Antes de continuar leyendo, considero un deber manifestar mi firme conformidad, respecto de que: cualquier similitud con “lo real”, “la realidad”, o tan siquiera con “el paradigma” actualmente reconocido por una contemporánea mayoría – estadísticamente significativa – de científicos, filósofos o exegetas, de lo aquí vertido; es, a lo mucho, mera coincidencia. Dado que, de momento: solo puedo compartir mi confusión – si acaso –.
Propuesta – explicación – simple pero no sencilla – grado de complejidad del modelo: infinita –: según él, Dios creo al universo y nadie creo a Dios. Dios siempre existió.
Sidney Coleman(físico teórico) y otros tantos:
Propuesta – explicación – ni simple ni sencilla – grado de complejidad del modelo: no infinito –: según él, durante una eternidad - pasado infinito –, existió algo denominado falso vacío. Mismo que, entre suscaracterísticas indispensables contaba con: energía superior a la de nuestro actual universo, gravedad repulsiva y ciertogrado de inestabilidad cuántica – aun siendo un proceso cíclico, debería haber transcurrido una primera infinidad de tiempo, en consecuencia: muy inestable no ha de haber sido –. Falso vacío, que llevado a cierto punto colapsa – ¿acaso debido a la inestabilidad psicológica de su/s creador/es?– transformando su espacio y energía en nuestro espacio-tiempo – vacío verdadero – y nuestra energía(espero que de forma instantánea, ahorrándonos así, otro modelo explicativo de ese estadio dinámico). Si en algo, el anterior proceso no les resulta convincente, tan solo debéis apelar al proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico, y todos esos interrogantes serán resueltos. Siendo, su posterior evolución descripta por la TBB.
De la nada, es obvio
que algo surge: (¿afirmación que torna del ámbito científico a específicas características dela nada?)
No se preocupen, claro que de la nada, algo surge. Esto es perfectamente lógico – incluso evidente para
algunos físicos teóricos trasnochados
–, y para explicarlo convincentemente solo debemos aceptar unas pocas premisas, que en grado
alguno son contradictorias entre sí. Ahí vamos: según parece, si tienes un universo cerrado – si el
espacio-tiempo se cierra sobre sí mismo
–, entonces, es un hecho matemático – ¿cargándonos las observaciones de (Ω)?
Que va, si estamos en el ámbito
matemático. Menos mal, que si no, ¿dónde encuentro a tal omnisciente mensurador? – que la energía
total del universo resulta ser exactamente cero – menos mal que es un hecho matemático, que si no, pavada de manejo de datos experimentales, ¿no? –. Para tal proeza matemática, se
toma el total
deenergía-momento (materia
bariónica, materia bosónica, materia oscura y energía oscura) como positivo y a la gravedad cósmica (potencial gravitacional)
como negativo({Causa:tensor de energía-momento}«{Efecto:tensor de curvatura}®(Energía-Momento/Energía-Presión: ((8pG/c4)Tmn)=Curvatura.E-T: (Rmn-1/2Rgmn)+Lgmn)) {¿sin por ello, dejar de ser parte de la nada?} [N] – y operado mediante la sustracción aritmética, resulta el valor numérico cero {¿acaso
no resulta obvio, y en ello una perogrullada, que la nada resulta ser idéntica a la específica cantidad (propiamente
numérica ( pormenorización al respecto )): cero? Y bue…} –. Y claro, no olvidemos comulgar con que: en mecánica cuántica, todo lo que no esté prohibido por leyes de conservación de energía, tiene
alguna probabilidad de suceder.
Bien,
al parecer ya contamos con todo lo necesario. Según estos supuestos, nada
impide que el universo se crease
espontáneamente a si mismo dela nada – si en algo, el anterior proceso no les resulta convincente, tan solo
debéis apelar al proceso
fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico, y todos esos interrogantes serán resueltos –. Podrán criticar el
anterior modelo, pero jamás se podrá argumentar que no es convincente, ¿verdad?
Cita:Dirigido a todos esos físicos teóricos trasnochados – y más especialmente a sus fans –: al pan, pan y al vino, ¿nada? – mejor,
llamar a las cosas por su nombre, ¿no creen?,
perdón ¿no saben? –.
Nota:Vilenkin
(cosmólogo), tomo como condición inicial
una métrica espacial inexistente,
denominándola: nada
– o sea, un estado físico sin
correspondencia en relatividad general
–. Ahora, me pregunto si: ¿la nada, resulta idéntica, a un estado físico sin correspondencia
en relatividad general?
Según Vilenkin, el universo fue
creado mediante un efecto detunelamiento cuántico de la nada, en un espacio de De Sitter.
Una función de onda – forma de representar
el estado físico de un sistema de partículas –, considerada
como la función de onda del universo {¿será la nada lo que
ondula?}, incide en una barrera de
potencial {¿será unaprobabilidad incidente?}, siendo que al lograr atravesarla – tunelizarse – emerge nuestro universo. En síntesis, nuestro universo fue
creado de la nada– si en algo, el anterior proceso no les
resulta convincente, tan solo debéis apelar al proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de
entendimiento instantónico, y
todos esos interrogantes serán resueltos –. Sugiriendo esto, que las leyes y constantes físicas de nuestro
universo, son las mismas, tanto ahora, como en el
preciso instante de su creación –
vía tunelación cuántica {¿otro componente de la nada?} – de la nada.
Nota: Por si acaso. Si la materia (CE+: carga eléctrica positiva), interactúa físicamente con la antimateria (CE-: carga eléctrica negativa),
suele dar como resultado: fotones (CE0: carga eléctrica neutra). Incluso, si nos
remitimos a la creación
de pares partícula-antipartícula virtuales – termino que, no debe
entenderse en su acepción de carente de realidad, sino como, de duración efímera (inmensurables) –, la
energía empleada en tal interacción
física, se toma de una previa
aniquilación de pares y será reutilizada en una posterior creación de pares – mientras
estas reacciones sean sostenibles –. De ahí que, éste tipo de interacciones físicas, tomado como, un
ejemplo de una
nada creadora – similar a la creación de pares de partícula-antipartícula
debido a fluctuaciones del vacío
cuántico (tomado como: la nada) –, deviene siendo otra desafortunada confusión
– ¿en forma alguna elucubración? –, de
algunos físicos trasnochados.
[N]:¿Energía ( pormenorización al respecto )negativa?: calma. Calma. Pronto verán, que incluso les resultara evidente. Bien, sería aconsejable
comenzar comulgando con que: [energía negativa = densidad energética negativa] y, en consecuencia,
desestimar lo expresado en ( pormenorización al respecto ). A ver. Según parece, al aproximarse dos cuerpos masivos, en un campo gravitatorio, la energía cinéticadel sistema físico,se incrementa. Consecuentemente. La energía del campo gravitatoriodel sistema físico, se incrementa en igual proporción. Ante lo cual, ciertos físicos trasnochados – los otrora no, pero ahora sí, verdaderos conocedores de lasLeyes de conservación físicas (modernos descubridores de la simetría verdadera y apologistas de la identidad entre energía negativa y la nada) –, propusieron:
Siendo la energía, aquello con capacidad de realizar un trabajo (en síntesis: una abstracción de 2do nivel/orden e inespecífica – es decir: no puede ser ni negativa, ni positiva, ni pura, ni primordial, etc. –). Los aquí presentes, convenimos en opinar – al menos, hasta obtener el nobel en física –, a pesar de que nuestros fans probablemente lo elevasen mucho antes, al grado de afirmación científica, que: desde este momento, dicha capacidad de realizar un trabajo, deberá ser aceptada como estando dividida en dos tipos/clases. A saber: una positiva, que solo realiza “trabajo positivo” y otra negativa que solo realiza “trabajo negativo” – no impidiendo, eso sí, futuros replanteos trasnochadamente convenientes –. Siendo, ejemplos de “trabajo positivo”: la energía, resultante de toda interacción Fermiónica, Bosónica y Oscuritas, a excepción arbitraria {para mí, queselescolaronalgunas más}, de la gravitatoria. Misma que, nuevamente en forma arbitraria, será el único ejemplo de “trabajo negativo” reconocido – ¿a pesar derealizaruntrabajo(físico)o de poseeresepotencial?; medaque, lodenegativo, resultaincongruente, perobueno, eslafedelteóricotrasnochado, contraeso, nosepuede – ( pormenorización al respecto ). Si al menos, se mostraran así de explícitamente provisionales al comunicarlo, ¿verdad?
Nota: a pesar de que, la energía negativa de una partícula libre, carece de significación en mecánica clásica. No resulta así, en mecánica cuántica. Modelo, en el cual, son posibles las transiciones discontinuas desde un estado con energía positiva a otro con energía negativa. En principio, debido a que: las funciones de onda de los estados con energía positiva, no constituyen un sistema completo de funciones – en consecuencia: lodenegativo, remitetansolo, aunalimitacióndemodelo – {obviedad ésta que, resulta altamente probable de ser excluida, sea en un: dialogo, discusión, divulgación, catedra, etc.}. Ahora bien. Una partícula con energía negativa, poseería características esencialmente diferentes al resto de partículas observadas. Por ej.: podría pasar de un estado de energía negativa(-|E1|) a otro de menor energía negativa(-|E2|), siendo (|E2|)>(|E1|); cuya diferencia se transformaría en una fuente inagotable de energía útil – violando el primer principio en termodinámica y consecuentemente la ley de conservación de la energía total –. Con la intención, de evitar algunas de estas dificultades en el modelo estándar de física de partículas, Dirac, introdujo el concepto de vacío como: aquel estado del espacio en el que todos los estados con energía negativa estén ocupados por electrones, mientras que todos los estados con energía positiva están libres. En cada estado con energía negativa, según el principio de exclusión de Pauli, se encuentra un electrón.
§Fuente: Mecánica cuántica, Volumen 3, Benjamin G. Levich
PD: el hacer, tan explícito el relato, conlleva la
intención de aumentar la probabilidad de hacer presente lo absurdo de la
propuesta.
Paradoja: la nada, parece ser algo y además inestable(¿afirmación que torna del ámbito científico aespecíficas características dela nada?)
Como podrán suponer, existe respuesta para cualquier pregunta. Ahora bien, que sea coherente para quien la valora, es otra cosa. Una posible respuesta seria: la nada, es solo un constructo mental autoinconsistente. Que si además, lo comparamos con la eficiencia predictiva de los modelos físicos, podría llevarnos a concluir que tal constructo mental resulta prescindible – muerto el perro, se acabó su rabia –. O también, podríamos asumir que, nuestra nada-científica puede interpretarse como nada y alguna otra cosa diferente de nada, sin por ello dejar de ser nada. En cuyo caso, tendríamos una nada-mental – alternativa escasamente apreciada en el modelo científico y prescindible bajo el anterior análisis – y una nada-científica– en caso alguno, una alternativa de lucro potencial de algún físico teórico trasnochado –.
Bien, me resulta interesante, que en el afán de resolver problemas – en particular los paradójicos –, se suele apelar a un replanteo del mismo. Redefiniéndolo y esperando que ese nuevo enfoque – en ocasiones, apelando a un replanteo improcedente (como considero que suele ser el caso de los paradójicos) – lo resuelva, o al menos, se declare – en cierto ámbito académico – como un avance significativo en pos de su solución.
