasiado alejadas de lo observable,
gracias – capaz de contraer y expandir
un (espacio.3D) localizada y unidireccionalmente – de
preferencia: que evite crear un (AN:
agujero negro) o destruya la dinámica Solar en el proceso –. Mecanismo que, de
momento, desconozco.
4)
La (burbuja.3D) – en mi análisis,
una (esfera.3D),
que contiene al viajero (diferenciar de esfera.4D=hiperesfera) –, desplaza por su (contorno.3D)
el (espacio.3D)
del (trayecto.3D).
5)
Un desplazamiento, por el (contorno.3D)
de la (burbuja.3D),
implica: comprimir el (espacio.3D) de en frente, desplazarlo por éste
(tránsito.3D)
y expandirlo detrás. Aunque, actualmente desconozco si dicho desplazamiento por
el (contorno.3D)
es consistente con la métrica de Alcubierre [ds^2=-dt^2+(dx-(v*f(r)dt)) ^2+dy^2+dz^2; siendo (v: velocidad
de desplazamiento) y (f(r): radio a desplazar] y/o sus variantes o disruptivo al no
considerarse dicho mecanismo de (tránsito.3D). Pues, el propio Alcubierre, a nivel divulgativo, simplifica
su impulsor
warp a: solo expandir el espacio detrás de la (burbuja.3D) y contraerlo delante. Despreocupándose, de los efectos
de dichas alteraciones métricas durante el trayecto – mismas que describiré
someramente en el punto (6) – y a su arribo – básicamente: ¿asumiendo que descubrimos (3) y
nuestro (tránsito.3D) no provoca la destrucción de los sistemas físicos.3D atravesados, lo contraído/expandido, no debe restituirse
a su métrica de partida? De hacerlo, ¿no implicaría el devolvernos al punto de
partida? –. Obviamente, descartando elucubraciones
eliminativistas referidas a propiedades inconcebibles de (objetos.3D++).
6)
Tanto, la compresión como la dilatación
de lo representado por el T(μν) – Tensor
energía-momento (el contenido) – debido a la compresión y expansión
de lo representado por el G(μν) – Tensor de Einstein
(la curvatura/la métrica) – y viceversa, implican obviamente la alteración de
los sistemas físicos.3D en dicho (trayecto.3D).
Alteración que, dependiendo de su gradiente y sistemas físicos.3D que abarque, tendera a transformarlos en un (AN) o a desgarrarlos.
7)
Ahora, ¿será posible evitar (6)?
Pues, como todo: depende. Básicamente. Del grado de inconsistencia que seas
capaz de soportar – es decir: del porcentaje de genes de matemático o físico
teórico trasnochado que poseas –. Dado que: incluso, si apelamos a cierto (despliegue.3D) y (tránsito.3D)
en (4D),
se manifestarían los mismos problemas de compresión/expansión
expresados en (6).
§ Einstein predijo un desplazamiento aparente de la posición de 1,745 segundos de arco para una estrella situada justo en el borde del Sol, y desplazamientos cada vez menores de las estrellas más distantes. Se demostró que sus cálculos sobre la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitatorio eran exactos.
§ En astrofísica una lente gravitatoria, también denominada lente gravitacional, se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quasares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor.
Las lentes gravitacionales fueron predichas por la teoría de la relatividad general de Einstein. En el año 1919 se pudo probar la exactitud de la predicción. Durante un eclipse solar el astrónomo Arthur Eddington observó cómo se curvaba la trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones. Los fenómenos de lentes gravitatorias pueden utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos invisibles, tales como agujeros negros, la materia oscura e incluso planetas extrasolares.
§ La curvatura del espacio-tiempo es lo que observamos como un campo gravitatorio, en presencia de materia la geometría del espacio-tiempo no es plana sino curva, una partícula en movimiento libre inercial en el seno de un campo gravitatorio sigue una trayectoria geodésica ( pormenorización al respecto ).
§ Cuadrivector: (ct, x, y, z)
Donde (c) de (ct) es introducida por equivalencia, para que todas las componentes sean dimensiones de longitud.
§ Cuadrimomento: (m*(cg, v.xg, v.yg, v.zg), siendo (g) factor de Lorentz/gamma)
En relatividad especial, el cuadrimomento es un cuadrivector que en mecánica relativista tiene un papel análogo al momentum lineal clásico. El cuadrimomento de una partícula se define como la masa de la partícula por la cuadrivelocidad de la misma.
§ …
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
[ ---------------------------------------------------------------------------------------- ]
Síntesis para Teístas Apologéticos (1,1):
Finalmente. Expresado lo anterior: ¿deberíamos dudar de la inexistencia de un círculo-cuadrado, un triángulo tetra-angular, un decaedro regular en 3D, un color azul-no azul, etc.? Pues como siempre: depende. Pero, ¿de qué? os preguntareis. Pues, debería ser obvio a esta altura pero bueno: del circunstancial gusto antinómico – específico grado de tolerancia a la contradicción o irreconocimiento de la misma – que posean. Actual y personalmente, continuo decantándome por: de momento, no me consta.
Causa primera/Causa in-causada (1.1): […] (cosmogonía)
Abstracción ( pormenorización al respecto ) que, remite esencialmente a: inmersos en el ámbito de las lógicas no-para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y, sin apelar a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ), una causa in-causada remite, en última instancia, a lo paradójico – símil: movimiento-inmóvil –. Obviamente, a su vez, esta misma justificación, terminara por remitirnos al problema de toda justificación – a saber: un (CAJ) y sus ineludibles consecuencias (en general, ninguneadas o al menos, insuficientemente reconocidas) –. Sea ésta única o múltiple.
Nota: por si no ha quedado claro en la definición, identifico ambas causas pues, estamos en un contexto cosmogónico – y que por ende, remite a la causa de todo cuanto existe (la realidad ( pormenorización al respecto )), y no, a un inicio de serie cualquiera –.
Ahora, ¿qué tiene de paradójico una causa in-causada?
§ O remite
necesariamente, a una causa in-causada – sea ésta, generadora de una serie causal
de lo físico y/o de lo no-físico (es decir: incluya o no a su/s deidad/es)
– y en ello, a lo paradójico.
Nota: y, respecto del paso del no-Ser/Ser al Ser/no-Ser (creatio ex-nihilo/exitium in-nihil), me gustaría aclarar ( pormenorización al respecto ).
§ O remite
necesariamente, a una eterna causa in-causada – o
al menos, poseedora de un pasado infinito, ya acontecido y, para los
rebuscados: controversia
entre series Lineales y series Jerárquicas (
pormenorización al respecto ) – y en ello, a lo paradójico.
§ O remite necesariamente, a entidades y modelos de grado antinómico superior (por ej.: por apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes) a los anteriores (obviamente, determinando dicho grado antinómico superior, al comparar su grado antinómico, contra los de su modelo sin apelar a lógicas para-consistentes o replanteos improcedentes) – debido: en principio, a su necesaria mayor complejidad –. Como por ej.: “una causa in-causada y a la vez causada por una/s deidad/es”, “una creatio ex-nihilo y a la vez causada por una/s deidad/es (esencialmente, apelando a diferenciaciones como: causación material desde la nada por un agente inmaterial {aceptable – ¿y paradójico en grado alguno, en la acepción anacrónica de los términos: material e inmaterial? –} y causación desde la nada por nada {inaceptable – parecen existir límites en la capacidad de reconocer lo absurdo como coherente –}) – lo que conlleva, incrementar la complejidad del modelo cosmogónico (nuevamente reitero que: dado, el agente causal (deidad/es) éste, debe necesariamente incluirse en la modelización/secuenciación) enorme/infinitamente y consecuentemente su grado de paradojicidad (es decir: el modelo en cuestión, no termina en solo: la/s deidad/es, lo hizo/hicieron) –.
§ O remite
necesariamente, por descarte, a descripciones/explicaciones insuficientes (obviamente, para mí) – es
decir: a aquellas que, consciente o inconscientemente, eliminan o desestiman
las paradojicidades antes expresadas –. Sintéticamente. Remiten a un: es así y listo/es que no queda
otra (es decir: de lo contrario, caes en contradicciones, así que
aguántate (a fin de cuentas, es un movilizador-inmóvil/causador-incausado/afines))/afines –
es más: deja de preocuparte por nimiedades/pseudo-problemas –.
§ …
§ una regresión infinita de causas (es decir: sin causa primera eficiente), no resulta ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido al: problema de un pasado infinito (auto-contradicción lógica: “un inacabable, acabado y, aun así, sin principio” y, para los rebuscados: controversia entre series Lineales y series Jerárquicas ( pormenorización al respecto )) –. Opción ésta que, remite: o una eternidad o una intemporalidad (básicamente, a teorías B del tiempo) – sea: respecto del todo/cosmos/deidad (eterna/atemporal/intemporal)/etc. –.
§ una creatio ex-nihilo (es decir: con causa primera eficiente), no resulta ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido al: problema de una creatio ex-nihilo (auto-contradicción analítica: “una nada (lo
no-algo), productora (de lo algo) y no-productora (de lo algo) a la vez”,
y también, “una
nada (lo no-algo), que es algo (lo algo) y no-algo (lo no-algo) a la vez”)
–.
Nota: y, respecto del paso
del no-Ser/Ser al Ser/no-Ser (creatio ex-nihilo/exitium in-nihil),
me gustaría aclarar ( pormenorización al respecto ).
§ una causa sui (es decir: una auto-causa
primera eficiente), no resulta ser una justificación
epistémica valida/satisfactoria –
debido al: problema
de ser causa inicial de sí mismo (auto-contradicción
lógica: “una auto-causación primera”), existencia
alcanzada exclusivamente, a través de la propia (específica) inexistencia –.
§ una descripción/explicación
insuficiente, no resulta ser una justificación epistémica valida/satisfactoria – debido a: su obvia insuficiencia –.
§ …
§ Entonces, ¿qué oscuras intenciones perseguirán esos físicos teóricos trasnochados, al emplear el término nada, a sabiendas de estarse refiriendo a un específico falso vacío/específico vacío cuántico/específicas entidades físico-matemáticas de la teoría cuántica de campos denominadas: instantones/específica entidad físico-matemática futura de la teoría supercalifragilisticoespialidosa/etc.?
§ Si un específico falso vacío/específico vacío cuántico/específicas entidad físico-matemáticas de la teoría cuántica de campos denominadas: instantones/específica entidad físico-matemática futura de la teoría supercalifragilisticoespialidosa, deviene siendo un algo, ¿cuál sería la “razón-científica” de presentarla como la nada? Máxime, si tan solo, ante un epistemólogo o alguien que esgrima el contra-argumento: esa “nada-científica”, deviene siendo diferente de la nada. Intenten refugiarse en que: la nada – concepto auto-contradictorio –, resulta ser inexistente – presunción que al parecer, no reconocen, como auto-excluida del ámbito empírico –. Como si, dicha presunción, los eximiera de su deshonestidad o resolviese el problema cosmogónico – deshonestidad que, al menos, algunos físicos teóricos trasnochados como por ej.: Lawrence Krauss, Alexander Vilenkin, Stephen Hawking {aunque, solo hasta que nuevamente cambien de idea, a pesar de lo cual, probablemente continuaran tratando a quienes contradigan o pongan en duda tal idea, con similar desdén} repiten –.
§ En cualquier caso, lo algo – “nada-científica”–, al igual que la nada, acarrea problemas cosmogónicos. A saber: el problema de un pasado infinito o una creatio ex-nihilo, y el problema de fronteras inexistentes – que ciertos físicos teóricos trasnochados pretenden que asumamos como necesaria u obviamente inexistentes –.
§ De surgir a/darse la existencia, la nada, ¿acaso no dejaría de serlo? ¿Era la nada y ahora es lo algo u otra-nada?
§ La nota fundamental de la nada, no resulta ser el no-Ser ( pormenorización al respecto ), sino a lo contradictorio/auto-contradictorio (es decir: un ((no-algo/todo)-algo), que además, por ser (no-algo/todo) remitiría a lo inexistente) y, peor aún, de lo que en “ocasiones”, (algo sale/se crea) – que obviamente, lo utiliza –. Ergo: no son exhaustivamente equivalentes.
§ Dirigido a todos esos físicos teóricos trasnochados – y más especialmente a sus fans –: al pan, pan y al vino, ¿nada? – mejor, llamar a las cosas por su nombre, ¿no creen?, perdón ¿no saben? –.