Volviendo a nuestro problema paradójico, si nuestra nada-replanteada creadora, se nos presenta como algo no tan absurdo – bueno, como exprese antes, dependerá de a quién y en qué circunstancias se lo planteen –. Podríamos caracterizar, esa causa incausada – nuestra nada-científica –, como una entidad-constructo físico-matemático denominada: falso vacío – que en dicho modelo, sería una región deespacio de características singulares –, más un instantón Coleman-De Luccia – entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos –.
Ahora, si bien, este replanteo parece provocar un avance – al menos respecto de un: no lo sé –, bajo cierto criterio, no resulta suficiente, dado que: seguimos partiendo de una región de espacio – misma que al parecer, se resiste a salir de nuestra modelización cosmogónica –. Pero qué tal si, apelamos a un nuevo replanteo, suponiendo que nuestro modelo anterior, caracterizase exclusivamente una entidad-constructo físico-matemáticodiferente denominada: instantónHawking-Turok – de la teoría cuántica de campos –. La cual, en uncontexto topológico {limitación que sería prudente no mencionar a sus creadores}, no necesita partir de unfalso vacío {¿apelando a una absurdidad de grado superior?}. Debido a lo cual, sentenciamos, eso sí, en forma convincente, que: hemos eliminado la necesidad de una región de espacio preexistente {que va, ¿teniendo elconcepto de minisuperespacio quien necesita una región de espacio preexistente?} – y ya que estamos, también nos cargamos el estado inicial de materia altamente excitada – {¿el absurdo tendrá límite? No lo sé, pero de seguro no será matemático}.
Nota: este modelo – teoría cosmológica cuántica –, exige aceptar la propuesta de no-fronteras (reglas que nos dicen qué ocurre en las fronteras del universo, los bordes del espacio y el tiempo) – condiciones de contorno vacías (∂A=Φ) –.
Condiciones de contorno: (matemática)
Las condiciones de contorno – ecuación diferencial –, son los valores restringidos que toma la funciónpara determinados valores particulares de la variable independiente. Por ejemplo, si la ecuación implica a la velocidad, la condición de contorno podría ser la velocidad inicial. Con objeto de tener una solución completa, debe haber una condición de contorno para cada orden de la ecuación – dos condiciones de contorno para una ecuación de segundo orden, una sola solución para una ecuación diferencial de primer orden, etc. –. Si se encuentra una solución de la ecuación diferencial que satisfaga todas las condiciones de contorno, entonces es una ecuación diferencial de solución única – es lo que se denomina como: teorema de la singularidad (se considera un enfoque razonable en la búsqueda de soluciones a las ecuaciones diferenciales en los problemas físicos, utilizar una solución de prueba y tratar de forzarla para que se ajuste a las condiciones de contorno. De tener éxito, se considera de solución única) –.
§Las tesis de Hawking: (origen de la asimetría temporal)
En la cosmología clásica, hay sólo dos tipos de modelos de universo: o bien el universo existe desde un pasado distante infinito, o bien se inició con una singularidad. Hartle y Hawking (1983) encontraron que la aplicación de la gravedad cuántica a la cosmología abre una tercera alternativa: el espacio-tiempo puede tener extensión finita, pero sin ninguna singularidad en su origen. Esto es lo que Hawking denomina condición de ausencia de frontera: se trata de una condición de contorno no singular que se aplica a la ecuación Wheeler-De Witt que rige el comportamiento de la llamada función de onda del universo. Para comprender las críticas de Price no es indispensable considerar detalles técnicos (para ello, cf. Halliwell 1994, Ridderbos 2003). Sólo recordaremos que, al estudiar la métrica del espacio-tiempo que resulta de la aplicación de la condición de ausencia de frontera, Halliwell y Hawking (1985) encontraron que: cuando el radio del universo es pequeño, prima la homogeneidad e isotropía, pero a medida que se hace más grande, el universo se torna más irregular.
…
Price: Hawking necesita un argumento más general, a los efectos de que los universos desorden-desorden sean imposibles (o, a lo menos, bastante improbables). Debe mostrar que casi todos los universos posibles tienen al menos un extremo temporal ordenado, o equivalentemente, al menos un extremo desordenado (1996, 89).
Si Hawking hubiera proporcionado un modelo cosmológico asimétrico por medio de su condición de ausencia de frontera (como él mismo afirma luego de reconocer su error original), entonces habría dado una respuesta a la pregunta "cómo es posible". Pero Price considera que no lo ha logrado pues ha presupuesto la asimetría requerida, es decir, ha puesto la asimetría con la mano. En otras palabras, Hawking no estaría en posición de explotar la escapatoria a causa de la ambigüedad referente al alcance de su condición de ausencia de frontera: "en efecto, la ambigüedad atrapa a Hawking entre dos errores: por un lado, asumir que el universo tiene un comienzo objetivo; por otro lado, no ver que,debido a que la aplicación de la condición de ausencia de frontera depende sólo del diámetro, ésta debe ser igualmente aplicable a los dos extremos temporales del universo" (Price 1996, 93).
…
El problema es que la definición de entropía en cosmología es un tema muy conflictivo, incluso más que en termodinámica: no hay consenso entre los físicos acerca de cómo definir la entropía global del universo. En efecto, lo usual es trabajar exclusivamente con la entropía asociada a la materia y a la radiación, porque no se tiene una idea clara de cómo definir la entropía debida a la gravitación (cf. Earman 2006). Incluso, dejando de lado estos inconvenientes, si la entropía del universo se considera una entropía fuera del equilibrio, se la puede definir de muchos modos posibles. Además, un eventual consenso no disiparía el problema de encontrar la relación adecuada entre la entropía cosmológica y la entropía termodinámica tradicional (Mackey 1989). Pero aun si pasáramos por alto este inconveniente y admitiéramos la definición de entropía gravitacional que ofrece Hawking, en este caso: el incremento general de entropía en el universo se asocia con la tendencia general de los sistemas gravitacionales a evolucionar desde estados suaves y homogéneos hacia estados irregulares y heterogéneos. Los resultados de Hawking, Laflamme y Lyons (1993) muestran, precisamente, que la aplicación de la condición de ausencia de frontera permite una permanente evolución hacia la heterogeneidad, de modo tal que la entropía del universoaumenta durante la expansión y continúa incrementándose durante la contracción. Esto significa que, contrariamente al supuesto de Price, la entropía no depende sólo del diámetro del universo. Si Price estuviese en lo cierto, Hawking no sólo habría introducido la asimetría "con la mano", sino que también habría tenido éxito en concentrar la atención de la comunidad científica sobre un modelo inconsistente. El supuesto de Price, de que: la entropía sólo depende del diámetro del universo, se encuentra estrechamente relacionada con otra de sus tesis: la aplicación de las condiciones de contorno depende sólo del diámetro del universo. En efecto, ambas tesis son el resultado de suponer que, desde un punto de vista atemporal: si las leyes fundamentales son t-invariantes, no hay un modo objetivo de distinguir entre ambos extremos del universo más que por su diámetro y, por lo tanto, por su entropía. Por lo tanto, en un universo BB-BC, no es un hecho objetivo cuál extremo del universo es el “Bang” y cuál el “Crunch” (Price 1996, 84). Por este motivo Price insiste en que: si las condiciones de contorno se aplican a uno de los extremos, cuando el universo es pequeño, las mismas condiciones deben aplicarse al otro extremo, cuando el universo también es pequeño. {y yo pregunto: ¿entre ambos, el cosmos, carece de límites (espaciales/temporales)?}
…
Cuando Price examina los artículos de Hawking acerca de la condición de ausencia de frontera, encuentra que el autor describe el universo en un estado ordenado en el "tiempo inicial". Price considera que este uso de expresiones temporales pone de manifiesto que Hawking comete la falacia de doble estándar temporal: no logra adoptar el punto de vista arquimediano, ya que asume que un extremo del universo es "verdaderamente" el inicio. La pregunta es: ¿esas expresiones temporales son suficientes para sacar tal conclusión?
§Universo estilo Gold: Hermann Bondi-Thomas Gold, inventaron el Modelo de Estado Estacionario.
Puesto que, los estados entrópicos en los extremos del universo son macro-condiciones de contorno, puede concluirse que los universos entrópicamente simétricos son extraordinariamente improbables en el marco de la legalidad que rige sus comportamientos. Pero Price, atrincherado en su defensa de los universos estilo Gold, insiste en rechazar los argumentos que demuestran la baja probabilidad de los modelos entrópicamente simétricos. Cuando Davies señala el carácter extraordinariamente especial del micro-estado inicial necesario para obtener un macro-estado de baja entropía final, Price lo acusa de incurrir en la falacia del doble estándar, y agrega: "dejando de lado el doble estándar, la simetría gravitacional muestra que si el universo final es naturalmente grumoso, también lo es el universo inicial" (1996, 101). Esta cita pone claramente de manifiesto que, una vez más, Price olvida las consideraciones dinámicas y fundamenta su objeción en que la cosmología depende solamente de argumentos estadísticos; en particular, supone que las condiciones estadísticas pueden ser aplicadas independientemente a los dos extremos temporales del universo, sin ninguna restricción dinámica adicional.
§…
§El punto de vista atemporal en cosmología (Olimpia LOMBARDI y Nicolás MOYANO LOZA).
PD:¿cuántos de estos tipos de replanteos serán necesarios para declarar improcedente al primero?
Bien, espero haber esbozado correcta y entendiblemente esta singular forma de resolver problemas.
Teoría/Modelo
de la inflación eterna: (Andrei
Linde (1984) – descripción
somera –)
Según
esta teoría, el espacio del cosmos
está compuesto de una enorme cantidad de
energía con una distribución
uniforme. Dicha energía, provoca que el espacio se expanda a una gran
velocidad. De tanto en tanto, surgen regiones donde la concentración de energía – ¿tendrá límite el abuso que hacen del término energía? – es tal, que origina un nuevo BB – expansión
métrica del espacio –. En dichas regiones,
luego de un periodo deexpansión métrica exponencial, la tasa de
expansión se reduce significativamente, transformándose enexpansión métrica lineal estándar. Evidentemente, esta teoría implica un multiverso {¿término científico para denominar la
característica versera de estos físicos
teóricos?} – o mejor cosmos –. Este modelo, afirma evitar el
problema de la sintonía fina de
ciertas constantes físicas. Por
ejemplo, si el valor de la energía
oscura – constante cosmológica
(L) {aunque actualmente parece estar en aumento (¿cambiamos a parámetro?)} – fuese solo 5 órdenes de
magnitud mayor a lo que es – o sea, de
10^-35 a 10^-30 –, las estrellas no se formarían.
Nota: aparentemente, el físico (Sean,
Carroll), propone como consistente el que: con cada o casi cada interacción física fundamental, se escindiría
el universo (propio) en una cantidad – equivalente a los observables físicos (probabilidad no nula) –. Y, que ello, en forma
alguna, problematiza la ley de
conservación de la energía total de un sistema aislado/cerrado.
Critica:
Ahora.
Si, pretendemos mantener la ley de
conservación de la energía total de un sistema aislado/cerrado, así como, una lógica
no-para-consistente y evitar apelar a replanteos
improcedentes, entonces:
§o deberá preexistirla energía (en una inespecífica o insuficientemente justificada y no-físicaentidad (física) fundamental que la contenga) de todas las inevitablesinteracciones
físicas fundamentales que, presuntamente “dividirían” (en universos
paralelos) al cosmos. Y en ello, se violaría dicha ley conservativa.
§o deberá crearsela
energía (de una inespecífica o insuficientemente justificada y no-físicaentidad (física) fundamental que la contenga) de todas las inevitablesinteracciones
físicas fundamentales que, presuntamente “dividirían” (en universos
paralelos) al cosmos. Y en ello, se violaría dicha ley conservativa.