§ Básicamente. Nos remitimos a la nada, en ocasión, de necesitar describir una cadena causal hasta sus últimas consecuencias – un hoy, sin un ayer –. Es decir, meternos a sabiendas en una aporía – factor limitante del conocimiento –. Pues, toda fundamentación – sea o no epistémica –, remite en última instancia a un corte arbitrario de la fundamentación – y en ello, a una violación del principio de razón suficiente (recordemos que, éste principio, nos remite al determinismo procedimental, y en ello, a una secuenciación de justificaciones que, para el caso, debería ser inacabable. Misma que, truncamos, apelando a un acto temerario de fe (corte arbitrario de la justificación/fundamentación)) –.
§ En cuántica de campos, se denomina vacío cuántico/estado de vacío – que no la nada –, al estado cuántico promedio de menor energía posible (estado fundamental del campo) – en general: se presume, la completa ausencia partículas físicas observables (aunque, se presume a dicho campo, desbordante de partículas virtuales del campo) –.
Nota: (creatio ex-nihilo científica) el vacío cuántico, sólo admite la anulación del valor medio de los campos, su desviación cuadrática media permanece siempre distinta de cero – o nos cargaríamos las relaciones de incertidumbre de Heisenberg –. Además, la cosa se complica aún más, puesto que, por modelo, no nos es posible asilar por completo una región de espacio, eliminando todos los campos. Puesto que, las partículas cuánticas se hallan deslocalizadas – también por modelo –, en consecuencia, resulta imposible eliminar por completo la probabilidad de que existan en dicha región del espacio. Recordemos también que: la cuántica de campos, sólo se ocupa de variaciones de energía – es decir: la diferencia de un valor con respecto a otro cualquiera que tomamos de referencia –.
En consecuencia: podemos añadir cualquier cantidad constante a la densidad de energía que hayamos definido sin alterar las predicciones teóricas respecto de cualquier magnitud medible. Aprovechándonos de esta ventaja, poseemos completa libertad de redefinir la densidad de energía – y apartar de la vista, el absurdo teórico, de que ésta sea infinita –, del vacío cuántico, restándole una cantidad constante igual a la energía del punto cero. Con ello conseguimos que la energía del vacío cuántico sea finalmente nula – a excepción de las fluctuaciones cuánticas –.
Nota: (creatio ex-nihilo divina) tampoco, deberíamos olvidar a su mal uso en el ámbito teísta. Dado que, a mi entender actual, con la intención de evitar esa misma aporía en su modelo cosmogónico, se pretende distinguir entre: “creación desde la nada por nada” y “creación desde la nada y por algo supra-cósmico (por ej.: una deidad)”. De tal forma que: su deidad, si puede crear algo desde la nada – es decir, lo de siempre: depende de, lo que abuses, lo que confundes (su modelo, tiene coronita) –. La nada, para “algunos (por ej.: dioses)”, parece ser algo más que sí misma – otra que: nada afortunada –. Incluso, llegan a afirmar {¿revisionismo histórico, con la intención de no caer en la falacia/paralogismo del equivoco?} que: Dios, no crea a partir de la nada, sino que, no crea a partir de algo preexistente – es decir, tan solo con aclarar que: no es que Dios creo al cosmos a partir de la nada, sino sin nada (es decir: lo hizo a partir de lo no-todo que, de alguna no-paradójica forma, evita la nada y Dios mismo), el problema de la creación desde algo que no fuese Dios mismo queda innegablemente eliminado –. Silencio por favor. Es que no os enteráis que: “la creación a partir de la nada” es suficientemente diferente de “la creación a partir de nada/algo preexistente {¿cambios en Dios?, esperando la adaptación}”. Rebate mi modelo/sistema axiomático con mis símbolos, reglas de conformación de fórmulas bien formadas, reglas de inferencia, premisas, etc. y no pretendas ponerlas siquiera en duda. No seas tramposo. Vete a estudiar lógica y metafísica y deja de preguntarte por mi consistencia/doble rasero.
A sabiendas de estarme repitiendo. El concepto de crear, en este contexto, nos remite a un proceso (aunque, muy específico, como por ej.: el de una causa primera/causa in-causada ( pormenorización al respecto )): algo, que no existiendo luego – es decir: a razón de otro algo o instancia del mismo – existe (es decir: es observable – obviamente, en la realidad –). Ahora. Dicho proceso, como toda justificación epistémica, nos remite (sin apelar a lógica para-consistentes ( pormenorización al respecto ) o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )) a: un corte arbitración en la justificación. Y en ello: a cierto grado antinómico ineludible en el modelo (cosmogónico u origen de ese algo).
Bien. Haciendo a un lado, el sin sentido (sin apelar a lógica para-consistentes o replanteos improcedentes) de la creatio ex-nihilo. ¿A poco, crear (precisándose que: no se crea a partir de algo preexistente), no implica, crear a partir de algo no-preexistente/nada preexistente (sin apelar a lógica para-consistentes o replanteos improcedentes)? Es decir: crear, a partir de la nada {¿las misteriosas recurrencias de un sin sentido?}. Olvídenlo, tan solo, apelan a otro replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ) y ni mella. Como por ej.: perjuran que, en forma alguna es un cambio – de algo, por ejemplo Dios –. O sea: no seria que se parte de lo algo pero tampoco es partiendo de lo no-algo {ámbito universal} (la nada). No importa. Para ellos, tiene todo el sentido del mundo. Tan solo, con denominar a dicho divino proceso creativo {si, sarcasmo} como producción perfecta/absoluta/pura de Dios y todo subsanado, empaquetado y listo para auto-convencerse de lo coherente que son. Recordemos. Él, todo lo puede – bueno, casi, sus poderes solo limitan con la lógica bivalente {¿lo abstracto, más poderoso que Dios?} –. A saber. Él, puede comunicar – por ej.: crear {comunicar el ser y crear desde lo no-algo (que, de alguna no-paradójica forma, no es nada), para ellos, es como coser y cantar (es que, recordemos: la falacia/paralogismo del equivoco y la coherencia, solo en ocasiones les limitan)} – instantáneamente y partiendo de nada preexistente – sin tener ello, relación alguna con la nada ni implicar incoherencia alguna – tan solo, con denominar/re-denominar a dicho divino proceso comunicativo/creativo {si, sarcasmo} como: radical {supuran coherencia a mas no poder, ¿verdad?}. Y bue…
§ ¿Cero (de algo) = Nada (de todo/de nada)?: Ya lo he expresado varias veces antes, pero: la nada, no es el cero {ámbito particular/singular} – un número (matemática) –. El cero, es algo (por ej.: un número entero par). Y, particularmente, restar una cantidad (x) de algo (y) – positivo – a una cantidad (x) de algo (y) – positivo –, no da como resultado la nada – {¿creando nadas?}, da como resultado – en una operación aritmético elemental sustracción – el cero de (y) {ámbito particular/singular}. Lo de, precisar su carácter positivo, deriva de sin sentidos como: energía negativa. Y bueno. Si bien, ya lo he aclarado antes – aunque, con algunos, nada es suficiente {si, sarcasmo} –: ese cero de energía, de esa nada científica, remite a una arbitraria contabilización de la energía (recordemos: que, la energía, no es algo sustancial que podamos encontrar en el cosmos al profundizar en él) de cierta cantidad y propiedades/interacciones físicas fundamentales de la materia del cosmos y de su espacio que, según modelo, se presume existente – incluyendo, replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) como: energía/materia y espacio emergente de la sola existencia de información y afines – ( pormenorización al respecto ).
§ Respecto del paso del no-Ser/Ser al Ser/no-Ser (creatio ex-nihilo/exitium in-nihil):
Ahora. Respecto de la necesaria transformación – obviamente no-abstracta –
entre el no-Ser/Ser y
el Ser/no-Ser,
en una creatio
ex-nihilo (creación desde la
nada)/exitium
in-nihil (destrucción en la
nada), precisaría que: haciendo inconducentemente a un lado el incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ), toda
cosmogonía, deberá necesariamente ser tolerante a las
contradicciones, dado que, en última instancia, toda justificación, termina por implicar o una CRGU ( pormenorización al
respecto ) o una CIU ( pormenorización al
respecto ). Ergo, respecto de su factibilidad
no-abstracta, respondería que: a lo mucho – de momento –, no me consta. Y, dadas las limitaciones de toda justificación antes citadas, opino
que: no debería
de imposibilitarse – dado que, en cualquier caso, dicho descarte o
no, remite exclusivamente a un arbitrario
gusto paradójico –.
§ Entonces, ¿un objeto descripto por un concepto auto-contradictorio puede ser bordeado/limitado (dimensionalmente hablando) por otro?
§ …
¿Cuestión de arbitrario gusto antinómico?:
Inicialmente, puedo reducir la aporía cosmogónica a dos alternativas/soluciones mayormente/suficientemente convincentes – excluyendo lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) – a saber:
1) El cosmos, comenzó a existir:
En principio, esta alternativa/solución, se me presenta como más suficientemente convincente que la otra. Hasta que, me pregunto respecto de su comienzo de existencia. Cuestionamiento que, inevitablemente me deposita en una creatio ex-nihilo ( pormenorización al respecto ), la nada ( pormenorización al respecto ) y demás fuentes de inconsistencias de esta alternativa/solución. Debido a lo cual, mi confianza ( pormenorización al respecto ) al respecto, ya no se me presenta como suficientemente convincente. Quizás, conduciéndome a reconsiderar (2).
2) El cosmos, siempre ha existido:
En principio, esta alternativa/solución, se me presenta como más suficientemente convincente que la otra. Hasta que, me pregunto respecto de su persistencia. Cuestionamiento que, inevitablemente me deposita en un pasado infinito ( pormenorización al respecto ), el PRS ( pormenorización al respecto ) y demás fuentes de inconsistencias de esta alternativa/solución. Debido a lo cual, mi confianza ( pormenorización al respecto ) al respecto, ya no se me presenta como suficientemente convincente. Quizás, conduciéndome a reconsiderar (1).
Finalmente. No se me presenta como descabellado, el considerar, a la alternativa/solución de esta aporía elegida, como: producto del circunstancial compendio de inconsistencias aceptadas/irreconocidas. Sintagma propuesto: [ arbitrario gusto antinómico ], mismo que actualmente decanta hacia (2).Aclaración, a mi entender innecesaria: intentando aclarar lo, presumiblemente intencionalmente, oscurecido por otros (obviamente, sin apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )): {innecesario a mi entender pero, a la vista de las presuntas críticas a mi definición, las repito en forma ligeramente diferente}
§ Concepto auto-contradictorio (es decir: ser lo no-algo {ámbito universal} y lo algo {ámbito singular}, al mismo tiempo [N+]) que, alude a lo inexistente {ámbito universal} aunque, su presunta representación/concepción/uso, remite necesariamente a lo existente (sea, por ser referenciado como: previo a la existencia de lo algo {ámbito particular/singular} – es decir: un estadio trascendente – o limitándolo – es decir: contextualizándolo –).
§ La nada, pertenece exclusivamente al {ámbito universal}.
§ Lo no-algo – por ej.: una ausencia – pertenece circunstancialmente: o al {ámbito universal} – por ej.: la nada (filosófica) – o al {ámbito particular/singular} – por ej.: el cero de algo/muerte de Hitler,Adolf (alemán, 20/04/1889-30/04/1945) –.
§ La nada, resulta equivalente,
aunque no viene siendo su nota fundamental (es
decir: lo
contradictorio/auto-contradictorio), a lo no-algo {ámbito universal}.
§ Que algo, surja/se cree de lo no-algo {ámbito universal}, es equivalente a que algo surja/se cree de la nada.
§ Que algo, surja/se cree sin causas, es equivalente a una causa in-causada ( pormenorización al respecto ).
§ El que, se considere a la nada como algo (es decir: a la nada como un sustantivo), no viene siendo un síntoma de desconocimiento filosófico – por ej.: de los, innecesarios dada su irrelevancia, ríos de tinta que se han escrito y vendido como genialidades respecto éste y otros anacronismos filosóficos (como por ej.: el ser ( pormenorización al respecto ), el ente ( pormenorización al respecto ) y lo ontológico ( pormenorización al respecto )) – sino, un síntoma de minimalismo argumental (es decir: un intento de dejar evitar a los vende humo y adoradores de lo innecesaria-irrelevantemente complejo). Dado que, metodológicamente hablando, en dicho concepto:
· o se hace referencia a: un auto-contradictorio (al ser lo no-algo-algo) y necesariamente coordenado (al ser algo contextuado) estadio previo de la existencia de algo – en consecuencia, a un específico proceso creativo y a una específica coordenada espacio-temporal (en su acepción cronológica) (implícita o explícitamente) donde dicho proceso se da –.