§u otro absurdo trasnochado.
§…
En definitiva: otro claro ejemplo de cientificismo
o de un físico con insuficientes conocimientos de filosofía.
Catástrofe del Vacío: en cosmología, el límite
superior de densidad de energía del vacío – según los cálculos obtenidos por la Voyager 2 (análisis de los cambios fraccionales en los periodos orbitales promedio de Urano y Neptuno: <10^14 GeV/m^3) –, resulta ser unos 10^107 órdenes de magnitud menor al
predicho por la teoría cuántica de campos (tratamiento
perturbativo: 10^121 GeV/m^3) –
siendo sinónimos en este ámbito: energía de
punto cero, energía
del vacío y energía
oscura (fundamento moderno de la
reflotada constante cosmológica) –.
Considerado
actualmente – quizás en el futuro también lo refloten –, como el peor error de estimación de la física
hasta la fecha.
§Experimentalmente: <10^14 GeV/m^3.
§Teóricamente : 10^121
GeV/m^3.
Nota: actualmente, son consideradas como prueba
experimental de la existencia de energía del vacío, los denominados efectos Casimir – aunque, personalmente,
no descartaría que dichos efectos sean producidos por contribuciones
desconocidas (por ej.: deficiencias experimentales) de otras
fuerzas/interacciones físicas –.
Teoría/Modelo
del Big Bang:(TBB) (descripción somera)
En
principio. Hagamos a un lado, el estadio (preBB) – (
pormenorización al respecto ) –, que pretende
modelizarse mediante el uso de soluciones
Instantones (por ej.: Instantón Coleman-De Lucciae Instantón Hawking-Turok), puesto que, tal estadio, no pertenece a la (TBB) – ni original ni contemporáneamente, al menos, hasta donde creo
conocer –. Es decir: la (TBB), no pretende describir la
evolución de una creatio ex-nihilo,
sino un comienzo de expansión métrica de
un espacio – algunos trasnochados lo consideran infinito, el resto, finito –. Confusión ésta, similar a
la dada, entre la evolución de las
especies y la abiogénesis.
Independientemente de si, una creatio ex-nihilo, sea consecuencia necesaria de la (TBB), aunque inconsistente.
Nota: dada, la significativa falta de conocimiento
epistemológico de tantos físicos
teóricos, tengo que aclarar que: (energía), es un concepto que, irremediablemente debe remitirse a algo (en este
caso: una entidad física fundamental)
– es decir: resulta ser una insuficiencia
explicativa, apelar a expresiones como: energía pura, energía primordial y
afines, así como, no especificar, la entidad
física fundamental a la que se remite –. Si bien, el remitirla a “campos” (teoría de campos), me resulta
molesto, al menos, se precisa un contenedor y en ello, ciertas características.
Entonces.
Básicamente, se nos propone aceptar que: inmersos en un espacio ínfimo (se presume, un
comienzo deexpansión métrica – consecuencia,
modelada por el teorema de singularidad de Hawking – de nuestro cosmos a partir de lo queLemaître denomino – átomo primitivo/huevo cósmico
–), hasta aprox. 10^-43s no existía (diferenciadamente) la interacción
gravitatoria (magnitud vectorial/tensorial) y por ende, su correspondiente campo físico, pero si lo hacía una densidad (magnitud escalar) infinita
o cuasi infinita (aunque, entiendo que va de imponer condiciones iniciales consistentes con el estadio actual del cosmos – por ej.: estado de vacío de Bunch–Davies–) y, una temperatura
perfectamente homogénea y extraordinaria (magnitud escalar) – esto último, me creaba una paradoja pues: a mayor
densidad menor movimiento, presuntamente
resuelta, apelando a vibraciones de cuerdas unidimensionales en dimensiones extras¡y, bue! incluso,
no pocos, lo presumen como un empírico infinito actual–. En consecuencia, ni dicha colosal concentración de energía (2 a 4 veces la energía actual – sí,
mal diferencio y compenso entre positiva y negativa –) en dicho contenedor, provocaría un colapso indetenible hacia un AN (nota: ¿cuál será el volumen de las entidades físicas fundamentales que dan
cuenta de dicha energía?). Pues
bien. Si bien, recién hacia aprox. 10^-36s, se produce tal diferenciación (previa a la inflación exponencial),
no hay que preocuparse, dado que, igual no se daría un colapso indetenible (aunque, hasta donde he leído, el bosón de Higgs, solo dota de masa a las partículas elementales en el periodo
electrodébil, en consecuencia, quizás, no debiéramos preocuparnos por problemas
gravitacionales), puesto que: se presume
una densidad perfectamente homogénea
en dicho espacio ínfimo (apelando a
que: solo cabría de esperarse un colapso
indetenible, si existiese, un diferencial
de densidad suficientemente grande como para provocarlo y, dado que, no es el
caso, éste, no se da {aunque, como expreso en Dato.J, se
han propuesto soluciones a dicho problema}). A ver. El que, inmersos en un campo gravitatorio se de una densidad y temperatura perfectamente homogénea,
se me presenta como empíricamente indemostrable – el campo gravitatorio, tendrá su aporte, por pequeño que éste fuera –.
Pero claro, eso, no implica que dicho diferencial
de densidad sea suficiente para provocar un colapso indetenible.
Si bien, puedo aceptar
que: llevados
a proponer condiciones iniciales, eligiéramos
las más favorables, por más alejadas experimental o teóricamente que estén del estadio actual del cosmos. Deberíamos, al
menos reconocer que, a tamaña cantidad y
densidad de energía, inmersa en un campo
gravitatorio (obviamente, efectivo), un colapso indetenible seria obvio de esperar. ¿Verdad?
Bueno,
a final de cuentas, este modelo, presume de describir las interacciones físicas posteriores al (BB). Que, a grandes rasgos, podríamos dividirlas
en cinco periodos:
1.Periodo de la Gran unificación:(entre el hipotético
estado inicial del cosmos/universo hasta
aprox. 10^-43s) {existe: una única interacción}.
2.Periodo de comienzo de la ruptura de la Gran Unificación:(entre aprox.
10^-43s hasta aprox. 10^-36s) {Se separan: la interacción
gravitacional y la interacción
nuclear fuerte – Cromodinámica cuántica (teoría cuántica
de “campos”) –}.
3.Periodo de inflación exponencial:(entre aprox. 10^-36s hasta
aprox. 10^-33s) {expansión exponencial
de la métrica del espacio – el actualmente, confundido con el antañamente parodiado (BB) –}.
En una época muy, pero que muy, temprana del cosmos/universo (aunque,
ya existiendo, al menos, dos épocas anteriores). Existía, como mínimo, el doble (materia/antimateria) de la energía actual del universo – o el cuádruple, si tomamos
en consideración “lo de diferenciar y compensar, entre positiva y negativa” – y, por consistencia interna,
el campo
de Higgs.
Más precisamente: solo
existían, en dicho hipotético estadio de su desarrollo, una colosal
y compensatoria (aunque, insuficientemente referenciada y menos aún precisada) 1.energía”primitiva”
(con lo agradable que me resulta este tipo de referencias), un 2.campo de Higgs (entidad física fundamental)
junto a su 3.energía, un 4.campo gravitatorio (entidad física fundamental) junto
a su colosal y compensatoria5.energía (de la interacción gravitatoria(interacción
física fundamental), aunque siendo está “energía
negativa” – ¿intentando ser consistente? –) y, un específico 6.campo
Inflatón (entidad física fundamental)
junto a su ¿“energía
negativa”? (o tan solo: presión
negativa), concentrados, eso sí, en un
ínfimo volumen – del orden de la
escala atómica –. Con suficiente precisión como para, desencadenar una expansión métrica exponencial de la métrica
del espacio. Separándose, a partir de su terminación, en etapas, el resto
de entidades físicas fundamentales
junto a sus correspondientes
interacciones físicas fundamentales.
Nota: seguro se me olvidarán o “se
descubrirán” más entidades físicas
fundamentales junto a sus correspondientes interacciones físicas fundamentales, pero bueno, actualmente, hasta
ahí llego.
Dato.J: (y si, la ciencia evoluciona, como parece hacerlo “su” desprecio por lo contemporáneamente
diferente, en forma alguna paradójico, ¿verdad?)
En (2013) y de acuerdo con Steinhardt,
el campo de Higgs no podría existir
tal y como lo conocemos ahora debido a que, se vería afectado por la propia inflación cósmica. Al interactuar ambos campos, la
inflación se hubiera detenido, cosa que (por modelo, se asume que) no
ocurrió. Por lo tanto, queda en duda la veracidad
del campo de Inflatón.
En (2014) se publicó un nuevo estudio en la revista
Physical Review Letters, en el que se describe cómo la curvatura del espacio-tiempo – en efecto, la gravedad – proporciona
la estabilidad necesaria para que el universo sobreviviera la expansión en el período inflacionario. El equipo,
investigó la interacción entre el bosón
de Higgs y la gravedad, teniendo
en cuenta la forma en que podría variar con la energía. Así, muestran que:
incluso una pequeña interacción habría sido suficiente para estabilizar el
universo.
El Modelo
Estándar de la física de partículas, que los científicos utilizan para
explicar las partículas elementales y sus interacciones, hasta el momento no ha
proporcionado una respuesta de por quéel universo no se derrumbó tras el (BB), explica el profesor Arttu Rajantie, del Departamento de Física del Imperial College
de Londres.
En (2017) sin embargo, se decía que: por largo tiempo, un buen candidato para el Inflatón parecía ser el bosón de Higgs. Pero, cuando éste se
descubrió, resultó ser demasiado pesado. En definitiva. Si la masa observada del Higgs, fuese
responsable de la inflación, el (FCM)
sería diferente, dice Chrzaszcz.
En (2018) se creía que: el campo de Higgs,
se correlaciona a la inversa con el campo
gravitatorio. Es decir: si aumenta la fuerza del campo de Higgs, disminuye
la del campo gravitatorio. Y, según cálculos
de Sloan y Ellis se demuestra que: el «problema
del agujero negro» podría evitarse por
completo. Dado que, el campo de Higgs
habría sido más fuerte justo después del (BB) y,
la gravedad, habría sido mucho más
débil, evitando así, que la materia resultara atrapada y triturada en el
interior de un AN justo antes de que
la inflación comenzara a expandir el espacio.
En (2020) se cree que: …
4.Periodo de expansión
lineal estándar (decreciente):(entre aprox.
10^-33s hasta aprox. 2,59^17s – comienzo
aprox. de la era de la energía oscura –).
4.1.Periodo
pos inflación cósmica:(entre aprox. 10^-33s hasta aprox. 10^-12s) {recalentamiento,
bariogénesis y leptogénesis}.
4.2.Periodo
electrodébil:(entre
aprox.
10^-12s hasta aprox. 10^-06s) {Se separan: la interacción
electromagnética y la interacción
nuclear débil y, las partículas fundamentales adquieren masa
vía el mecanismo
de Higgs, en el que los bosones de Higgs adquieren un valor
esperado en el vacío (aunque, según parece, el campo de Higgs, hacía de las suyas desde poco antes del periodo de inflación exponencial)}.
4.3.…
5.Periodo de expansión
lineal estándar (creciente):(entre aprox. 2,59^17shasta aprox. 10^18s – la
actualidad: (4,33^17s) –).
Nota (interesante): durante, el periodo de la bariogénesis (una transición de
fase más, en la evolución de nuestro universo/cosmos) – proceso de formación de bariones (sobrevivientes) –, se presume ([P]), aconteció una aniquilación
depares barion-antibarion, a
escala universal/cósmica. Presumiendo, en consecuencia,
una asimetría cosmológica entre materia y antimateria – al menos, localmente, observacionalmente
hablando –. Misma que, desde la segunda mitad del siglo XX, ha sido comprobada
experimentalmente en por ej.: la violación
de la conjugación de carga (C) y la violación de la
paridad-conjugación de carga (CP) en la desintegración de los kaones – y si bien, es una presunción coherente con lo observado, también sería
necesaria una violación del número barionico (B),
así como, de los diferentes números leptónicos ((L(x)), por ej.: de sabor (electrón, muon o tau) –. Siendo que. Al menos, hasta donde tengo conocimiento respecto de esta hipótesis científica (asimetría
en la bariogenesis), sería suficiente que: hubiese habido, un quark extra (“de materia”) por cada 10^9 pares
quark-antiquark, para poder modelar el universo/cosmos (observable) {de ajuste fino, nada, ¿verdad?}.
Posteriormente, cuando la temperatura (energía) del universo/cosmos descendió lo suficiente, como para difícilmente alcanzar la
energía de creación y aniquilación de barion-antibarion, se presume, aconteció otra transición de fase: periodo de la leptogénesis – proceso de formación de leptones (sobrevivientes) –, donde
aconteció la aniquilación depares leptón-antileptón, a escala universal/cósmica. Siendo que, toda esa energía producto de las
aniquilaciones anteriormente descriptas, se presume, como transformada en fotones. Lo que llevo a
denominar, al periodo subsecuente, como: la era de la radiación.
Y he ahí, lo interesante de esta nota.
Según mi experiencia, no pocos, físicos/divulgadores de ciencia, exponen esta hipótesis
científica, haciendo énfasis, en:
§Sea, en la
desaparición de toda la energía producto de las aniquilaciones partícula-antipartícula acontecidas en estos periodos
evolutivos – sin al parecer, siquiera percatarse que tal
afirmación, implicaría una violación de la ley de la conservación de la energía total {no temporal} –.
§Sea, en su
transformación en o desde, una “energía pura” – como si eso, no fuese un sinsentido –. Dado que, la energía es: https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/2018/03/conceptos-o-pretextos.html#La%20Energia y, en consecuencia,
indeterminar la identidad física de
esa “energía”, tan solo, viene siendo un disfraz – es decir: otro faltante explicativo (transformando
así, cualquier explicación consecuente en insuficiente), tan característico de
estos teóricos trasnochados y sus obsecuentes, tenidos ambos, por
conocedores/divulgadores de ciencia; siendo que, ni se percatan del grado
insufrible de sus insuficiencias
explicativas (eufemísticamente hablando) –. Y para colmo, pareciera que,
pretenden ocultar aún más su disfraz, agregándole adjetivos calificativos como:
puro,
primordial,
etc. En síntesis: vergonzoso, como en tantas otras ocasiones.
Nota: Si bien, la anterior critica, fue confeccionada contra el argumento del estadio
evolutivo inicial del átomo primitivo/huevo
cósmico, también se aplica en éste caso.
§Sea, en su
trasformación en “materia (partículas
elementales)” – como si eso, no
debiera provocar la creación de
partículas y antipartículas (y, en consecuencia, retroalimentar un ciclo
potencialmente interminable) –.
§Y, ya que estamos: dada la desintegración
beta (b+), no se necesitan aceleradores monstruosos
para generar antipartículas – sumado obviamente, a la creación de pares –.
§…
Menos mal que, el resto, hace mención de su
transformación en fotones – ¿será
ese, el origen de los fotones delFMC? –. Al menos, parece ser científicamente consistente, con las observaciones actuales.
[P]:hipótesis científica, derivada de relacionar,
el principio de conservación de la carga – a saber: en toda interacción
electromagnética, la carga total
de un sistema aislado, se conserva – y, la inobservancia de un universo/cosmos constituido exclusivamente por radiación – a saber: la inevitable consecuencia de la creación y aniquilación simétrica de
materia y antimateria –. Que propone, la
existencia de especificas violaciones de simetrías, como por ej.: (CP), (C), (B) y (L(x)) – aunque actualmente, las dos últimas, son solo mas hipótesis científicas –.
Ahora. Este modelo, no está exento de problemas, como ser:
§Condiciones iniciales.
§Problema del horizonte.
§Problema de la aparente curvatura nula.
§Constante cosmológica.
§Asimetría entre materia y antimateria.
Nota:tengo una pega con denominar teoría científica a la TBB, pues, si bien es falsable, desconozco, hasta el momento, que haya sido reproducible. Es decir: si bien, existen pruebas reproducibles – nos es posible reproducir interacciones físicas a cierta energía, densidad, etc. – de algunos de sus estadios de evolución universal. De momento, existen limitaciones experimentales que nos impiden reproducir algunos de ellos.
Se denomina así, al conjunto de propuestas físico-teóricas que intentan describir las interacciones físicas entre los aprox. 10^-34s y los aprox. 10^-4s posteriores al BB; con la intención de resolver el denominado: problema del horizonte. Es decir, modela el periodo de expansión métrica exponencial, y cuya hipotética partícula elemental/campo se denomina inflatón.
Según este modelo, el periodo de inflación exponencial duro aprox. 10^-30s. Incrementando el diámetro de nuestro universo desde aprox. unos 10^-35m hasta aprox. 10^-4m o 10^25m (diámetro aproximado actual de nuestra galaxia) – aumentando entre un orden de 10^30 a 10^60 veces (según diferentes ajustes teóricos) –. Nota: Ahora. ¿Si, la expansión métrica del espacio, fuese
constante o incluso acelerada – durante suficiente tiempo –, no debería
observarse un incremento en la longitud
de onda (corrimiento al rojo cosmológico), en el FCM a medida que nos
alejamos de un punto (por ejemplo, la Tierra)? – obviamente, comulgando con el principio cosmológico –. Bien.
La pregunta, pone de manifiesto un error en mi entendimiento del modelo. Dado
que, esté, presume cierta longitud de
onda inicial (época de recombinación/superficie
de última dispersión – aprox.
3000K – [Y]) y cierto incremento de está, debido a la expansión métrica del espacio, durante
un intervalo temporal (entre la
época de la superficie de última dispersión y la actualidad – aprox.
3K –). En consecuencia, dicho incremento en
la longitud de onda, actualmente observado
en el FMC, es aproximadamente el mismo en todas direcciones. Siendo, sus pequeñas
variaciones, no debidas a cierto diferencial del corrimiento al rojo cosmológico (es decir: a su lejanía desde un arbitrario punto) según una arbitraria dirección,
sino, impuestas por el modelo y
adjudicadas a presuntas variaciones de
densidad y composición dadas en la superficie de última dispersión (por ej.: comparativamente, tener que superar pozos de mayor potencial gravitatorio y, en consecuencia, incrementar
aún más, su longitud de onda
comparativa; dando así lugar, a las anisotropías
observadas en el FMC, correlacionas con la disposición de diferentes densidades
actualmente observadas en el cosmos/universo).
Falso vacío: concepto de la teoría cuántica de campos, relacionado con el de vacío cuántico, que alude a una región metaestable en el espacio – aunque estable clásicamente – que parece estar vacía – es decir,desprovista totalmente de materia –, pero que en realidad contiene en su interior alguna forma de energía a nivel de fluctuaciones cuánticas.
Siendo su característica singular, poseer una (pr=p*c^2: presión negativa) donde (pr: es la presión) y (p: la densidad).
Instantón:
En el contexto físico-matemático, se trata de una solución autodual (caso de las ecuaciones de Yang-Mills(F(mn)=±*F^(mn))) – por tanto su tensor energía-momento esidénticamente nulo –, que posee las siguientes cualidades destacables:
§Buen comportamiento – ausencia de singularidades – en todo S^4 {nota: el instantón Hawking-Turok, no está completamente ausente de singularidades}.
§Carga topológica – integral de densidad (F(mn)**F^(mn)), en todo S^4 – cuantificada.
Su nombre deriva de que la solución está concentrada en una región de S^4. Se ha asociado este tipo de soluciones a la existencia delefecto túnel entre estados de vacío topológicamente caracterizados enteorías estáticas Yang-Millsacopladas a un campo Higgs en espacio Minkowski.
Básicamente, es un objeto clásico con una interpretación mecano-cuántica. No se le considera partícula, sino la representación de una transición mecano-cuántica entre dos estados físicos de un sistema físico – manifestación del fenómeno conocido como: efecto túnel –. Uno de los ejemplos más sencillos de unsistema con unefecto instantón, es el de una partícula situada en un potencial de dos pozos.
Síntesis: o sea, estos instantónes, transforman ecuaciones de campo. Más precisamente, transformanecuaciones de campo del espacio de Minkowski, en ecuaciones de campo del espacio Euclidiano – con una probabilidad finita, aunque infinitesimal –.
Solución instantón:
La idea, es calcular la amplitud de probabilidad de que una partícula se quede en mismo mínimo ocambie de un mínimo a otro. Dado que, la energía que posee la partícula se presupone inferior al máximo del potencial. Esto, solo sucedería por medio del efecto túnel.
La solución instantón, nos indica la transición de una partícula en el potencial de un mínimo a otro. Es decir, nos indica la excitación – a este tipo de excitación se la denomina partícula en teoría de campos, por ej.: una molécula se excita al absorber un fotón – de esa partícula. O sea, cuando cambia de mínimo de potencial, se excita por medio del instantón. Y siendo, que dicha excitación sucede en cierto instante de tiempo, se la denomina: instantón. Además, dado el principio de conservación, deberíamos considerar existente a su anti-partícula – anti-instantón(ØI) –, que vendría siendo el instantón que recorre la dirección opuesta. Por último, si el instantón está confinado a tiempos infinitesimales, significa que deben existir soluciones aproximadas de la ecuación estacionaria que involucra pares instantónes-anti-instantónes – físicamente representaría que la partícula (excitación del campo), rebota de un mínimo a otro –.
§Instantones, por Jonathan van der Henst Solis.
Motivación del empleo de instantónes en el problema cosmogónico:
Aceptada la teoría de la expansión métricas del universo, un tiempo de expansión métrica finito – al menos del presente ciclo de expansión métrica – y el teorema de singularidad de Hawking, en base a observaciones científicas. Se deduce que: en los instantes iniciales de su expansión métrica la mecánicacuántica, debió ser dominante – y en consecuencia, la ecuación de onda de Schrödinger –. Asumida tales suposiciones, se buscó lo que luego se denominó: función de onda del universo. Que sumado, a que, enrelatividad general, el campo gravitatorio se describe como deformaciones del espacio-tiempo – específicamente, como una modificación de la métrica –. Es decir, un campo gravitatorio evoluciona de una configuración a otra. En cosmología, es común restringirse a métricas que correspondan a espacios homogéneos e isótropos – ej.: métrica de De Sitter –. A ese espacio de configuraciones de la relatividad general, se le denomina: minisuperespacio (mSE).
Aplicada la mecánica Hamiltoniana en el espacio-tiempo de la relatividad general, obtenemos la ecuación Wheeler-De Witt (H½ψñ=0) – específicamente una constricción de Hamilton –. Donde, el estado Hartle-Hawking – propuesto como función de onda del universo(en nada, una magnitud física, ¿verdad?) –, es una solución válida de dicha ecuación.