· o se hace referencia a: la auto-contradictoria (al ser lo no-algo-algo) y necesariamente coordenada (al ser algo contextuado) completa ausencia de algo {ámbito universal} – en consecuencia, a una específica coordenada espacio-temporal (en su acepción cronológica) (implícita o explícitamente) donde dicha ausencia se da –. A sabiendas de que: los trasnochados de siempre, pretenderán ningunear su necesidad de coordenadas espacio-temporales, asumiendo que dichas coordenadas no son manifiestas/explicitas. Como si, su misma definición no las implicase. En su lugar, pretenden que aceptes que: por alguna no-paradójica razón, tal negación de todo cuanto existe (es decir: la nada), puede limitar a algo sin ser por ello también algo/existente y necesariamente coordenable espacio-temporalmente (en su acepción cronológica) – implícita o explícitamente – o puede ser algo previo a otro algo (es decir: en un proceso/secuencia causal/correlacional), sin ser por ello también algo/existente y necesariamente coordenable espacio-temporalmente (en su acepción cronológica) – implícita o explícitamente –.
· o se hace referencia a que: de la nada, nada sale. Desestimando, injustificadamente a mi entender que, tal afirmación (respecto de la nada y de su, no menos paradójica, capacidad creativa), se auto-excluye de la empiría dada la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ). Con solo apelar a la (CIU ( pormenorización al respecto ))/(CRGU ( pormenorización al respecto )), tal afirmación queda ineludiblemente problematizada
Nota: además, considero que se debería acotar que: una comprobación empírica de que “de la nada (es decir: ningún algo), nada sale/se crea”, implicaría una comprobación inviable/imposible. Pues, remitiría, en el mejor de los casos (es decir: de tener excito y no observar tal surgimiento desde la nada), en algo temporal. Puesto que: se trataría de una obvia inducción incompleta.
· o se hace referencia a que: siendo la nada lo inexistente, nunca dejara de serlo. Desestimando, injustificadamente a mi entender que, tal afirmación (respecto de la nada y de su, no menos paradójica, capacidad transformativa), se auto-excluye de la empiría dada la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ). Con solo apelar a la (CIU)/(CRGU), tal afirmación queda ineludiblemente problematizada.
· …
§ …
[N+]: Recordemos que, este concepto, suele referenciar, en el ámbito cosmogónico, a un previo estadio causal a la creación/existencia de algo – aunque, no pocos trasnochados pretendan evitar el absurdo (es decir: la necesaria pre-existencia, aunque no reconocida como tal {¿disonancia cognitiva?}, de una nada-coordenada y creadora) con justificaciones como: “la creación es a partir de lo no-algo {ámbito universal}”, “lo inexistente jamás deja de serlo”, “la creación es a partir de la nada pero por algo {ámbito singular}”, etc.; como si, tales justificaciones no fuesen a su vez insuficientes/absurdas/asociaciones gratuitas/alegatos especiales –. Casi como, si por negar algo {ámbito universal}, lo transporta no-paradójicamente – es decir: in-causal/in-correlacionadamente – al ámbito de lo absoluto ( pormenorización al respecto ) – ni tan siquiera al de lo objetivo ( pormenorización al respecto ) – en lugar de permanecer en el ámbito de lo relativo, desde donde pretenden describirlo/explicarlo en forma precisa, clara y completamente consistente.
Entonces, ¿siendo, la creatio ex-nihilo una contradicción – falsedad (al menos en lógica bivalente) –, ésta, resultaría ser: un suceso físico imposible?
§ Básicamente, nos estamos preguntando si: ¿x = y? – siendo (x: lo contradictorio) e (y: características – empíricas o teóricas – de lo existente), como siempre, a sabiendas del incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ) {obviamente fundamental, en mi Crítica al Argumento cosmológico Kalam ( pormenorización al respecto )}–. Por lo tanto, dependiendo del grado de adecuación entre (x) e (y) – respecto de un específico sistema axiomático (arbitrariamente elegido y verificado) –, se derivará su valor de verdad.
§ La empiría » ( pormenorización al respecto ), remite exclusivamente a transformaciones de lo algo.
§ Lo existente ( pormenorización al respecto )/inexistente (
pormenorización al respecto ) – restringido obviamente a lo percibible
–, remite exclusivamente a la empiría.
§ La nada (
pormenorización al respecto ), remite a lo inexistente (si bien, más significativamente remite a: lo contradictorio/auto-contradictorio) – aunque pretendiendo ser una singular clase de inexistencia (sea por ser: previo a la existencia
de lo algo – estadio
trascendente –, o limitándolo – contextualización –) –. Y, por ende: se auto-excluye de la empiría.
§ La lógica » (
pormenorización al respecto ), filosóficamente hablando, remite a nuestra
específica forma de conocer – pensamiento,
y en ello, a nuestros factores limitantes del conocimiento –. Además,
metodológicamente hablando, remite a la forma correcta de inferir – sistemas formales –.
ü Un juicio
(singular),
no permite inferir un juicio (universal).
ü Varios juicios (singulares), no permiten inferir un juicio (universal).
ü Lo que sucede
– hecho físico –, no permite inferir lo que forzosamente sucederá.
ü Las relaciones
en que consiste un suceso físico, no permiten
inferir la
invariabilidad de las relaciones en que consiste una ley que pretenda modelar dicho suceso físico.
ü Las lógicas
paraconsistentes ( pormenorización
al respecto ) – es decir: tolerantes
a las inconsistencias –, aceptan el principio de no
contradicción – aunque en forma atenuada – y rechazan el principio del tercero excluido.
§ La física ( pormenorización al respecto ), deviene siendo un modelo explicativo – constituido por modelos: físicos, matemáticos, lógicos (clásica y no-clásica {cuántica}), etc. – de sucesos físicos – lo percibible –. En forma alguna: un conocimiento seguro, ubicuo y atemporal. Es decir: la necesariedad, queda restringida exclusivamente al ámbito teórico – puesto que, mínimamente: adolezco de experiencias respecto de objetos universales –.
§ Lo contradictorio (1.1): básicamente, una incompatibilidad entre proposiciones (entidades portadoras de valores de verdad – y, en consecuencia: a lo inconcebible ( pormenorización al respecto ) –) dentro de un sistema lógico (formal/informal) {arbitrariedad} – y en ello, lo auto-contradictorio (en algún sistema lógico no-paraconsistente): lo falso –, remite exclusivamente al sistema lógico – ámbito teórico – en donde así se lo derive. Es más. La afirmación: “lo contradictorio, no puede existir”, incurre, al menos, en un error de ámbito, puesto que, la necesariedad de una proposición contradictoria, no se extiende a la empiría – la incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: (PNC: principio de no-contradicción), básicamente propone que: no se puede/acepta ser (x) y no ser (x), a la vez {arbitrariedad (y en ello, no-inmersos en un ámbito de lógica para-consistente ( pormenorización al respecto )/tetravalente/afines y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ))}.
§ Lo auto-contradictorio (1.1): (pormenorización en un sistema lógico consistente)
Proposición necesariamente falsa {arbitrariedad (y en ello, no-inmersos en un ámbito de lógica para-consistente ( pormenorización al respecto )/tetravalente/afines y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ))}. Una proposición, resulta ser necesariamente falsa, cuando es la negación de una verdad analítica. Puesto que, las verdades analíticas, pueden ser: simplemente analíticas – explícitas o implícitas – o tautológicas, sus negaciones se clasifican de modo parecido. A saber: auto-contradicciones analíticas, que lo son, a razón de su significado – “éste soltero, es casado” –, y auto-contradicciones lógicas, que lo son, a razón su forma lógica – “el gato, está vivo y muerto (no-vivo) a la vez” –.
Comete auto-contradicción (P∧¬P), quien acepte unas premisas y rechace la conclusión válidamente deducida de ellas, o bien, quien acepte premisas que implican una contradicción.
De una proposición auto-contradictoria, puede deducirse válidamente cualquier proposición – transformándose en un principio de explosión lógico –, pero en forma alguna, tal deducción valida, garantiza que una conclusión sea verdadera.
§ Infinito actual: cantidad infinita completa
(concretada) – o infinito propio de Cantor (número
transfinito) –.
Ahora, ante la pregunta: ¿es posible la existencia de un infinito actual empírico?, respondería: a lo mucho – de momento –, no
me consta – [I] –. Es
decir. Con solo apelar a la
(CIU ( pormenorización al respecto ))/(CRGU ( pormenorización al respecto )), tal contradicción de esta concepción del infinito queda
ineludiblemente problematizada.
§ Infinito potencial: sucesión interminable que
converge a cierto límite – o infinito impropio de Cantor –.
§ Tautología (lógica):
ü Principio de identidad: p«p = tautología.
ü Principio de no contradicción: Ø(pÙØp) = tautología.
ü Principio de 3ero excluido: pÚØp = tautología.
ü Modus (ponendo ponens): ((p®q)Ùp)®q = tautología.
ü Modus (ponendo tollens): ((p|q)Ùp)® Øq) = tautología.
ü Doble negación: p«Ø(Øp) = tautología.
ü Tautología: p«(pÚp) = tautología.
ü Simplificación: (pÙq)®p = tautología.
ü Teoremas de Morgan: Ø(pÚq)«(ØpÙØq) o Ø(pÙq)«(ØpÚØq) = tautología.
ü Ley conmutativa: (pÙq)«(qÙp) o (pÚq)«(qÚp) = tautología.
ü Ley distributiva: (pÙ(qÚr))«((pÙq)Ú(pÙr)) o (pÚ(qÙr))«((pÚq)Ù(pÚr)) = tautología.
ü Silogismo (hipotético): ((p®q)Ù(q®r))®(p®r) = tautología.
ü Silogismo (disyuntivo): ((pÚq)ÙØq)®p o ((pÚq)ÙØp)®q = tautología.
Estado cognitivo {ámbito neuro-científico} (1.1):
Sensación {ámbito neuro-científico} (1.1):
Percepción {ámbito neuro-científico} (1.1):
Emoción {ámbito neuro-científico} (1.1):
§ Emociones primarias: alegría, enfado, miedo, tristeza, asco, confianza, interés, sorpresa, ira y desprecio.
§ Emociones secundarias: vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, desprecio, complacencia, placer y orgullo.
§ …
Estado anímico {ámbito neuro-científico} (1.1):
Certeza {ámbito neuro-científico} (1.1):
Confianza {ámbito neuro-científico} (1.1):
Proceso sensorio-perceptivo {ámbito neuro-científico} (1.1):
Transductor inter-qualia (1.1): (TIQ)
1. Al parecer, toda justificación – ver (PRS) ( pormenorización al respecto ) – y en ello, este problema, es/remite a un modelo ( pormenorización al respecto ) – esencialmente: descripciones ( pormenorización al respecto )/explicaciones potencialmente discriminables en niveles ( pormenorización al respecto ) y complejidades –.
2. Condicionamientos-primarios de la cognición (CPC): ( pormenorización al respecto ).
3. Condicionamientos-secundarios de la cognición (CSC): ( pormenorización al respecto ).
4. Confusiones generalizadas científico-filosóficas (CGCF): ( pormenorización al respecto ).
5. …
A. En esencia, todo fisicalismo ( pormenorización al respecto )/monismo, al parecer, remiten a un único y común tipo de sustrato – por ej.: lo material ( pormenorización al respecto ) (aunque, se lo confunda con lo modelado ( pormenorización al respecto )), termina por remitirse inevitablemente hacia un único/paradigmático modelo –. Sea o no constituido por múltiples entidades físicas fundamentales (partículas puntuales o fluctuaciones localizadas de campos cuánticos o cuerditas o lo que al teórico-trasnochado paradigmático de turno se le ocurra), leyes y teorías físicas ( pormenorización al respecto )/( pormenorización al respecto ), constantes y condiciones físicas iniciales, etc. – ninguna referencia a confundir el modelo con lo modelado ( pormenorización al respecto ) {y sí, intento ser sarcástico} –.