Entonces. Asumida, una expansión métrica exponencial de nuestro universo en sus primeros estadios –inflación cósmica –, podríamos considerar la métrica de De Sitter como un modelo descriptivo de dicha fase – obviamente, dado que una métrica de De Sitter, posee una integral de caminos de Feynmanconvergente (por estar constituida en S^4) pero no posee singularidad inicial; por sí sola, no podría dar cuenta de las observaciones –.
Consecuentemente, en cosmología cuántica canónica – aunque no exclusivamente en ella –, la interacción entre los conceptos de minisuperespacio y efecto de tunelamiento cuántico, constituyen un modelo descriptivo valido de la emergencia y posterior evolución universal. Dicho universo, poseería unasingularidad inicial para (t=0) y comportamiento tipo De Sitter para (0<t<10^-4s) – comportamiento invalido en relatividad general, por no ser una solución exacta de las ecuaciones de campo de Einstein –.
En cosmología cuántica canónica – al igual que en mecánica cuántica –, se emplea la herramienta matemáticaintegral de caminos de Feynman, para calcular la probabilidad de transición entre dos específicas configuraciones espaciales – sumando las probabilidades respecto de todas las geometrías espacio-temporales intermedias posibles –. Aunque, en la práctica se utiliza una aproximación semi-clásica, se asume que, la mayor parte de las geometrías 4-dimensionales dadas en esta integral de caminos de Feynman contribuyes escasamente a dicha integral; debido a lo cual, son ignoradas. Dejando así, un pequeño grupo de geometrías 4-dimensionales de contribución significativa – las denominadas: instantónes –.
§Instantón Coleman-De Luccia: (I.C-DK)
Según este modelo, la transferencia cuántica de la energía en el universo primigenio, procedió vía la formación de núcleos de burbujas –nucleación (analogía del comienzo de un cambio de estado) – alojadas en un falso vacío, cuya energía en descomposición se transcurrió hacia el vacío verdadero. En este modelo, sorprendentemente se puede llegar a consignar que el interior de cada burbuja corresponde a un universo abierto y potencialmente infinito, en el cual puede darse una inflación cósmica.
Nota: esta propuesta, consiste en la integral de caminos de Feynman, que resulta de la suma de unageometría tetradimensional, con una inicial y otra final tridimensionales.
§Instantón Hawking-Turok: (I.H-T)
Según este modelo – propuesto por Hawking-Turok –, el instantónhace emerger un universo abiertopotencialmente infinito – semejante al propuesto por Coleman y De Luccia –, pero sin el requisito de unfalso vacío ni de un estado de excitación para la materia inicial.
La desventaja de esta propuesta radica en que estos instantónes tienen singularidades espacio-temporales en aquellos lugares en donde la curvatura del universo se hace infinita – singularidades, en donde dejan de funcionar las leyes de la física conocidas –.
Nota: esta propuesta, consiste en eliminar lasgeometrías tridimensionales de la integral de caminos de Feynman, y sólo emplearuna geometría tetradimensional, que al final se empareja con lasgeometrías tridimensionales – inferido por mí de lo que creí entender del estado Hartle-Hawking –.
§Función de onda de Vilenkin: (función de onda del universo)
Supongamos que el universo comienza en el estado simétrico de vacío – que, por alguna razón, resulta ser una nada-científica, aunque
necesariamente, debiera ser una nada-filosófica para Vilenkin( pormenorización al respecto ) –, y es descrito, por una métrica cerrada de Robertson-Walker: (ds^2=dt-a^2(t)[ dr^2/(1-r^2)+r^2dΩ^2]). Asumido (ἁ=da/dt), la solución de la ecuación evolución: (ἁ^2+1=8/3pGrna^2), resulta ser un espacio de De Sitter: (a(t)=H^-1cosh(Ht)) donde (H=(8pGrn/3)^1/2) y (a(t) su factor de escala). Dicha configuración, describe un universo que se contrae en (t<0), alcanzando en (t=0) su diámetro mínimo (a(min)=H^-1), y se expande para (t>0) – comportamiento análogo al de una partícula rebotando frente a una barrera potencial en (a=H^-1) –. Asumido el efecto de tunelamiento cuántico – en la modelación del surgimiento de nuestro universo –, éste ha surgido {y bue…} con un diámetro finito (a=H^-1) y velocidad (ἁ=0). La versión euclidiana de laecuación evolución es: (-ἁ^2+1=H^2a^2), y su solución instantónica: (a(t)=H^-1*cos(H*t)), describe una 4-esfera S^4 – dicha solución está definida solo para valores de (abs(t)<p/(2H)) –.
Síntesis: el instantón: (a(t)=H^-1*cos(H*t)), puede interpretarse como la descripción del efecto de tunelamiento cuántico (surgimiento de nuestro universo), en un espacio de De Sitter: (a(t)=H^-1cosh(H*t)) de la nada – de acuerdo a este especifico instantón – {Y bue++…}.
Así que ya saben, cuando alguien les pregunte: ¿cómo de la nada– que en este contexto, incluso podríamos llegar a reducirla a: algo incapaz de hacer surgir el cosmos –, surgió algo– específicamente:el cosmos–?, tan solo deben mostrarles ese último par de ecuaciones – que ni tan siquiera, representan uncomportamiento dela nada –, y señalándolas, acotar enfáticamente: [así]. Acto seguido, en una, al menos para mí, desconocida yespecífica coordenada espacio-temporal – lógicamente inexistente – dela nada– (minisuperespacial/superespacial/trasnochada: alias paradójica y, posiblemente producto de confundir específicas limitaciones experimentales {actualmente remitidas a las leyes y constantes físicas conocidas} respecto de específicas fluctuaciones cuánticas, con un ejemplo {suceso físico} decreatio ex-nihilo) –“POP”, un cosmos, como el nuestro comienza a existir – sí, lo sé. Ese sonido, viene siendo un específico quale. Sepan disculpar, ¿quizás me deje llevar por “el modelo”? –. Imponente capacidad causal (ontológica), la de esas ecuaciones, ¿verdad? Y, claro. ¿Completamente diferente a la Creación divina mediante la
palabra: hágase…?
Figura anterior: en dicho modelo, el espacio-tiempo, es representado en forma de cono de punta redondeada – punta hacia abajo –. La diferencia entre el espacio – eje horizontal del cono – y el tiempo –eje vertical del cono –, disminuye conforme nos acercamos al BB. En cuya coordenada temporo-espacial – específicamente dentro de la región instantón –, el tiempo adquiere las propiedades del espacio – transformando la coordenada temporal (-t) en la espacial (+ict), mediante la herramienta matemática denominada: continuación analítica o rotación de Wick –.
Entonces, ¿la función de onda del universo (x), explica, sin lugar a dudas, el surgimiento de nuestro – estadísticamente, no tan afortunado – universo desde la nada?
§Quizás deberíamos tomar en consideración que: toda función de onda del universo, que afortunadamente logremos inventar – disculpen, esto es física, debería haber escrito: descubrir –, incluso aquellas que resultasen ser distintas a cero – cantidad que pretende representar, la probabilidad de existencia de unaespecífica métrica –, vendrían siendo invenciones (más precisamente: modelos) – nuevamente perdón: descubrimientos –, exclusivamente restringidos a nuestra experiencia (empírea). Es decir, respecto de que consideramos como: lo existente (lo físicoÌlo percibible) – no sea que, por entreabrirle una puerta a alguna trascendencia físico-matemática, se termine colando alguna deidad, ¿verdad? –.
En síntesis: de la nada – al menos de momento –, no poseo experiencias – obviamente físicas –, que me permitan pretender modelizar un estadísticamente probable y en forma alguna paradójico, traspaso – a falta de un mejor termino {qué tal: ¿tunelación nadica?} – de lo inexistente/lo no-algo (Que inmersos en un boceto minimalista, vendría siendo: aquello, absolutamente carente de características {afirmación paradójica por encontrarnos en el ámbito de lo relativo}; que de alguna no-paradójica forma, posee la características de no necesitar explicación causal, así como, la de no necesitar lidiar con el consecuente problema de un pasado infinito, la de existir metafísicamente (trascendental) y la decrear – a pesar de no poseer, en sí misma, dicha característica –: lo físico), a lo existente – el cosmos –. Estadios paradójicos los de estos físicos teóricos trasnochados, ¿no creen?
§Nota: la interpretación de los universos múltiples – mecánica cuántica –, de momento, es tan solo una hipótesis física – es decir: no-comprobada empíricamente –. En consecuencia: no debería emplearse como argumento científico – conocimiento científico –, y como tal, capaz de refutar argumentos no-cientificos.
§…
Cambios significativos en nuestro cosmos – modelo instantónico –:
Dado que, en la presente esquematización, considero que la nada no puede dejar de serlo, ni algo puede convertirse en nada; es que, modelo cronológicamente un intervalo temporal: (-¥«+¥) – obviamente me estoy cargando el problema de un pasado infinito –.
Horizontes
cosmológicos: (descripción
somera de algunos)
Se
deducen, de las observaciones
astrofísicas la existencia de un
corrimiento en el espectro electromagnético – característico de los
elementos componentes de ciertos objetos
astronómicos (candelas estándar) –. Dicho corrimiento, puede ser hacia el (rojo:
recesión) o hacia el (azul: contracción), respecto de la distancia entre dos
objetos astronómicos – esta diferencia puede modelarse como una velocidad de recesión o contracción
entre objetos astronómicos –.
Debido
a la ecuación (V=D*H(0)), deducida
principalmente de otra (1+z=longitud de onda (observada)/longitud de onda
(emitida) – basada en observaciones astrofísicas –). Se acepta – actualmente –,
como significativo que la constante de Hubble
tendría un valor entre (H=(60-80)km/s/Mpc). Un valor más preciso – devenido del
análisis de fondo de microondas cósmico–
seria: 71 (+/-4)km/s/Mpc. Otros cálculos arrojan magnitudes menores: alrededor
de 61 km/s/Mpc.
A
partir, de esta constante, podemos incluso deducir la edad aproximada del universo observable. Tomando, ese H(0) actual y dado que (V=D*H(0)®H(0)=V/D), o sea, (1/H=D/V=T) tendríamos que: el tiempo
– universo observable –=1/H=1/71km/s/Mpc=13.7*10^9 (+/- 700*10^6)
años {!bueno, a mí no me dio!}.
Si
bien, ese sería el horizonte observable,
existen otros – al menos en teoría –, entre los cuales está el horizonte
de Hubble (HH), determinado
por (V=D*H(0)®D=V/H(0)).
O sea, a partir de (3*10^5/H(0)=4615 Mpc), los objetos estarían
alejándose a la velocidad de la luz respecto de nosotros. Por lo tanto, cabría
esperar que, la luz nunca lograra llegar hasta nosotros – lo cual,
no resulta ser necesariamente el caso(1) –. Según se piensa actualmente, está constante de Hubble, no es tal a distancias superiores a los 4615Mpc. Además, si bien, en un
contexto clásico (V=c*z), lo cual
nos daría un (V) superior a (c), en un contexto de relatividad especial (V=c*(1-1/(1+z)^2)^1/2),
lo cual nos daría un (V) inferior a
(c). También, debemos tener en
cuenta que: no se trata de la velocidad de un objeto astronómico – velocidad peculiar –, sino
de un cambio en la geometría del espacio-tiempo
– expansión
métrica del espacio –.
§(1):¿Podremos observar galaxias cuya velocidad de recesión sea superior a (c)? Una vez en ese
estadio, los fotones emitidos por dicha galaxia no deberían alcanzarnos. Aunque,
podrían hacerlo – dependiendo de la relación entre la velocidad de expansión métrica
del espacio y su distancia alhorizonte de Hubble (tomado desde fuera
de éste), donde: si ("t: H≤H(0)), entonces:
terminaría por alcanzarnos –. ¿Pero cómo? Bien, esto es debido a que, el horizonte de Hubble (linealmente: dH~(c/H(0)) y esféricamente: HH~(c/H(0))^3, por lo tanto: HH(0), es
directamente proporcional a H(0)), permanecería
constante (H=H(0)) o
incluso se expandiría (H<H(0)) –
obviamente, en dirección a dichos fotones –. Ahora que, si se dice que ("t: H>H(0)),
entonces podrían existir objetos
astronómicos inobservables – más allá del horizonte observable –. Debido a que, su luz jamás nos alcanzaría. Este
tipo de cálculos, se realiza en un sistema
de referencia comovil. Donde, el sistema de
referencia, se mueve junto con una partícula y, por lo tanto,
respecto a un sistema
de referencia comóvil, una partícula
siempre está en reposo.
§Futuro de la cosmología: de
continuar, la expansión
métrica del espacioacelerada, en un futuro
extremadamente lejano, habitantes de nuestra galaxia (o de cualquiera, según el
principio cosmológico), solo podrán
observar, al menos a simple
vista y con instrumentos actuales, las galaxias
del grupo
local – puesto que, en estas, es dominante la mutua atracción
gravitatoria, por sobre la expansión métrica del espacio (probablemente,
éstas, terminen por combinarse en una especie
de super-galaxia y finalmente en un super-AN)
–. Según los cálculos actuales, en aproximadamente
150^6 años, todas las galaxias situadas fuera del grupo local, se encontrarán a la distancia donde su velocidad de
recesión estará próxima a (c).
Consecuentemente, sus longitudes de
ondas EM, sufrirán un desplazamiento
al rojo, en un factor
aproximado de 5000. Y, en aproximadamente
2^9 años, su desplazamiento
al rojo será tal, que: dejaran de ser observables, al menos, por instrumentos actuales.
§El parámetro de Hubble, mide
la velocidad de expansión o contracción del
espacio, en comparación con la escala del universo: (H=ἁ/a; para ἁ=¶a/¶t).
§El tiempo de Hubble,
representa la edad del universo, si
se hubiese expandido desde el BB a
la velocidad actual de expansión del espacio.
§La longitud e Hubble (dH), representa
la distancia que ha logrado viajar la luz en
un tiempo de Hubble.
§El volumen de Hubble (HH), representa
región del universo que rodea a un observador (según
el principio cosmológico), más allá
de la cual, los objetos astronómicos,
se alejan a mayor velocidad (aparente) que (c).
§…
Nota:¿Por qué razón, no decreció la energía total del cosmos – mejor no violemos la ley de conservación de la energía total de
un sistema cerrado, ¿sí? –, dada la explicación
física del fondo de microondas
cósmico – expansión métrica del espacio –? A mi entender actual, la energía total del cosmos debería
decrecer – y no solo respecto de su
disponibilidad –, puesto que, según la explicación
física que creo conocer: la energía de los fotones primigenios decreció a
consecuencia de la – al menos en promedio – constante
expansión métrica del espacio.
Aunque,
probablemente, este planteo provoque cierta adaptación de las leyes y teorías físicas que explican el vacío explicativo propuesto en mi
planteo por parte de ciertos físicos
trasnochados, con argumentos como: la energía perdida
por el fotón, es absorbida por el vacío cuántico – aunque no se
tenga, al momento de mi planteo, un desarrollo
matemático conforme a dicha explicación, menos aún, su confirmación experimental ( pormenorización al respecto )–. Ésa, fosa insondable, donde ciertos físicos trasnochados parecen arrojar todo
cuanto les resulta problemático – en forma alguna, una actitud similar, a la parodiada
por ciertos ateos, respecto de la
adaptación que ciertos teístas/deístas
parecen manifestar a consecuencia de específicos
avances científicos: el Dios de los huecos –.
Siendo, el modelo explicativo de esos fotones
emancipados: hasta aprox. 380000 años desde el BB, la totalidad
del universo/cosmos – plasma primigenio {principalmente compuesto por
electrones, fotones y bariones (protones y neutrones)}
–, resultase ser opaco alelectromagnetismo – fotones (incapaces de resistir interactuar
con partículas con carga eléctrica) – {nota: los neutrinos,
serían una excepción (aprox. 1s después del BB)}, por estar estos
interactuando constantemente con el plasma de esa época del universo – estado
debido a la densidad y temperatura de la época –, no pudiendo avanzar largas
distancias en una dirección. Pasado ese tiempo, la densidad y temperatura descendieron lo suficiente – expansión métrica del espacio –, como
para que los átomos se formasen – volviendo
suficientemente
neutro al universo. [Y]: Fotones que, creados en una temperatura aprox. de 3000K (2726,85C~0,25eV {por Ley de desplazamiento de Wien, el pico de emisión se localiza en el rango infrarrojo cercano, aprox. 310665,76GHz=965nm}), vieron alargada su longitud de onda EM debido a la acumulada expansión métrica del espacio hasta nuestros días – a aprox. 2,73K (-270,42C~0,000235326eV {rango
microondas lejano, aprox. 160,2GHz=(1,9mm=1,9*10^+6nm)})
–. En principio, esté estiramiento, congruente con ((z: corrimiento al rojo cosmológico)
+ 1=1100). Mismos
que, actualmente observamos y denominamos fondo de microondas cósmico –
diámetro aprox. del universo: en esa época (DER (época de la recombinación): 0,033Mpc»107631,6al)
y en la actualidad (28513,93Mpc»9,3*10^10al) –.
¿Inconsistencia en el modelo Lambda-CDM (DER y FMC)?:()
Bien. !!Si, los diámetros anteriores fuesen correctos¡¡– dado que, una variación de este modelo cosmológico, establece un diámetro pos-inflacionario aprox. de (DpI’: 1,90*10^-10MPc » 0,62*10^-3al, diámetro aprox. actual del sistema Solar), en lugar de (DpI: 0,031MPc » 101108,48al, radio aprox. actual de la Vía láctea), éste último, presupuesto en mi análisis posterior; y en cuyo caso, dicho análisis, resultaría invalido. Aunque, no siéndolo, necesariamente por partir de (DpI’) en lugar de (DpI), puesto que, se podría resolver apelando a una desaceleración de la expansión métrica del espacio menos abrupta o, aumentando proporcionalmente la edad del universo, etc. (obviamente, siempre y cuando, sean variaciones afines al modelo y en concordancia con el infinitesimal grado de anisotropías actualmente observado) –. Deberíamos concluir, que: el anterior modelo explicativo, resulta consistente,
al menos hasta cierto punto, debido a que: el diámetro del universo/cosmos
observable en la (DER), la constancia de (c) y una velocidad de expansión
métrica del espacio promedio (pos-inflación
cósmica) aprox. de (2,08*10^-6Mpc/a=(28513,93Mpc-0,033Mpc)/(13,72*10^9a-380000a)»6,78al/a), nos remiten a: una expansión
métrica del espacio promedio (pI) de
aprox. (1,08*10^-6Mpc/a»5,78al/a), sobre la capacidad de recorrido de
cada fotón pos-edad
oscura – representación: cono
de luz (RE) futura – [U]. En consecuencia: actualmente, deja fuera
del alcance de cada fotón pos-edad oscura, una esfera de diámetro promedio aprox. de (14817,19Mpc»51,96% del universo/cosmos observable), esfera que,
irá en aumento – al menos, mientras continúe dándose una expansión métrica del espacio promedio por sobre (c) –.
Bien. Lo de
hasta cierto punto, viene a colación de ([U]) y a que: necesariamente – debido al
modelo –, o deberían existir fotones emancipados’ de nuestro universo/cosmos – lo
de observable, aquí, no viene al caso – o deberían existir fotones “rebotados” en algún paradójico no-borde
del universo/cosmos.
Nota: siendo que, de (DpI) podemos descubrir un (%DpI(x)-DER:
porcentaje deexpansión métrica
(DpI-DER)) aproximado del 6,45%, respecto de (DER (0,033MPc)-DpI (0,031MPc)=D(0,002MPc » 6523,13al)). Mientras que, si tomamos ese porcentaje de
expansión métrica (DpI-DER) y lo aplicamos directamente a (DpI’) – relación que, no necesariamente debería respetarse –,
obtenemos un nuevo (D(0,40*10^-4al) ® (DER=2,02*10^-10MPc » 0,66*10^-3al)). En consecuencia, deberían
producirse necesarios cambios en éste modelo.
Nota: también existe, lo que he denominado como: el problema de la moda científica. En
donde, suele ser mucho más fácil sostener un modelo ad-hoc (modificado para dar cuenta de sus nuevas inconsistencias observacionales/teóricas), que reevaluarlo profundamente – al menos, hasta que cierta masa
crítica de especialistas científicos sea alcanzada – ante el
descubrimiento de inconsistencias
observacionales/teóricas. Por
citar posibles ejemplos: desestimando – a mi
entender actual, en forma insuficientemente justificada (o por mi conocida) –, errores residualesen los instrumentos delWMAP/Planck – actualmente no detectados –, fuentes contaminantes de microondas – actualmente no detectadas (por ej.:
algo mucho más significativo que los resultados de la colaboración BICEP2, KECK y PLANCK (14/04/2015): imprecisión,
respecto de la contribución del polvo
intergaláctico en los modos de
polarización (ondas gravitacionales primordiales) presentes
en el fondo de microondas) – en las
vecindades de nuestro sistema solar o
extra galácticas, así como, otras interpretaciones para los mismos
datos observacionales (por ej.: alguna variante de la luz
cansada y/o del efecto Shapiro) – actualmente desestimadas –.
Ahora. Una consecuencia
inevitable, del modelo anterior, es la necesaria
existencia de espacio inobservable – es decir: por fuera de HH –.
Necesidad ésta que, lógicamente hablando – lógicas no para-consistentes –, no
incrementa la probabilidad de que el universo/cosmos sea infinito – un infinito actual
–.
Dato:el modelo Lambda-CDM,
representa el actual paradigma cosmológico (modelo) – restringido exclusivamente
a la evolución del universo –, cuyos
principales constituyentes son: TBB, Lambda(L) – (W(L)»0,70: constante cosmológica) relacionada con la energía oscura –, RG, cuasi invariancia de escala, planitud espacial y Materia oscura
fría – materia oscura (no-bariónica)
infra-lumínica –.
[U]:obviamente, que no se encuentre lo
suficientemente cerca de algúnparadójico no-borde universal/cósmico
– puesto que, actualmente se modela como: carente de fronteras –. Ironía extensible, a modelos conpretendida dimensionaldad
cerrada (en sí misma); donde, la pretendida solución a la paradoja,
consiste exclusivamente, en aumentar el número
de dimensiones del modelo, sin siquiera preguntarse, sí ello, tan solo extiende
dicha paradoja a esa/s dimensión/es extra/s: (una especie de razonamiento del homúnculo).