Consecuentemente, aunque obvio para mí parece insufriblemente críptico para muchos otros, que esta solución incurre en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5) – para el caso, simplificadamente referenciados en respecto de travestidos eliminativistas/identitarios y futurólogos-qualofilos ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: favor de no pretender escaparse apelando a un dualismo de propiedades. Dado que, esa postura seria solo un travestido dualismo de sustancias (auto-percibiéndose como no siéndolo {y sí, continúo siendo sarcástico}) – sea, por apelar a emergentismos (epifenómenicos o no) –.
B. En esencia, todo dualismo ( pormenorización al respecto )/pluralismo, al parecer, incurre en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
C. En esencia, todo biologisista/psicologista y afines, al parecer, incurre en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
D. En esencia, todo emergentismo ( pormenorización al respecto ) – máxime si se considera epifenomelico –, al parecer, incurre en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
E. En esencia, todo epifenomenalismo ( pormenorización al respecto ), al parecer, incurre en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
F. En esencia, todo panpsiquismo ( pormenorización al respecto ), al parecer, incurre en suficientes disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
G. Desde aquí irían las futuras inconsistencias/improcedencias nivel-Dios de la ciencia/filosofía respecto de este tema. Que probablemente, al parecer, también incurran en la mayoría de los disruptivos-condicionamientos entre (1) y (5).
§ ¿La consciencia, tan solo es un epifenómeno (¿desestimando, la intrínseca absurdidad del epifenómenalismo ( pormenorización al respecto )?)? (¿y los problemas de tal identificación?)
§ ¿Son posibles las experiencias subjetivas inconscientes?
§ ¿Procedimentalmente hablando, el procesamiento consciente de información, resulta ser necesariamente posterior al procesamiento inconsciente de información? (ver CPC ( pormenorización al respecto )).
§ Si, reconocerse frente a un espejo es prueba de poseer autoconsciencia, en tal caso, al menos: chimpancés, orangutanes, gorilas, tamarinos, urracas, delfines, ballenas, elefantes, la poseerían además del hombre.
§ ...
Nota.2: en este contexto, la observación-consciente, a fin de cuentas, nos deposita en:
§ Si [(P1P+nivel uni-estratigráfico)»auto-consciencia], en el absurdo descriptivo/explicativo presentado en [NEMAONI].
§ Si [niveles estratigráficos»auto-consciencia], en el absurdo descriptivo/explicativo presentado en la CPC ( pormenorización al respecto ).
Nota: (técnicamente diríamos que)
Una demostración, es una secuencia – finita – de fórmulas bien formadas, donde cada una de ellas o bien es un axioma, o bien se ha obtenido a partir de fórmulas bien formadas anteriores mediante la aplicación de reglas de inferencia. Siendo la última fórmula bien formada de dicha secuencia denominada teorema.
§ No comprendo como: si, desde lo relativo ( pormenorización al respecto ), no puede alcanzarse lo absoluto ( pormenorización al respecto ), se pasa a existen otros seres conscientes en sus propias realidades – ¿un absoluto relativo? – . Es que, incluso, intentando ser reduccionistas. Solo podemos afirmar que: la existencia de seres idénticamente conscientes a nosotros es, tan solo el resultado de una suposición. Es decir, identificar específicos patrones de conducta – a su vez, producto de interpretaciones de estímulos (supuestamente externos a nosotros) con las propias sensaciones – a sabiendas del acarreo del vacío explicativo de los qualia ( pormenorización al respecto ) –. Sintéticamente. Deducimos, en otros, una existencia como seres conscientes (idénticamente sensibles a mí – sea yo, como sea en realidad ( pormenorización al respecto )/real ( pormenorización al respecto ) –), en última instancia, debido a la interpretación de estímulos, a su vez, dependientes de específicos razonamientos – arbitrariamente elegidos (de existir el libre albedrío ( pormenorización al respecto )) o impuestos –.
§ Afirmaciones que considero erróneas respecto del solipsismo:
ü Soy todo cuanto existe y pueda existir – ni siquiera poseo contorno –.
ü Soy omnipotente, y si mis detractores lo requieren, seré incluso omnisciente.
ü …
§ ¿Y, respecto de la razón, qué?
ü Razonamiento » ( pormenorización al respecto ).
ü Razón » grado de adecuación con la realidad – estado vigilia/onírico ( pormenorización al respecto ) –. Implica un determinismo – a lo menos, en su acepción procedimental {recordemos diferenciar: determinismo y grado de previsibilidad total} –.
ü Razón » capacidad de decidir – optar entre posibilidades –. Implica, a lo menos, un condicionamiento incompleto.
ü ¿Razón » Zombi-razón (ver dilema de la confianza)? (no apto para Dennetteanos).
ü …
§ ¿Y qué hacemos con el/los sustratos?
De fotones no podemos pasar a colores – imposibilidad intrínseca de transducción-física ( pormenorización al respecto ) –. O será que: ¿agregamos a lo físico, las tonalidades como entes físicos fundamentales ( pormenorización al respecto )?
La relación más básica que se me ocurre es: los contrastes. Si bien, no pueden ser utilizados como entidades físicas fundamentales. Si podría serlo: el diferencial de penetrabilidad – es decir: grados de consistencia física –.
Lo real ( pormenorización al respecto ), nos es incognoscible. Esta opinión, deviene del juicio analítico: lo absoluto, resulta inalcanzable/incognoscible desde lo relativo.
§ Hasta el momento, continúo sin conocer una refutación del solipsismo – aunque si, alguna que otra de algún hombre de paja de éste. Puesto que, desde una postura solipsista: afirmar, mediante un análisis de la propia experiencia, la existencia de otros seres idénticamente sensibles a mí – sean estos, idénticos o no a lo por mí percibido –, se me presenta como inconducente. Máxime, siendo para mí, el solipsismo, una conclusión apodíctica de lo observado (aunque, en general, mal conceptualizado) – modos de presentación diferentes (perspectivas) e irreducibles entre si –, no veo como poder evitarlo.
Por ejemplo. Reducir al solipsismo, exclusivamente a lo teorético, para así, poder refutarlo, a saber: si, el lenguaje, remite necesariamente a la existencia {¿/coexistencia?} de otros seres, éstos, deberían necesariamente ser idénticamente sensibles a mí, ergo, el solipsismo es improcedente (es decir: queda refutado) – ahora, básicamente, un lenguaje, presuntamente aprendido, remite a cierto grado de reconocimiento de patrones y a cierta presunción de concordancia (entendimiento); ambos, en última instancia, circularmente verificados (por ej.: cerebro en cubeta y, sin siquiera apelar a por ej.: ( pormenorización al respecto )), circularidad que, a lo menos, problematiza dicha presunta refutación del solipsismo – o, las que devienen de confundir el modelo (o, más precisamente, alguna de sus interpretaciones) con lo modelado ( pormenorización al respecto ) – por ej.: aquellas que, en última instancia, apelan al realismo ingenuo –, se me presentan como inconducentes – es decir: en forma alguna, como justificaciones incuestionables de una especie de anti-solipsismo –.
§ …
§ Principio de causalidad proporcional (PCP):
Lo que sea, que exista en un efecto, tiene que estar/preexistir de algún modo en su causa total.
§ Principio de causalidad común de Reichenbach (PCC): ( pormenorización al respecto ).
§ Principios de identidad de los indiscernibles (PII): ()
Si dos objetos (a) y (b) comparten todas sus propiedades, entonces (a) y (b) son idénticos, en referencia, son el mismo objeto
Si dos objetos (a) y (b) comparten todas sus propiedades cualitativas, entonces (a) y (b) son idénticos.
Si dos objetos (a) y (b) comparten todas sus propiedades cualitativas no relacionales, entonces (a) y (b) son idénticos.
§ Symploké: (entrelazamiento)
[…]
Esencialmente, remite a interacciones-físicas donde: posteriormente a darse una, se da otra sin nada entre ambas (modélica/experimentalmente). Confundiendo desconocimiento de causas/no-instantaneidad con carecer de ellas – ver argumento dirigido a la ignorancia ( pormenorización al respecto ), el argumento dirigido al silencio ( pormenorización al respecto ) y [aCyL] ( pormenorización al respecto ) –.
§ Y por favor, dejen de confundir o definir este principio como referenciando/necesitando de una previsibilidad-completa ( pormenorización al respecto )/demonio de Laplace para ser tal.
§ …
Diccionario de filosofía · 1984:362
1. (no-Trivial): todo suceso, tiene una específica, no-arbitraria, inteligible, consistente y convincente – en principio: para sí, aunque se presuma extensible al resto de seres racionales – razón de su acontecimiento. Es decir: no solo se presume, sino que ésta, se explicita con suficiente/convincente detalle – es en esta acepción, donde este principio, remite más explícitamente al principio de uniformidad ( pormenorización al respecto ) –.
2. (Trivial): todo suceso, tiene una específica y no-arbitraria razón de su acontecimiento (sea ésta inteligible o no). Es decir: en ocasiones, solo se presume, sin explicitar detalle alguno o suficiente/convincente de ésta.
Nota: de ésta acepción, he encontrado no pocos teístas (cristianos principalmente) y ateístas (estos últimos, sin siquiera percatarse de las implicaciones de la inexistencia del libre albedrio) que, comulgan con dicha acepción del principio, sin siquiera percatarse de la contradicción entre ésta y el libre albedrio.
§ (~: próximo).
§ Pretendo evitar, en lo posible, las lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ).
§ (DP: determinismo procedimental).
§ (°NM: grado de necesidad metodológica de un juicio según contexto – entre 0 y 1 –).
§ Dado (DP), implica que siempre el (°NM=1).
§ (°INS: grado de interacción entre niveles estratigráficos – entre 0 y 1 –).
§ Dado (°NM=1), implica que siempre el (°INS=1).
§ (°SPSI: grado de similitud entre lo percibible y lo real – entre 0 y 1 –).
§ (°CJ: grado de convencimiento/confianza ( pormenorización al respecto ) respecto del juicio – entre 0 y 1 –).
§ (CRU: conjetura de racionalidad última – descartada, a razón de la existencia de lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, cosmos (dimensionalidad-espacial) ( pormenorización al respecto ), cosmos (temporalidad) ( pormenorización al respecto ) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [NEMAONI] ( pormenorización al respecto ) [NN]), con un (°CJ:~/=1) –).
§ (CIU: conjetura de irracionalidad última – es decir: dado que, toda descripción/explicación
nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía (
pormenorización al respecto ), cosmos (dimensionalidad-espacial), cosmos (temporalidad))
y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [NEMAONI] ( pormenorización al respecto ) [NN]), toda justificación, en última instancia, nos
remite a lo
irracional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).
§ (CRGU: conjetura de ruido gnoseológico último – es decir: nuestras justificaciones gnoseológicas (entre ellas, las de la física ( pormenorización al respecto )), revisten insuficiente/nula similitud con la/s realidad/es/lo real ( pormenorización al respecto ), como para, siquiera acercarse al presuntamente alcanzado por la (CIU), con un (°CJ:~/=1) (es decir: (CRGU)<<(CIU)) –). Donde, una analogía del mismo, hasta cierto punto, podría ser: el Juego de la Vida (originado por el matemático británico John Horton Conway en 1970).
§ (CRI: conjetura de racionalidad intermedia – es decir: si bien, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, cosmos (dimensionalidad-espacial), cosmos (temporalidad) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [NEMAONI] ( pormenorización al respecto ) [NN]), toda justificación, hasta cierto punto, nos remite a lo racional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).
§ ¿((CRGU)+(CIU))®P(°SPSI~/=0)~1? Que traducido seria: (CRGU) y (CIU), permiten una probabilidad de similitud estratigráfica (es decir: entre lo percibido y el sustrato), nula o próxima a cero – es decir: un completa disimilitud, no implica necesariamente una inconsistencia en el modelo –.
§ …
[NN]: que, a fin de cuentas, nos remite a los (FLC ( pormenorización al respecto )). Siendo que, en nuestro caso, alcanza con remitirnos a lo que denomino factor contextualización intrínseca (es decir: nos es imposible escindir un conocimiento de todo contexto – básicamente: toda justificación ultima, nos remite a un (CAJ) –). Que, en estos casos, nos remiten a lo irracional.