Luz cansada (interacción radiación-materia):
El efecto de disminución de la longitud de onda debido a la interacción radiación-materia esta estadísticamente comprobado e inevitable cuando la radiación se propaga por un espacio con partículas distribuidas, provocando la dispersión de los fotones que interactúan con ellas. Estos fotones pierden energía, modificando su trayectoria en general; por lo cual se cree actualmente, que no integran el haz que llega al instrumento de medición. Aunque al respecto, recientemente se han publicado varios trabajos sobre: absorción y emisión en medios gaseosos de radiaciones, sin cambio de dirección de la radiación incidente. Por lo que este tipo de interacción debería ser tenido en cuenta, como una posible componente del corrimiento al rojodel espectro característico de objetos estelares.
§La diferencia entre el diámetro pos-inflacionario y el inicio del periodo de recombinación, es de: entre (10^20 y 10^23); arriesgándome: aprox. 10^21m.
§La diferencia entre el diámetro al inicio del periodo de recombinación y la actualidad, es de: aprox. 87,4*10^25m.
Intentando verificar algunas cantidades: (claro que para hacerlo debo saber, ¿cómo diablos se calcula la expansión métrica para un tiempo(x)?)
Bueno, asumiendo en el más simple de los casos que la (H) sea uniforme y constante desde el BB y descartando la velocidad peculiar de la materia – energía estructurada – en expansión.
§Espacio(x)/Tiempo(x) = Espacio(x+k)/Tiempo(x+k); siendo (H) constante.
Universo. [tiempo: pos-inflacionario]/Universo. [diámetro: pos-inflacionario] = Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación]/Universo. [tiempo: inicio periodo de recombinación].
10^5m/10^-4s = Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación]/12,6*10^12s.
Universo. [diámetro: inicio periodo de recombinación] = (10^5m/10^-4s)*12,6*10^12s = 1,26*10^23m (diferencia: aprox. 10^23) = 1,26*10^23m.
Esta formulación, resulta completamente dependiente de Universo. [tiempo: pos-inflacionario], que es solo un promedio – no sé cuál es el de la teoría –.
Datos observacionales:
El objeto astronómico más alejado conocido actualmente es un quásar (PC 1247+3406), situado a 13,2*10^9 años luz (al) = 124,872*10^21km.
Sistema de Medidas:
§1 año luz = 9,46*10^12km
§1 pársec = 3,2616 años luz = 3,0857*10^16m= 30,857*10^12km
La métrica, es un objeto
matemático que define cómo se puede medir una distancia entre dos puntos cercanos en el espacio – en términos de las coordenadas de esos puntos –. Un sistema de coordenadas, ubica puntos en un espacio – de cualquier número de dimensiones –, asignando números únicos conocidos como coordenadas a cada punto. En forma análoga, se puede definir para medir
distancias en el tiempo/un tiempo.
§La métrica, es una fórmula que convierte las coordenadas de dos puntos en una distancia.
§Analogía de la FLRW:(específica métrica {universo no-estático})
Siendo (d: la distancia entre dos puntos cualesquiera del universo), dicha distancia puede determinarse mediante: (d^2=(x^2+y^2+z^2)) {vía pitadora, en una geometría plana – para simplificar la analogía –}. Y dado que, nuestra analogía es no-estática, agregamos un término para modelizar dicha variación en las distancias (distancia en función del tiempo): (d^2=a^2(t)*(x^2+y^2+z^2) {(a(t): factor de escala)}). En consecuencia: para (t=0) ® (d=0) {es decir: todos los puntos del universo coexistían en un mismo punto (la distancia, entre cualquier punto del universo, seria exactamente: cero) – la famosasingularidad pos-BB –}. Además, la densidad de materia en función del tiempo: (R(t)=R0/a^3(t); siendo a(t)=R0/R(t) {R0=R(t0), densidad de materia en la actualidad}). En consecuencia: para (a(t)=0®R(t), tiende a infinito).
Ergo. De esas correlaciones matemáticas – consistentes con algunas observaciones físicas –, se concluye que: este modelo, nos deposita en una singularidad pos-BB donde una densidad que tiene a infinito (aunque, se la suela mal entender como un infinito concretado) se concentra en un solo punto.
Dato: (a(t)<1 ®pasado), (a(t)=1 ®actualidad {t=t0}) y (a(t)>1 ®futuro). También, resulta ser significativo que: asumido un universo finito, este no puede ser homogéneo, pues debe necesariamente contener contorno – es decir: limitado espacio-dimensionalmente –.
§…
Nota: cada poco tiempo,
me encuentro ante argumentos como: el cosmos/universo, no se ha expandió ni se expande
volumétricamente (espacialmente hablando), sino que, tan solo lo hace su métrica – es decir: expansión métrica del espacio –. Pretendiendo
que: el incremento en la métrica (redundantemente:
del espacio), esta localmente restringido (es decir: restringido a distancias locales).
Por ende, no implica un incremento en las distancias no-locales (es decir: un incremento en
el volumen del cosmos/universo).
Ahora. Eso
equivaldría a proponer que: físicamente, se produjesen algo así como selectivos incrementos en la resolución
espacial, en específicos volúmenes del cosmos/universo (lo que, en definitiva, vendría
siendo: una selectiva reducción volumétrica,
dada en dichos específicos volúmenes
del cosmos/universo). Explicación que, terminaría proponiendo, lo opuesto que
se pretendía fundamentar (es decir: contracción en lugar de expansión).
Anexo. Un incremento en la métrica local – es
decir: crear/transformar nuevo espacio –, de darse y buscándole algún sentido (en
lógicas no-para-consistentes y/o replanteos improcedentes), provocaría la
aparición de colgajos de espacio extra-dimensionales
en el cosmos/universo. Lo que, nuevamente, nos depositaria en lo inconcebible( pormenorización al respecto )– y, en este caso, en una insuficiencia explicativa/descriptiva
(por un insuficiente análisis de lo implicado en y de dichas dimensiones
espaciales extras) –.
Factor de escala (cosmológico):a(t)
En cosmología, se denomina así al factor que representa el aumento en la distancia entre dos partículas fijas – coordenadas comoviles –, conforme avanza el tiempo. Este factor, es siempre positivo, puesto que resulta de la distancia entre dos puntos.
§Caracteriza el tensor métrico expresado en dichas coordenadas.
Longitud de Planck (unidad de longitud):(LP)
Teóricamente – [T] –, en mecánica cuántica, resulta ser: la longitud, a partir de la cual, los efectos de la gravedad cuántica – actualmente en construcción – comienzan a ser significativos – pudiendo incluso: tornarse en infinitos –. Es decir: la longitud, a partir de la cual, los sucesos físicos, no están actualmente modelados. Consecuentemente, el espacio, deja de presumirse como descripto por una geometría clásica – aunque, para no pocos, no se trata de una presunción sino de una consecuencia inevitable –. Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional (G) – siendo: (LP=(h*G)^0.5/c^3) –. Representa, la distancia que recorre un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a (c), durante el tiempo de Planck – siendo: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estas longitudes, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación teórica – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –. [T]: limitación teórica – exclusivamente derivada de la actual insuficiencia del modelo (geometría clásica) – que, presumiblemente, una futura teoría de la gravedad cuántica eliminara – independientemente de que, ésta, sea: incomprobable experimentalmente, en forma directa, debido al (TP) –.
Tiempo de Planck (unidad de tiempo):(TP)
Empíricamente – [E] –, en mecánica cuántica, resulta ser: el menor intervalo temporal, en donde nos es posible medir/detectar cambios. Y, en cosmología (época de Planck), como: el instante de tiempo a partir del cual, las actuales leyes y constantes físicas, modelan la evolución del cosmos. Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional (G) – siendo: (TP=(h*G)^0.5/c^5) –. Representa, el intervalo temporal que tarda un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a (c), en atravesar una longitud de Planck – siendo, además de una longitud arbitraria: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estos intervalos temporales, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación experimental – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –. [E]: limitación empírica – representada, por el 2do postulado de la relatividad especial –, que difícilmente podamos eliminar – a excepción de, en un futuro, observar una violación de dicho postulado (es decir: descubrir un agente físico (medición), más rápido que (c)) –. A sabiendas de que: la precisión de una medida (exactitud), nunca podrá ser infinita.
Integral de caminos de Feynman:
[…]
Ecuación Wheeler-De Witt:
Ecuación de Schrödinger aplicada al universo entero. Esta ecuación describe una función de onda del universo, que debería satisfacer cualquier teoría cuántica de la gravedad, la cual es en realidad un funcional – función de funciones –, que específica la geometría del universo en cada punto del espacio tridimensional.
[…]
Estado Hartle-Hawking:(función de onda
Hartle-Hawking)
Hipótesis de la física
teórica (cosmología cuántica), respecto del estado del universo/cosmos,
previo a la época
de Planck.
Supuesta función
de onda del universo, calculada mediante una integral de caminos de Feynman en un
contexto de tiempo
imaginario – plano de
coordenadas temporales, donde el tiempo
imaginario (números complejos) es ortogonalmente coordenado al tiempo real – y ausencia de bordes – más
precisamente, se trata de un hipotético
vector en el espacio de Hilbert
de una aproximación a la teoría
de la gravedad cuántica, que describe
esta función onda –.
Según la propuesta, al retorcer, más allá de la época de Planck, el tiempo, se
vuelve indistinguible del espacio – ¡alerta de
artificio matemático! –. De la anterior
equivalencia
matemática, se propone un temerario y paradójico acto de fe: el
aceptar que, en esa singularidad conveniente e improcedentemente replanteada – gráficamente
achatada y no puntual –, ya no existe
el tiempo – incluso, como si fuera algo diferente a una abstracción de 2do nivel/orden (ritmos de cambios entre lo no-abstracto) –. Apelando a
fundamentos similares a:
§“…de acuerdo con
la propuesta de Hartle-Hawking, el universo, no tiene un origen como nosotros
lo entendemos. Dado que, el universo – pre-propuesta
de Hartle-Hawking –, tenia, respecto de su origen, una singularidad tanto en el espacio como en
eltiempo pre-Big Bang”.
§“…la componente imaginaria del tiempo, se
hace más y más prominente hasta que, en último término, lo que debería ser la singularidad de la teoría clásica se
desvanece. El
Universo, existiría porque es una estructura matemática autoconsistente”.
§“…expresado por
medio de números imaginarios, el tiempo, se asemeja al espacio, y de
su combinación resulta algo parecido a un espacio-tiempo de cuatro dimensiones
espaciales, en lugar del habitual de tres dimensiones espaciales y una
temporal.
§“…si
se miden, las direcciones del tiempo, utilizando números complejos, se obtiene una simetría total entre espacio
y tiempo, que es, matemáticamente,
un concepto muy bello y natural”.
§“…el modelo Hartle-Hawking, en RG, tiene singularidad en
el BB, sin embargo, en MCR – mecánica cuántica relativista –,carece de
singularidad en el BB”.
§“…el
propio espacio-tiempo, estaría curvado
en un universo de cinco dimensiones. Lo que permite evitar las limitaciones teóricas de la RG al
modelar singularidades espacio-temporales. Dado que, el tiempo imaginario se comportaría
matemáticamente – sí, lo de comportamiento matemático, no es aclarado por
el autor de la cuasi-cita, ¿a poco lo
esperaban? –, como lo hace el
espacio. Lo que, nos llevaría a hipotetizar que: el universo simplemente Es. Lo
que fue y será en el tiempo real, solo reviste importancia para los seres
conscientes que lo habitan y no para explicar su esencia misma.