[NEMAONI]: (nivel estratigráfico mínimo de la auto-observación no-ilusoria) Inmersos, en el ámbito neuro-científico, como mínimo – dado que: según incumbencias del concepto, incluso la simple observación, podría incurrir en el racionalmente ( pormenorización al respecto ) irresoluble razonamiento del homúnculo –, la observación remite a una representación/interpretación – símil: la percepción ( pormenorización al respecto ) – y en ello, necesariamente a dos niveles estratigráficos en su descripción/explicación/modelización exhaustiva. Puesto que: obviamente, un mismo sustrato (coordenadas) no puede ser el observador (la representación/interpretación) y lo observado (el constructor de dicha representación/interpretación), al mismo tiempo y respecto de las mismas cualidades/propiedades no-abstractas o nivel estratigráfico (símil: causa-sui ( pormenorización al respecto )) –. Ver [ODVEQC] ( pormenorización al respecto ). E, inmersos en una cosmovisión, donde la auto-observación (obviamente, consciente ( pormenorización al respecto )) no sea considerada como una ilusión – es decir: algo más próximo a una (CIU) que a una (CRGU) y obviamente en una (CRI) –, está, además requeriría, para su descripción/explicación/modelización exhaustiva, resolver el racionalmente irresoluble razonamiento del homúnculo {¿constituyendo así, una acabada, regresión infinita de niveles estratigráficos representacionales/interpretativos?}. En caso contrario – es decir: no veo que nos quede de otra, al menos, sin apelar a lógicas para-consistentes ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) –: terminaría por depositarnos en lo ilusorio. Pero, ¿ilusorio en qué sentido es la auto-observación/autoconsciencia o la observación (obviamente consciente) por si misma?:
§ Bien. El en el peor de los escenarios no-ilusorio, tenemos que: [ La auto-observación ® La observación ], mientras que: [ La observación ® Razonamiento del homúnculo ® Ilusión de
observación/persistencia/personalidad (obviamente, consciente) ].
Ergo: seria innecesario, extremar tanto el análisis, como para considerar la plausibilidad lo que denomino modelo descriptivo/explicativo resultado de ecuación (MER) – es decir: un modelo, donde, las relaciones/interacciones (n a 1) no pudiesen ser descartadas (es decir: donde, confiemos ( pormenorización al respecto ) estar observando representaciones/interpretaciones múltiples y/o superpuestas (por ej.: visión, tacto, sabor, etc.), en lugar de, un único punto/estimulo perceptual –, para en él, problematizar (eufemísticamente hablando) la existencia de un
observador, tal y como confiamos entenderlo/comprenderlo y necesitarlo descriptiva y explicativamente.
§ Ver [DIxDR] ( pormenorización al
respecto ).
§ Ver debajo: 1ero potencial teorema conectivo-experiencial de irreductibilidad entre perspectivas cognitivas (PTCEIIP) ( pormenorización al respecto ).
§ Ver debajo: 2do esquema minimalista de observaciones
estratificadas/paradójicidad de la observación uni-estratigráfica/razonamiento de homúnculo.
§ Ver problemáticas/inconsistencias del realismo-ingenuo ( pormenorización al respecto ).
§ …
[ODVEQC]: (visualizando/degustando/olfateando/tocando/escuchando/ {y los difíciles} directamente, el propio y respectivo volumen encefálico presuntamente qualia-correlacionado) ¿Cómo que no podemos observar directamente la actividad de los propios volúmenes visuales? ¿Observar/degustar/olfatear/tocar/escuchar directamente, para confirmar identidad encéfalo-qualia e incuestionabilidad del sustrato encefálico, así como su unicidad (observación uni-estratigráfica)? / ¿lo veo/observo, como no creerlo/saberlo? Bien. Haciendo a un lado, irresponsablemente a mi entender actual, la intrínseca circularidad en la verificación del modelo (es decir: lo visto/observado, es como las cosas “son realmente” / “son afines y consistentes para nosotros” / etc.) y la intrínseca absurdidad del modelo (es decir: fuente y producto de sí mismo). ¿Cómo, que no es posible modelar uni-estratigráficamente la observación directa del propio encéfalo? ¿A poco, me es imposible observar directamente mi propio encéfalo en una operación a encéfalo expuesto/abierto? (sonrisa condescendiente del proponente). Por si, todavía no lo he expresado en forma suficientemente convincente. Asumiendo que: (D(x): dinámica de (x)), (S.x: sustrato (x)), (R: racional ( pormenorización al respecto )), (NS.x: nivel del sustrato (x)), (E: relación inter-perspectiva – símil emergentismo –), (¬: relación intra-perspectiva – dinámica no-abstracta –) y (FOI+MNM+R), entonces ([(E)P1P(S.0)=(¬)D(S.0)+(¬)P3P(S.x)]^R) y en consecuencia ([((E)P1P(S.0)=NS.1)¹((¬)P3P(S.x)=NS.0)]^R). Aun si: ([(E)P1P(S.0)=(¬)D(S.0)+(¬)P3P(S.0)]^R). Quizás, algo más sencillo de entender esta conclusión si analizan el esquema dado en el potencial teorema conectivo-experiencial de irreductibilidad entre perspectivas cognitivas (PTCEIIP) ( pormenorización al respecto ). Es decir: son necesarios, al menos, dos niveles estratigráficos, aun si, la observación – o incluso, si se pretende reducir al mínimo las expectativas/problemáticas del modelo: la representación –, fuese de la actividad de los propios volúmenes encefálicos donde, metodológicamente/procedimentalmente, se presume emerge/se manifiesta/se da dicha (P1P).
Finalmente: en este especial caso, de la presunta auto-observación del propio mecanismo de la observación (auto-referencialidad causal), suele resultar difícil reconocer, la necesaria y consecuente inevitable ilusión implicada en el proceso de observación/auto-observación – entre otras problemáticas y absurdos previamente mencionados –. E incluso que: sin dejar de ser un entuerto causal/sin sentido (racional), queda a mi entender demostrada, la necesidad de, al menos, dos niveles estratigráficos, si pretendemos constituir un mínimo de racionalidad en un proceso de observación/auto-observación.§ “es así, y listo.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque así lo experimento (empíricamente refutable).” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque de momento, funciona, para mí.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque no podría ser de otra manera.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque es evidente.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque lo estás viendo.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque de otra forma se crea una regresión infinita.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque de otra forma se crea un circulo lógico (vicioso).” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, porque sí.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, y estoy seguro que en el futuro lo justificaran.” {¿corte arbitrario?}.
§ “es así, por el principio de razón suficiente.” {¿corte arbitrario?}.
§ …
§ Lástima el “todes” del final del video (típico de un Hembrismo de lo absurdo, del victimismo y lo insostenible).
§ Secuencia de procedimientos de justificación (fundamento): (¿y por qué?)
La elección del procedimiento de partida es arbitraria.
1er procedimiento (A ® B y B ® C y…: es así, porque todo efecto tiene una causa): expreso un fundamento, luego los fundamentos de este, tras luego los fundamentos de esos y así sucesivamente, hasta que, mi interlocutor exprese convencimiento ( pormenorización al respecto ) (suficiencia) {sea por ese último fundamento o por la regresión infinita que propone este procedimiento} o desista en mi intento (agotamiento/frustración) {en cuyo caso, podría elegir pasar a cualquiera de los siguientes procedimientos}.
2do procedimiento (A ® B y B ® A: es así, porque funciona y funciona porque es así – aplicable también a la provisionalidad (3era persona) científica): expreso un fundamento, luego los fundamentos de este, tras luego, los fundamentos de esos, pero en punto (iteración) repito un fundamento (no necesariamente el inicial), esperando que, dicha repetición (circulo lógico (vicioso)) resulte convincente (suficiencia) para mi interlocutor. En caso contrario, podría elegir recurrir al siguiente procedimiento.
3er procedimiento (A ® B y B ® C: es así, por ser evidente (axioma)): expreso un fundamento, luego los fundamentos de este, tras luego los fundamentos de esos, pero en punto (iteración) apelo a lo “supuestamente” evidente (corte arbitrario), esperando que, resulte convincente (suficiencia) para mi interlocutor.
4to procedimiento ¿…?
Nota: En general, la obviedad de que, tanto en la regresión infinita, circulo lógico (vicioso) o corte arbitrario de la justificación, se recurre a un corte arbitrario, no parece ser reconocida por los participantes en un intercambio. Es decir: no se percatan o no reconocen su apelación a un corte arbitrario en su justificación – consistente en que: dicho arbitrario procedimiento de justificación, remite respectivamente a un implícito o explicito corte arbitrario, sea apelando a la constitución de una regresión infinita como justificación, o sea apelando a la constitución de un círculo lógico (vicioso) como justificación, o sea apelando directamente a un corte arbitrario como justificación –.
§ (parodiando un hartazgo): Basta nene, sí, dije vagina, vaaginaaa.
§ …
Dato: y, respecto de, algunas interpretaciones trasnochadas de los resultado experimentales de un interferómetro de Mach-Zehnder/detector de bombas de Elitzur–Vaidman, de momento, solo acotare que: se presumen análogos al experimento de la doble rendija (Young) – siendo que, he dejado constancia de mi postura respecto de similares interpretaciones trasnochadas de sus resultados experimentales en: ( pormenorización al respecto ), ni que decir, entre otras cosas, el hecho de confundir el modelo con lo modelado ( pormenorización al respecto ) y el predecir (estadísticamente) con saber cómo funciona y/o que es ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: incluso, me gustaría recordar que: en cierto número de polarizadores secuenciales (configurados con un diferencial angular menor a 90° entre polarizadores, reaparecen orientaciones del campo EM presuntamente filtradas – ¿problematizando, el presunto carácter intrínseco de dicha magnitud? –).
1) Confundir azar/aleatoriedad/caos (determinista) – es decir: cierto grado de imprevisibilidad ( pormenorización al respecto ) – con indeterminismo (independientemente de si, éste, sea considerado como epistémico ( pormenorización al respecto ) u ontológico ( pormenorización al respecto )). Siendo que (cansado de repetirlo): el azar/aleatoriedad/caos (determinista) – es decir: cierto grado de imprevisibilidad –, remite exclusivamente al principio de uniformidad ( pormenorización al respecto ) – a saber: en idénticas circunstancias – es decir: sin alteraciones significativas y obviamente, con dependencia del grado de precisión experimental actualmente alcanzable –, una causa tiene siempre el mismo efecto –. Mientras que (cansado de repetirlo): el determinismo/indeterminismo – es decir: la necesaria secuenciación de sucesos –, remite exclusivamente al principio de causalidad ( pormenorización al respecto ) – a saber: todo efecto tiene causa –. Confusión está, fuente de todo tipo de rebusques y falsos dilemas.
Nota: incluso, no deberíamos confundir completo desconocimiento de causas, con a-causal ( pormenorización al respecto ) – las razones, por si no les son ya obvias, remiten a confusiones y absurdos previamente descriptos –.
2) La inexactitud del conocimiento sensible (producto de una inevitable relación: desconozco observaciones, en última instancia, independientes de algún observador (es decir: mediante un agente físico/no-físico)) – sea ésta, superable en cierto grado o no –. Por si, no ha quedado suficientemente claro. Aceptando que, gnoseológicamente, la exactitud/inexactitud de una medida experimental, remite fundamentalmente, entre otros factores determinantes, a la específica combinación entre: el grado de previsibilidad alcanzado y el modelo descriptivo/explicativo (paradigma) del sistema no-abstracto en cuestión. Siempre – obviamente, en el anterior contexto/ámbito –, nos será posible, extremar un análisis de precisión lo suficiente, como para que, la implementación experimental de un algoritmo finito de precisión – es decir: un empíricamente practicable – pueda ser superado y en ello, la persistencia de un residuo inagotable de desconocimiento sensible. Básicamente: tan solo, por estas específicas combinaciones, siempre – obviamente, en el anterior contexto/ámbito –, existirá un grado de incertidumbre experimental en la precisión de la media. Incluso, en mecánica clásica.
Nota: no hay azar/aleatoriedad (intrínseco/ontológico), en/o que se derive no-improcedentemente/no-inválidamente de las relaciones de incertidumbres ( pormenorización al respecto ) (puesto que éstas tratan, exclusivamente, de la incertidumbre en la medición simultanea de observables/magnitudes conjugadas/complementarias {independientemente del sin sentido o no de la interpretación que de ella se proponga como paradigma} – es decir: ni tan siquiera, debería extenderse su aplicabilidad hasta abarcar todo el ámbito de la mecánica cuántica –).
3) El déficit computacional (potencia de cálculo).
4) La recursión infinita (cálculos que se auto-implican).
5) Confundir azar/aleatoriedad en la medida (auto-referenciados en estos puntos) con indeterminación ontológica ( pormenorización al respecto ).
6) Confundir determinismo científico ( pormenorización al respecto ) con previsibilidad ( pormenorización al respecto ) al 100% – y, consecuentemente: nuevamente confundir causalidad ( pormenorización al respecto ) con uniformidad ( pormenorización al respecto ) –.
7) Si bien, está implícito y referenciado en otras confusiones, siento que debo aclarar hasta lo obvio: confundir, el modelo ( pormenorización al respecto ) con lo modelado ( pormenorización al respecto ).
8) Y lo también obvio (aunque, dado el número de veces que lo he expresado de forma diferente sin, por los dichos de mis interlocutores, siquiera haber sido entendido, me da que…). Bueno. A saber (repito): el azar/aleatoriedad, remite a un experimental proceso/mecanismo – lo restrinjo al ámbito de lo experimental, pues en lo abstracto (es decir: en lo teórico), el azar/aleatoriedad es solo aparente (es decir: lo pseudo-aleatorio). A sabiendas de que: existen algoritmos que introducen valores experimentales presumidos como aleatorios (es decir: en última instancia, una presunción/verificación circular – ej.: usar, como semillas del algoritmo, las polarizaciones de específicos fotones provenientes de astros muy lejanos –). Y, a fin de cuentas: el resultado, deviene siendo determinado por los valores de sus variables y las operaciones en ellas aplicadas (F(x)=y) –. Éste, a su vez, remite esencialmente a una específica secuenciación de propiedades y operaciones – es decir: a especificas entidades, leyes y constantes físicas –. En consecuencia. Derivar de ello, un azar/aleatoriedad – sea ontológica o epistémica –, resulta ser: un oxímoron en el ámbito teórico y un indemostrable – dado que: se auto-refutaría al siquiera pretender demostrarse (físicamente) – en el ámbito físico – yo lo extendería al ámbito no-abstracto, pero eso, parece ser para otra década –. ¿Algún atisbo de entendimiento? Bien. A ver qué pasa con lo siguiente.
Según, la casi totalidad de físicos teóricos/experimentales y sus devotos, resulta obvio y en ello indiscutible – es decir: experimentalmente demostrado hasta el hartazgo el azar/aleatoriedad ontológica {en forma alguna, una absurda interpretación del modelo manifiesta su seguridad divulgativa} – el carácter intrínsecamente aleatorio (es decir: intrínseco de lo físico) de la naturaleza – si bien algunos, al menos, lo restringen a cierto ámbito de la naturaleza –. Con descripciones/explicaciones como por ej.: una partícula (entidad física elemental), se presume regida por específicas leyes y constantes físicas (deterministas y, en ello, su evolución también se presume como determinista) mientras no se la observe (mida); en cuyo caso, se presume regida por específicas leyes y constantes físicas (estadísticas y, en ello, su evolución también se presume como estadística – es decir: aleatoria/no-previsible respecto de los casos particulares pero, con cierto grado de regularidad/previsibilidad respecto del grupo –). Acto seguido y sacándoselo de la galera, se afirma que: estos resultados experimentales, demuestran indiscutiblemente – ahora sí, ya no hay posibilidad alguna de variables ocultas (locales o no), es decir: de algún grado de desconocimiento experimental o impotencia de cálculo (inexactitud del conocimiento sensible, déficit computacional, regresión infinita, etc.); que va, actualmente poseemos la suficiente, como para decretar infalible y coherentemente {si, sarcasmo}, su inexistencia – la aleatoriedad intrínseca de lo físico. Como si: la partícula en cuestión, posteriormente a tener un comportamiento determinado por ciertas reglas, pasase a tener un comportamiento indeterminado por regla alguna y, al mismo tiempo – es decir: sin siquiera despeinarse intelectualmente {si, sarcasmo} –, determinado por ciertas reglas estadísticas – como si éstas, no fuesen reglas en absoluto, pero de alguna forma reglaran –.
[M-M]: ¿Mecanismo-intrínsecamente inconexo de la/s moneda/s-maravillosa/s?: parodiando (de ahí el oxímoron mecanismo-intrínsecamente inconexo y su maravillosidad – que, aclarando lo que debiera ser obvio: “mecanismo-maravilloso” aplicable en pos de un azar/aleatoriedad/caos (indeterminista/ontológico/intrínseco/absoluto/afines {si, absurdos afines} –), el absurdo de pretender haber probado irrefutablemente la no-realidad y/o la no-localidad de las partículas (entidades físicas elementales) de la (MCC) – ver [R-EPRIEI] realismo-EPR inter-interacciones empíricamente irrefutable ( pormenorización al respecto ) –. La partícula (entidad física elemental) en cuestión, espera (¿condición de cambio de sumisión?) hasta que se la observe (mida)/interaccione significativamente para, en dicho instante, cambiar su sumisión a algo con similares características paradójicas al mecanismo-intrínsecamente inconexo de la/s moneda/s-maravillosa/s (aunque, irreconocido como tal {mejor no incrementar el grado de paradajocidad innecesariamente y así, dificultar la adopción irreflexiva de sus devotos, ¿verdad?}) consistente en: virtualmente/mágicamente/fantásticamente/divinamente/afines, arrojar una “moneda-maravillosa (cargada o no)” siendo, su “cara-maravillosa” – contrapuesta al “piso” alcanzado, en contacto con su “cruz-maravillosa” –, lo que determina/condiciona completamente su comportamiento/resultado {reservado exclusivamente para niveles de idiocia profunda/disonancia cognitiva insufrible: ahora que, si el condicionamiento no fuese considerado completo, ¿a poco, no sería necesario un nuevo mecanismo-intrínsecamente inconexo para cubrir la brecha?} – inmediata evolución pos-medida – (que, encontrándose en un presunto entrelazamiento cuántico, dicha “moneda-maravillosa” se deslocalizara en cada una de las coordenadas de las demás partículas y conjuntamente – dichas, ahora, “monedas-maravillosas” – determinaran/condicionaran completamente sus comportamientos/resultados) – siendo, a su vez lo anterior, de alguna no-paradójica forma, un condicionamiento incondicionado (es decir: de alguna forma, está regida por el mecanismo-intrínsecamente inconexo de la/s moneda/s maravillosa/s y, al mismo tiempo, no lo está {recordemos que, se presume un resultado indeterminado, basado en una indiscutiblemente probada aleatoriedad intrínseca de lo físico/lo ontológico/afines}. Y así, hemos logrado alcanzar finalmente los misterios de lo físico/de lo mágico/de lo fantástico/de lo divino/afines, ¡que así sea! {si, parodiando el oxímoron}) –. ¿Alguna luz en la distancia? Que va. O los milagros no existen o están restringidos a otros. En ocasiones: el calla y calcula, parece evitar humillaciones.
[R-CV]: (¿retrospectiva condescendiente/vergonzante?)
§ Exactitud: valor – normalmente
desconocido – que representa el grado de aproximación de una específica medida al valor real. Limitado por: la
pericia, el diseño y montaje experimental del experimentador.
§ Precisión: valor que representa el grado de dispersión de los datos experimentales.
Limitado por: errores de escala (resolución instrumental y su diseño) y errores
accidentales (fluctuaciones imprevisibles e inevitables).
§ Irreducible limitación
experimental (ver Nota): ( pormenorización al respecto ).
§ ...
Algunas precisiones:
§ x(m): valor medido.
§ x(r): valor real.
§ x(e): error de escala – si es medida directamente, se obtiene del
instrumental; en caso contrario se obtiene por propagación –.
§ x(a): error accidental – en cualquier caso se estima estadísticamente –.
§ Exactitud: Dx = abs(x(m)–x(r)).
§ Precisión: Dx = Dx(e)+Dx(a) o max(Dx(e), Dx(a)).
§ Valor tratado: x = x(m)-/+Dx.
§ Error absoluto: diferencia entre el valor medido y su valor real (dx = x(m)-x(r)).
§ Error relativo: razón entre el error absoluto y el valor medido (dx = Dx/abs(x(m))).
§ Error porcentual: error relativo multiplicado por 100 (d% = dx*100).
Nota: estos dos últimos valores, muestran cuan significativa es la incertidumbre de la medida respecto del valor medido.
(Historias consistentes: CH) en MC (1,1): (solo otra formulación/interpretación de la MC)
§ Introducida por Griffiths en 1984 y desarrollada por él mismo, GellMann, Hartle y Omnès.
§ (CH) busca un formalismo cuántico para sistemas cerrados (e.g., el universo entero).
§ Es visto como “la manera correcta de desarrollar las ideas de Everett.”
§ Asigna probabilidades a todos los sistemas, micro o macro, usando la misma maquinaria y sin hacer referencia a mediciones o cortes.
§ Aseveración: (CH) constituye un acercamiento realista a la mecánica cuántica, que resuelve muchas paradojas cuánticas, incluyendo el problema de la medición.
§ Predicciones y retrodicciones:
(CH), posee una formulación para predecir/retro-predecir historias futuras/pasadas (un conjunto exhaustivo de historias alternativas hacia el pasado/futuro).
§ Principios de (CH):
Dado un sistema, es posible construir marcos incompatibles. Por lo tanto, las siguientes reglas deben imponerse:
Regla de un solo marco: racionamiento probabilístico es inválido a menos de que se lleve a cabo usando un único marco.
Principio de libertad: uno puede usar el marco que guste para describir un sistema.
Principio de igualdad: en términos de la mecánica cuántica fundamental, todos los marcos son igualmente aceptables.
Principio de utilidad: no todos los marcos son igualmente útiles para contestar preguntas particulares de interés físico.
(CH) viola el principio de unicidad: descripciones alternativas de un sistema físico siempre pueden combinarse en una sola descripción, desde la cual, todos los puntos de vista pueden derivarse como caracterizaciones parciales.
§ Mediciones en (CH):
Las mediciones no juegan un papel especial en (CH).
Las medicines son procesos que pueden ser descritos dentro de la teoría.
Para hacerlo, es necesario seleccionar un marco apropiado, desde el cual se pueden calcular probabilidades idénticas a las de la regla de Born.
Por lo tanto, a pesar de que las mediciones no juegan un papel especial dentro de la teoría, (CH) parece ser capaz de describirlas de manera consistente, dando lugar a los mismos resultados que la interpretación estándar.
§ Objeciones “tradicionales”:
Inferencias contrarias: el formalismo permite retrodecir proposiciones contrarias, cada una con probabilidad uno. (Kent, 1997).
Falta de poder predictivo:
a)- las predicciones sólo pueden hacerse condicionadas a la elección de un marco. b)- el formalismo no especifica cómo seleccionarlo. (Dowker and Kent, 1996).
No persistencia de cuasi-clasicalidad:
Genéricamente, historias cuasi-clásicas dejan de serlo abruptamente. (Dowker and Kent, 1996).
Probabilidades aproximadas:
No aproximadas en el sentido de estar cerca de las reales, pero aproximadas en que dejan de obedecer los axiomas de probabilidad. (Barrett, 1999).
§ Cuatro nuevas objeciones en contra de (CH):
Problemas con la propuesta de “relativismo de la realidad”.
Un asunto sobre condiciones iniciales.
Relación entre IGUSes y evolución.
Mediciones según (CH).
§ Condiciones iniciales:
Dados los datos presentes, no existe un pasado único.
¿Cómo escogemos condiciones iniciales (necesarias para hacer predicciones y retrodicciones)?
Gell-Mann y Hartle: Necesitamos una teoría independiente para las condiciones iniciales del universo.
Si el pasado es relativo, ¿qué puede contar como evidencia para dicha teoría?
§ …
…Aunque reconoció la vía alterna, también argumentó que era inverosímil. Incluso si las mediciones realizadas son elegidas por generadores deterministas de números aleatorios, se puede suponer que las opciones son “efectivamente libres para el propósito en cuestión”, porque la elección de la máquina se ve alterada por una gran cantidad de efectos muy pequeños. Es poco probable que la variable oculta sea sensible a las mismas pequeñas influencias que tenía el generador de números aleatorios.
Compatibilismo (1,1): (tesis filosófica https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/2018/03/incondicionada-intencionalidad.html)
§ Fisicalismo no-reduccionista: las propiedades mentales, son irreducibles a las propiedades físicas ( pormenorización al respecto ).