Y, finalmente. Preguntar: ¿qué había antes del BB – en una superficie (hiperesfera 5D y en ausencia de borde) –?, es
lo mismo que preguntarse, ¿qué hay más
allá del polo norte – en una superficie (esfera 3D) –? Es decir: una
demostración de que: no
sabes de lo que se habla – frase casi
inevitable, arribados a este estadio de una discrepancia –.
Nota:
haciendo a un lado, el que, nunca me han realizado este planteo con tanto
detalle – lo que me hace dudar de sí, quien me interpelaba, conocía realmente
el modelo, dada la seguridad y sorna con que se conducía –. Dicha pormenorización,
me conduce a complejizar mi respuesta. Que, actualmente seria:
Dado que, planteado así, se pretende restringir la respuesta a un
específico modelo – propuesta de
Hartle-Hawking o al menos, a una teoría (B) del tiempo –, sería
coherente responder en consonancia con el planteo. Ahora. Que dicho replanteo
improcedente del problema cosmogónico – específicamente: evitar una específica
singularidad espacio-temporal, donde la teoría pierde su representatividad
(y en ello, su capacidad
descriptiva/explicativa), que terminara por depositarnos, en un estadio de comienzo
de existencia (dado que, presumir un estadio dinámico o estático infinito en el tiempo, que
hace 13720 millones de años colapso/transmuto, nos depositaria
irreversiblemente, en el problema de un pasado infinito), donde
necesariamente, o se deba apelar o a una creatio ex-nihilo o a un creador increado
(para evitar,
el consecuenteproblema de un pasado infinito) – y, en principio, exclusivamente matemático, se considere,
no solo como una explicación convincente,
sino incluso, una hipótesis científica,
confirma mi diagnóstico de que: la ciencia moderna, parece estar plagadas de teóricos
trasnochados y de entusiastas divulgadores de fácil agravio.
Bien. Puesto que, mis justificaciones, respecto de lo improcedente de esta
propuesta, se encuentran detalladas en otros post, solo expresare los
principios en los que me apoyo. Esta inconsistente
– en lógicas
no-para-consistentes – propuesta de
pseudo-comienzo cósmico, se fundamenta principalmente en la presunción de
ausencia de bordes – es decir: si algo
te jode, busca la forma de eliminarlo de la ecuación, por más que, al hacerlo,
ya no te estés atacando lo fundamental del planteo original – y en la apelación,
a una selectiva
ceguera de consistencia – sí, tienes que
ir adicionando/eliminando dimensiones de
cualquier tipo, no te preocupes, tan solo debes concentrarte en desestimar todo aquello, capaz de hacerte dudar (por ej.: “un
perímetro, que no delimite dos áreas”, “lo causalmente separado, permanezca
temporal y circunstancialmente unido, a pesar de contener distancias
no-causales”, “un desplazamiento en 2D, en forma alguna, implica un
desplazamiento en 3D, para ello, tan solo debes abstraerte de la dimensión
extra (deja de
centrarte en los inconvenientes/inconsistencias: tu,calla e idealiza)”, etc.) –.
Ruego final
(aunque repetitivo): ¿no va siendo hora, de dejar de apelar a modelos inconsistentes – en lógicas
no-para-consistentes – y con insuficiente poder
descriptivo/explicativo de teóricos trasnochados? Que va. Seguro,
solo soy yo, que no se de lo que se habla.
§…
También, según ellos. Si la propuesta de ausencia de bordes fuese
correcta, no
habría ninguna singularidad espacio-temporal, y
las leyes y constantes físicas – ¿y sin
condiciones de inicio? – serían siempre válidas – incluso, al
comienzo del universo/cosmos –. En consecuencia, el universo/cosmos, no poseería
ninguna frontera, tras la cual, fuese
necesario apelar a un creador. Ya que éste, sería increado y jamás destruido
– ¿eterno y dinámico? –. Simplemente
existiría (¿otro pésimo intento matemático, de eludir el problema de un pasado infinito?) –.
[…]
Espacio de configuración:
Se denomina así, en mecánica clásica y lagrangiana, al espacio de todas las posibles posiciones instantáneas de un sistema mecánico.
Nota: dado que, la relatividad general representa el campo gravitatoriocomo deformaciones del espacio-tiempo – modificación de su métrica –. Éste, puede evolucionar de una específica configuración a otra.
Superespacio:
Se denomina así, en cosmología relativista, al espacio de configuraciones de la relatividad general. Es decir, se denomina así: al espacio de todas las métricas posibles.
§Mini-superespacio: (mSE)
Se denomina así, en cosmología relativista, a las métricas que corresponden a espacios homogéneos e isótropos – ej.: métrica de De Sitter –. Es decir, un espacio de configuraciones homogéneo, isótropo y consolo un grado de libertad.
Métrica de De Sitter: (espacio de
De Sitter)
Variedad lorentziana, donde el espacio (S^4) resulta ser completamente vacío – es decir: completamente
desprovisto de materia – aunque, provisto de una constante cosmológica positiva – es decir: fuente de su estructura dinámica (esencialmente, en expansión
métrica) {en una métrica de anti-De
Sitter (AdS: anti-De Sitter Space) la constante cosmológica es negativa} –. Además, es homogéneo e isótropo – respecto del espacio y del tiempo –. Es decir, un modelo
en donde todos sus puntos son idénticos – poseen la misma
densidad, curvatura, etc. –. Y poseedor de una característica singular: no presenta
singularidad inicial.
§Espacio-tiempo de la (RG): (Curvatura.E-T: Rmn-1/2Rgmn=Energía-Momento: (8pG/c4)Tmn)).
§Espacio-Tiempo de De
Sitter: (Curvatura.E-T: Rmn-1/2Rgmn+Lgmn=Energía-Momento: 0), siendo (L=~10^-52 m^-2).
§…
Función de onda del universo: FOU
Básicamente, remite a la ecuación de Schrödinger aplicada al universo observable. En decir, una propuestafísico-teórica – en el contexto de cosmología cuántica –, sobre el estado del universo previo al tiempo de Planck. Calculada a partir de la integral de caminos de Feynman – misma que nos entrega, desde vaya yo a saber que, la probabilidad de tunelación cuántica a través de un específico instantón hacia nuestro universo. Un ejemplo de esta función de onda del universo, resulta ser el estado Hartle-Hawking.
Nota: ahora, ¿no resulta paradójica, la existencia de especificas deformaciones espacio-temporales, independientes de la energía (materia)?
Se denomina así, al presunto eco electromagnético tardío delBB – aprox. 380000 años (fin era oscura cosmológica): aprox. 1,99*10^13s –. Esta composición de temperaturas – radiación electromagnética – del universo observable, resulta ser:
§A escala cósmica, resulta ser isotrópica.
§A escalas menores, resulta ser anisótropica.
Actualmente, se acepta que las anisotropías en la temperatura del FMC, son consecuencia de un proceso denominado: oscilaciones acústicas bariónicas (BAO).
Se presume que, en elplasma primigenio – principalmente compuesto por electrones, fotones y bariones(protones y neutrones) –, se presentaban oscilaciones de presión locales debido a las interacciones físicas entre un efecto compresivo – debido a la interacción gravitatoria – y un efecto expansivo – debido a interacciones físicas como los efectos Compton –. Estas oscilaciones de presión locales, generarían unas ondas que se propagarían por dicho plasma primigenio.
Nota: ahora. Un universo con menos bariones, produciría un FMC con anisotropías más pronunciadas – eso sí, manteniendo el mismo porcentaje de materia y energía oscura –. Finalmente, disponemos de lo que se denomina escala del BAO – distancia promedio entre galaxias/crestas de las oscilaciones acústicas bariónicas –.
Polarizaciones del FMC:(polarización fotones fin era oscura cosmológica)
Según parece – a mí no me lo parece –, estos fotones emancipados, lograron mantener hasta nuestros días, la polarización de su última interacción física con el plasma primigenio – fin era oscura cosmológica –. Y analizando, dicha polarización – duro de alterar(10^18-1,99*10^13).0 –, es posible determinar, no solo configuraciones posibles de ese plasma primigenio alfinal de la era oscura, sino incluso, hasta quizás unos pocos instantes pos-BB – debido a que: la presencia de Temblequeos en el FMC, se cree actualmente, es prueba de la existencia de ondas gravitacionales primigenias (es decir: del BB) y en consecuencia de que lagravedad es un fenómeno cuántico –.
Básicamente. Puesto que, la polarización resultaría ser dependiente de: la temperatura, densidad y energía cinética del plasma primigenio. Observar una polarización del FMC a (45º) respecto del gradiente de temperatura de su respectiva región de origen, significaría la presencia de Temblequeos – producto de ondas gravitacionales {que según análisis de BICEP2.B-Señal estaría próximo al (aprox. 15%)} – y observar una polarización del FMC a (0º/90º/180º/270º) respecto del gradiente de temperatura de su respectiva región de origen, significaría la presencia de Grumos – producto de fluctuaciones de densidad {que según análisis de BICEP2.E-Señal estaría próximo al (aprox. 85%)} –.
Nota: posterior a este otrora no, ahora sí, presunto descubrimiento delBICEP2, se determinó se había subestimado la contribución del polvo galáctico. Por lo que, este fallido descubrimiento, ha sido relegado a tan solo un interesante estudio del polvo galáctico en una región donde se creía que era insignificante.
Supernova Tipo 1A: (expansión acelerada del universo observable)
Actualmente, una de las formas preferidas de calcular la expansión métrica del espacio, es empleando lascandelas estándar (ej.: 1A – supernovas de enanas blancas, de brillo intrínseco característico (curva de luz) –). Conociendo la intensidad lumínica intrínseca (ILI) de esta candela estándar, y que laintensidad lumínica (IL), disminuye con la distancia (d): (IL=1/d^2), nos permite calcular la distancia hasta la candela estándar. Dicho calculo, es corroborado por otros métodos de medición (ej.: la paralaje trigonométrica), en candelas estándar cercanas – dentro del rango de método por la paralaje trigonométrica–. Método conocido como: escalera de distancias cósmicas.
Nota: hasta 1998, no se tenían pruebas de que el universo se estuviese expandiendo aceleradamente – las galaxias más lejanas, se alejan más rápido que las cercanas –. Debido a ese descubriendo, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, recibieron el nobel de física en 2011 – analizaron 50 S1A, alcanzando una confianza máxima de 3,9 sigmas –. En 2016, un artículo controversial – J. T. Nielsen, A. Guffanti y S. Sarkar, (Marginal evidence for cosmic acceleration from Type Ia supernovae) –, pone en duda, incluso que la expansión sea acelerada – analizaron 740 S1A, alcanzando una confianza máxima de 3,0 sigmas –. Lo que al parecer los creadores de este articulo olvidan, es que el análisis de las S1A, es solo una de las formas de determinar la evolución del universo. Combinadas, sus fuentes actuales de información: (por ej.: Oscilaciones acústicas bariónicas, Emisión de rayos (x) en cúmulos galácticos, micro-lentes en FMC y Supernovas Tipo 1A), alcanzan una confianza estadística superior a los 5,0 sigmas – recordemos que: 5,0 sigmas, se consideran suficientes para anunciar un nuevo descubrimiento científico –.
Cosmología cuántica canónica: CCC
Rama de la cosmología remitida a la descripción de los primeros instantes de nuestro universo. Intervalo temporal donde se asume que nuestro universo desarrollo un comportamiento cuántico.
Cosmología cuántica de bucles: CCB»(LQC en inglés)
Modelo cosmológico finito, de simetría reducida, que parte de la llamada gravedad cuántica de bucles (LQG