§ Una postura fisicalista, implicaría la inexistencia de interpretaciones disimiles – problema del quale invertido – de una dinámica y sustrato suficientemente idénticos – solo diferentes en sus coordenadas espaciales/temporales (aunque, se observen como inmersos en un meta-sistema suficientemente similar) –.
§ …
1) Resulta imposible probar la proposición cientificista empleando el método científico.
2) Resulta imposible probar los postulados metafísicos de la ciencia ( pormenorización al respecto ) – e incluso: de otros ámbitos del conocimiento –.
3) Dados los (FLC ( pormenorización al respecto ): factores limitantes del conocimiento), siempre existirán problemas – a mi entender válidos y significativos: dado que, en principio, problematizan todo conocimiento – irresolubles – obviamente: al menos, aunque no solo, en el ámbito de la lógica bivalente y sin apelar a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) (es decir: del sustento de, al menos, las partes esenciales de la ciencia) –. Por ej.: cosmos (dimensionalidad-espacial) ( pormenorización al respecto ), cosmos (cosmogonía) ( pormenorización al respecto ), el problema de los Qualia ( pormenorización al respecto ), dilema de la confianza ( pormenorización al respecto ), PRS ( pormenorización al respecto ), etc.
4) Al parecer, dadas las presuntas-objeciones que recibo, tengo que explicitar hasta lo obvio: ¿cómo, puede ser significativo/valido/único el científico conocimiento sin que sus constituyentes metafísicos lo sean? – algunos postulados metafísicos de la física ( pormenorización al respecto ) –. Lo sé. Lo sé. Por más obvio que lo presente, siempre afirmaran evitar la contradicción ( pormenorización al respecto ) anterior por alguna genial/no-paradójica – ni apelando a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) – argumentación completamente exenta de aspectos metafísicos.
5) …
Esencialmente, existen dos tipos de dualismos:
§ Dualismos de sustancias: sustancias físicas y no-físicas.
§ Dualismo de propiedades: teoría del aspecto dual (ni idénticas, ni irreductibles a propiedades físicas ordinarias ( pormenorización al respecto )), dualismo de las propiedades fundamentales (las propiedades conscientes, serian constituyentes básicos de la realidad, como lo es el electromagnetismo, con el cual, podrían interactuar. Y, ontológicamente hablando, su existencia, no sería ni dependiente ni derivativa de ninguna otra propiedad), panpsiquismo (todos los constituyentes de la realidad, poseen algunas propiedades psíquicas, o al menos proto-psíquicas, distintas de cualesquiera propiedades físicas que posean), panprotopsiquismo (las propiedades psíquicas o proto-psíquicas, son tanto o más fundamentales ontológicamente, que las propiedades físicas), etc. –.
Crítica: siendo extremadamente generoso, no pocos monistas (personalmente, incluiría a los eliminativistas en este grupo aunque, pretendan rasgarse las vestiduras por ello), reconocidamente o no, remiten en última instancia sus descripciones ( pormenorización al respecto )/explicaciones ( pormenorización al respecto ) a alguna forma de dualismo de propiedades. Y, al parecer, sin percatarse siquiera de que: la sola referenciación de éstas, no implica necesariamente alcanzar una suficiencia descriptiva/explicativa del problema mente-cuerpo. Debes describir/explicar suficientemente/convincentemente ( pormenorización al respecto ) – y si, se lo que ello implica en general, pero me refiero a personas con una capacidad de análisis no tan insufrible –, los constituyentes y relaciones de tu modelo que den cuenta del problema mente-cuerpo (y no, de una conveniente e improcedente reinterpretación) – no, como tantos iluminados/expertos que: o “afirman haber resuelto el problema apelando a sus no-descriptas/no-explicadas/misteriosas similitudes con otras teorías científicas como por ejemplo la mecánica cuántica (ergo: una especie de como si/así como tal, pero no una descripción/explicación suficiente)” o “desvirtúan tanto el problema (apelando a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ), por ej.: monismos de múltiples aspectos (entre ellos, los que simplemente identifican especificas ciencias (por ej.: biología (psico-biología)) y qualia), reconocidos como tal o no) que, afirman haber alcanzado a una resolución trivial” o “niegan que siquiera éste exista (eliminativistas/negacioncitas)” –.
§ (S: Sustancia).
§ (P: Propiedad).
§ (AC: arbitrariamente convincente).
§ (IU: Interacción Univoca – básicamente: un oxímoron (lo inconcebible/incognoscible ( pormenorización al respecto )) –).
§ (SPI(P): Surgimiento de Propiedades Irreducibles a (P) – leyes heteropáticas (incumplen el principio de composición de causas) –).
§ (°DE(m): grado o nivel descriptivo/explicativo de (m) – insuficiencia descriptiva/explicativa ® (°DE(m)<AC) –).
§ (DE: variación energética).
§ (FC: Faltante de Contabilización de lo no-abstracto).
§ (FD: Faltante de Discriminación de lo no-abstracto).
§ (MNM: modelo neuro-científico de la mente ( pormenorización al respecto ) – esencial y en no pocas ocasiones irreconocidamente, remite a: inmersos en un sustrato único y común (reduccionismo fisicalista/monista), los qualia, emergen (en forma exhaustivamente irreducible y obviamente en un ámbito no-PP ( pormenorización al respecto )) de la dinámica encefálica/corporal –).
Nota: una consecuencia, lamentablemente infinitesimalmente-reconocida por fisicalistas/monistas y afines, es que: de existir una transducción-física ( pormenorización al respecto ) a qualia – que en este modelo sería algo afín a lo esquematizado en ( pormenorización al respecto ) – en tu modelo-cognitivo (por ej.: ( pormenorización al respecto )) – máxime si, el mismo, termina mostrando un, por sí solo, disruptivo (FOI) –, dicho modelo, necesariamente contendrá representaciones – con las consecuentes limitaciones (descriptivas/explicativas) del caso –. Consecuencia que: deviene siendo disruptiva respecto de posiciones fisicalistas/monistas y afines. Dado que: en principio, cualquier monismo (en el problema mente-cuerpo ( pormenorización al respecto )) resulta descriptivamente/explicativamente insuficiente – ver potencial teorema conectivo-experiencial de irreductibilidad entre perspectivas cognitivas (PTCEIIP) ( pormenorización al respecto ) –.
§ (PPME: paradójico/problemático modelo emergentista). Básicamente: afirmando estar remitiéndose al (MNM) – aunque, sin siquiera percatarse del inevitable solipsismo (( pormenorización al respecto ) en parte, debido a su intrínseca circularidad) implícito en éste –, ni tan siquiera, logran reconocer la necesaria/disruptiva transducción-física entre interacciones físicas y sus qualia (obviamente, sea por inalcanzada o simplemente desconocida/negada) de todo monismo – favor de no caer en auto-contradicciones ( pormenorización al respecto ) similares a las de algún tipo de monismo-dualista (ej.: panpsiquismos/monismos de múltiples aspectos/afines) – de este modelo. Y en ello, la inevitabilidad del (FOI) {recordemos que, en (PPME), todo cuanto existe debería ser observable ( pormenorización al respecto )/observado (de lo contrario: ¿a poco, nuestro modelo no acarrearía un faltante de dinámica/energético/etc.?), ergo: ¿dónde se localizan esos, no-transducidos a correlatos neuronales/fisicalistas, qualia míos y de 3eros?} –.
Nota: (intento de adaptación esperado) los qualia, deben entenderse como siendo similares a las partículas virtuales (es decir: de existencia extremadamente efímera) y por ello, inobservables en (P3P) {orgullosos de la propia consistencia quedareis, ¿verdad?} –.
§ Ergo: aceptando (MNM)/(PPME), queda problematizado/paradójizado todo monismo.
§ (FOI: Faltante Observacional Inter-perspectiva, inmersos en (MNM)/(PPME), derivado de la no-percepción ( pormenorización al respecto ), en (P1P), de los qualia ( pormenorización al respecto ) de otro sujeto consciente – pudiendo incluso, ser los propios, con algún matiz – al observar directamente con nuestros órganos sensoriales sus/los correlatos neuronales de consciencia – básicamente: sin mediar, entre el observador y lo observado más transporte y transducción-física ( pormenorización al respecto ) que el acontecido en los propios órganos sensoriales –. En consecuencia: un (FC), en un dualismo de sustancia/propiedades – ver [CIIDP] ( pormenorización al respecto ) –). Ahora que. Arbitrariamente eliminada (eliminativismo) esta metodológica necesidad del (FOI), pregunto: ¿existen, en consecuencia, dimensiones espaciales y dinámicas personales (P1P)? De responderse afirmativamente. Haría que, metodológicamente hablando, éstas, inevitablemente quedasen fuera del alcance de la ciencia ( pormenorización al respecto ) – por si hiciere falta aclararlo: dado que, su ámbito de aplicabilidad, resulta ser (P3P) –. Y en ello, a la inevitable dependencia de la descripción que un presunto ser sensible – por ej.: un humano – nos comparta de su última transducción-física – es decir: consecuentemente, ninguna clase/tipo de herramienta-científica podrá jamás presentarnos los qualia de 3eros sin aplicar una transducción-física –. Puesto que, esta intrínseca limitación observacional, resulta aplicable incluso a nosotros mismos – es decir: a la auto-descripción (circularmente paradójica, al pretender visualizar directamente la actividad de las propias áreas visuales encefálicas [AMNM.2] ( pormenorización al respecto )) –. Ergo: en este contexto – aunque, existiendo otras limitaciones descriptivas/explicativas [CPC] ( pormenorización al respecto ) –, se me presenta como inevitable la persistencia del vacío explicativo de los qualia ( pormenorización al respecto ).
§ Ergo: no aceptando (MNM)/(reduccionismo fisicalista/monista), (FOI) resulta evitable/irrelevante. Claro que, en tal contexto, en lugar de simplificar/facilitar la resolución de este problema, aumenta considerablemente su complejidad y nivel/grado antinómico.
§ (DE(ØFOI): variación energética erróneamente contabilizada debido al no reconocimiento del falsable y procedimentalmente innegable (FOI)).
§ (DE(FOI): variación energética correctamente contabilizada debido al falsable y procedimentalmente innegable (FOI)).
§ Todo cambio en un sistema – físico y no-físico (aunque, no-abstracto) – aislado, implica una (DE) – por concepto de energía y la extrapolación de las leyes de la termodinámica –.
§ (DE(f).X): variación energética de lo físico, siendo (X=Sx/Px).
§ (DE(Øf).X): variación energética de lo no-físico (aunque no-abstracto) – implica, una necesaria violación del principio de clausura de lo físico (dado, el faltante observacional inter-perspectiva (FOI) en (P1P) no-reconocido, al menos, por los Dennettianos/cientificistas/etc. aunque, según mi experiencia, debiera totalizarse) –, siendo (X=Sx/Px).
§
El Emergentismo, remite a: 1S+2P y al (SPI(P1)).
§
El Epifenomenalismo, remite a: (2S)/(1S+2P) y a (IU) entre sus constituyentes.
§ El Emergentismo (al menos, del tipo fuerte) ® no-reduccionismo.
Haciendo a un lado diferencias entre listo, inteligente y sabio). Abstracción ( pormenorización al respecto ) que, remite esencialmente a: la cognitiva capacidad de resolver problemas. Y, su comparativa como: quien con menos logra más – obviamente, con la salvedad de las circunstancias y las experticias –.
[…]
Nota: en lo que a mí persona respecta ( pormenorización al respecto ). El que, trátese/adjetivase, a expertos/divulgadores de trasnochados, absurdos, inconsistentes y afines. En síntesis: de poseer una insufrible incapacidad de análisis, al menos, respecto de sus experticias/divulgaciones. No implica necesariamente que, deba ser considerado como inteligente o mucho más inteligente que ellos. Es decir. Acotada la “comparativa entre inteligencias”, exclusivamente a dicha predictiva capacidad empírica (grado/nivel de eficacia alcanzada), toda inconsistencia del modelo descriptivo/explicativo debería considerarse irrelevante. Aunque. Eso sí. Esperaría que, al menos, reconociendo dichos problemas/inconsistencias/afines (ej.: presumir ser ciencia, presumir ser racional, presumir una autorizada/fundamentada denostación de modelos alternativos, etc.) –.
¿Insufrible ceguera analítica del reduccionista promedio?: (¿y van? nada, perdí la cuenta)
§ Si bien, no resulta relevante en este razonamiento, considero capital el señalar que: desde (Epi11/Epi20) en adelante, en última instancia, nos remiten a las (IU ( pormenorización al respecto )).
§ Dado el (FOI).
§ Y siendo: DE(ØFOI)=(DE(f).P1)+{(FC=(DE(f).P2)); aunque, considerado irrelevante respecto del fenómeno}).
§ Y siendo: DE(FOI)=((DE(f).S1/P1)+(FC=(DE(Øf).S2/P2))); que, en principio y en la general de las veces, implica un (°DE(x)<AC) – dada, la insuficiencia descriptiva/explicativa de sus (IU/IB ( pormenorización al respecto )).
§ Entonces: aunque, continua siendo insuficientemente descriptivo/explicativo, se da que: (°DE(DE(FOI))>°DE(DE(ØFO))) – obviedad ésta, al menos, no reconocida por Dennetianos/cientificistas/etc. aunque, según mi experiencia, debiera totalizarse –.
§ Corolario: desconozco, cómo expresar de forma diferente lo mismo – algunas insuficiencias del fisicalismo y afines – que he venido planteando hace décadas, pero bueno. Repite y repite que algo podría arraigar – pos, hasta ahora, de esta obviedad nada se arraiga –.
§ ...
Nota: en este contexto, la observación-consciente ( pormenorización al respecto ), a fin de cuentas, nos deposita en:
§ Si [(P3P+nivel uni-estratigráfico)»consciencia], en este absurdo interaccional/deficiencia contabilizacional del (FOI).
§ Si [(P1P+nivel uni-estratigráfico)»auto-consciencia], en el absurdo descriptivo/explicativo presentado en [NEMAONI] ( pormenorización al respecto ).
§ Si [niveles estratigráficos»consciencia/auto-consciencia], en el absurdo descriptivo/explicativo presentado en la CPC ( pormenorización al respecto ).
§ …
[…]
En filosofía, específicamente en metafísica, la superveniencia es una relación mereológica de dependencia entre propiedades de “alto nivel” y de “bajo nivel”. Un grupo de propiedades (Y) superviene de un grupo de propiedades (X) cuando las propiedades del grupo (Y) están determinadas por las del grupo (X).
Abstracción ( pormenorización al respecto ) que, remite esencialmente a: un fenómeno accesorio, que acompaña al principal y que no reviste una influencia significativa sobre él – y obviamente, tampoco la reviste en su descripción/explicación –.
Siendo: (somero análisis descriptivo/explicativo de sus incumbencias)
§ (Epi10®1S+2P+IB): epifenómeno de lo físico en lo físico – puesto que: existe un (FC=DE(f).P2) aunque, resulta irrelevante respecto del fenómeno –.
§ (Epi11®1S+2P+IU): epifenómeno de lo físico en lo no-físico (aunque no-abstracto) – puesto que: dado el (FOI), existe un (FC=DE(Øf).P2) aunque, no reconocido, al menos, por Dennetianos/cientificistas/etc. –.
§ (Epi20®2S+IU): epifenómeno de lo físico en lo no-físico (aunque no-abstracto) – puesto que: dado el (FOI), existe un (FC=DE(Øf).S2) aunque, no reconocido, al menos, por Dennetianos/cientificistas/etc. –.
§ …
Ejemplos de los anteriores tipos de epifenómenos, serian:
§ (Epi10): el vapor expulsado – silbato de locomotora a vapor (de lo físico en lo físico) –, por un motor de combustión externa. Efecto secundario del vapor utilizado, que no reviste influencia significativa en su funcionamiento ni en su descripción/explicación (científica).
§ (Epi11/Epi20): el ruido – proceso sensorio/ECD-perceptivo (de lo físico en lo no-físico) –, percibido por un ser/sistema sensible a dicha transducción-física ( pormenorización al respecto ) y rango, en principio, causado por una onda mecánica. Según eliminativistas y afines: efecto secundario, que no reviste influencia significativa en su funcionamiento ni en su descripción/explicación (científica).
Nota: obviamente, su ausencia – aunque, pudiendo (o incluso, siendo necesario en posturas eliminativistas) existir un análogo inconsciente capaz de alertarnos de la presencia de dicho rango de ondas mecánicas – sería un significativo factor de presión evolutiva {siendo esto último, irrelevante para mi análisis}.
§ (Epi11/Epi20): el dolor de (x) – proceso sensorio/ECD-perceptivo (de lo físico en lo no-físico) –, percibido por un ser/sistema sensible a dicha transducción-física y rango, en principio, causado por una herida. Según eliminativistas y afines: efecto secundario, que no reviste influencia significativa en su funcionamiento ni en su descripción/explicación (científica) –.
Nota: obviamente, su ausencia – aunque, pudiendo (o incluso, siendo necesario en posturas eliminativistas) existir un análogo inconsciente capaz de alertarnos de dicho proceso de ruptura dándose o recientemente dado – sería un significativo factor de presión evolutiva {siendo esto último, irrelevante para mi análisis}.
§ (Epi11/Epi20): el color negro – proceso sensorio/ECD-perceptivo (de lo físico en lo no-físico) –, percibido por un ser/sistema sensible a dicha transducción-física y rango, en principio, causado por estímulos lumínicos cuyas frecuencias se encuentren fuera de su rango de sensibilidad. Según eliminativistas y afines: efecto secundario, que no reviste influencia significativa en su funcionamiento ni en su descripción/explicación (científica).
Nota: obviamente, su ausencia – aunque, pudiendo (o incluso, siendo necesario en posturas eliminativistas) existir un análogo inconsciente capaz de alertarnos de la presencia de estímulos lumínicos fuera del rango de su sensibilidad – sería un significativo factor de presión evolutiva {siendo esto último, irrelevante para mi análisis}.
§ …
§ ¿Si, resulta problemática cierta correlación entre lo físico y lo no-físico – dualismo de propiedades/substancias (Epi11/Epi20) –, no debería serlo, en igual grado, la presunta capacidad de lo físico de crear lo no-físico – el encéfalo crea/produce los qualia –?
§ ¿Qué propiedades/sustancias (físicas/no-físicas), tendría la mente, entendida como un (Epi11/Epi20)?
§ …
Tal principio afirma que todo efecto físico (es decir, todo evento físico causado) tiene una causa completa igualmente física. Es decir, en la producción de un efecto físico cualesquiera no tienen por qué intervenir entidades no físicas, ni siquiera como causas parciales.
Quiere decir que existen dos causas (a) y (b) tal que: (1) si (a) no hubiera causado (e), lo habría hecho (b), y (2) si (b) no hubiera causado (e), lo habría hecho (a). Por lo tanto, (1') en todos los mundos cercanos en los que (a) no causa (e), (b) lo causa, y (2') en todos los mundos cercanos en el que (b) no causa (e), (a) lo hace. De este modo, tal como entiendo la tesis de sobredeterminación causal mente-cuerpo, decir que los eventos mentales y los eventos físicos sobredeterminan causalmente los movimientos corporales implica que existen mundos en los que los movimientos corporales no tienen una causa física, pero sí la tienen mental, i.e., el dualismo interaccionista y el emergentismo, aunque no son reales, son posibles.
Es difícil encontrar una caracterización cabal de lo que los filósofos de la mente quieren decir con «intrínseco» o «no relacional», porque de hecho es difícil (en verdad imposible) encontrar un fenómeno natural «intrínseco» o «no relacional», ya que se trata de nociones problemáticas desde el propio punto de vista conceptual: algo incapaz de intervenir en relaciones de cualquier tipo es algo que no nos concerniría en absoluto... y podría existir, sí, pero del mismo modo que podría existir en un extraño antiuniverso un antifilósofo de la mente ciudadano de los Antiestados Unidos de Norteamérica que se autocancelara al toparse con su contrapartida terrestre; es decir, podría existir como algo que de tener algún efecto desaparecería como tal, perdería la propiedad de la intrisecalidad y dejaría por tanto de existir como algo intrínseco. Algo absolutamente inerte e incapaz de tener efecto de algún tipo sería algo acerca de lo cual no podríamos tener ni sensación ni concepto acabado de clase alguna. Además, «no relacional» parece conducir subrepticiamente a márgenes que recuerdan sospechosamente a «epifenoménico», pues algo no relacional no puede sino ser algo inerte causalmente y aislado por tanto del orden causal natural. Pero, ¿en qué sentido cabe hablar de epifenómenos o hechos o propiedades absolutamente carentes de relaciones?...
Siendo: (somero análisis descriptivo/explicativo de sus incumbencias)
§ (Eme10®1S+2P+SPI(P1)): emergencia de lo físico en lo físico.
§ (Eme20®1S+2P+SPI(P1)): emergencia de lo físico en lo no-físico (aunque no-abstracto) – puesto que: dado el (FOI), necesariamente existe un (FC=DE(Øf).P2) aunque, al menos, no reconocido por Dennetianos/cientificistas/etc. –.
§ …
Ejemplos de los anteriores tipos de emergentismos, serian:
§ (Eme10): el. […]
§ (Eme20): el. […]
§ …
§ A mi entender actual. Un materialista/fisicalista, no debería ser emergentista, debido al indiscutible (FOI) – por ej.: los qualia en un dualismo de propiedades/substancias (Emi11/Emi20) – y su necesaria presunción de modelo – es decir: el principio del cierre causal –. Pero bueno. Su nivel de absurdidad, quizás supere esos límites.
§ …
§ La realidad ( pormenorización al respecto ), existe independientemente del hombre.
§ La realidad, es regular – al menos en cierta medida –.
§ La realidad, es inteligible para el hombre – al menos en cierta medida –.
§ Lo real ( pormenorización al respecto ), es ininteligible al hombre.
§ El hombre, posee suficiente libre albedrío ( pormenorización al respecto ) como para discernir lo coherente de lo incoherente, y su grado de adecuación – a mí no me miren –.
§ El hombre, posee la capacidad de discernir lo coherente de lo incoherente, sin que le sea impuesto por el determinismo procedimental ( pormenorización al respecto ) – que no me miren he dicho –.
§ Algunos principios
metafísicos de la física ( pormenorización al
respecto ).
Algunos principios metafísicos de la física ( pormenorización al respecto ).
§ Postulados de la mecánica clásica:
1) [Todo] espacio es tridimensional, independiente del observador y de los objetos que lo ocupan – donde se cumple la geometría euclidiana –.
2) [Todo] tiempo es independiente del observador y los objetos que sufren su paso, en consecuencia, transcurre de manera idéntica en todos los puntos del universo.
3) Es posible medir [Todas] las magnitudes anteriores con una precisión arbitrariamente alta.
4) …
§ Postulados de la
teoría de relatividad especial: ¿superación científica?
Principio de Relatividad:
1) [Todas] las leyes que describen los cambios de los sistemas físicos, no resultan afectadas si estos cambios de estado están referidos a uno u otro de dos sistemas de coordenadas en traslación con movimiento uniforme.
2) …
Principio de invariancia de la velocidad de la luz:
1) [Todo] rayo de luz se mueve en el sistema estacionario con velocidad (c), tanto si el rayo es emitido por un cuerpo en reposo o en movimiento.
2) …
§ Postulados de la mecánica cuántica:
1) [Todo] sistema físico, tiene asociado un espacio vectorial (Hilbert), generado por la base de configuraciones posibles. Siendo que, si dicho sistema se encuentra aislado, puede ser descripto por un vector de estado unitario. No sabemos a priori, cual es, solo que existe.
2) [Todo] observable de un sistema físico, puede ser representado mediante un vector de estado unitario (½yñ ) – vector que describe el sistema –.
3) [Toda] evolución temporal de un sistema físico aislado, viene descripta por una transformación unitaria – que mantiene el modulo del vector –:½y(t1ñ ® U ® ½y(t2)ñ – es decir: se multiplica el vector inicial por la matriz lineal, resultado en un vector final –.
4) [Toda] magnitud es observable, si existe un conjunto de operadores herméticos – que entregan valores numéricamente reales –, positivos y que sumen (1), para cada uno de los resultados de la medida. Donde, las probabilidades de cada uno de los resultados, se calculan mediante estos operadores.
5) …
Según el fisicalismo, ¿por qué razón los postulados científicos no son metafísicos?
Según el fisicalismo, ¿cuánto tiempo transcurrió hasta la in-causada creación y posterior/o movilización del universo?, y ya que estamos: ¿qué lo creo sin ser creado y movilizo sin ser movilizado?
La gravedad y las masas nulas – entre otras cosas –.
---------------------------------------------------------------------------------------------
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario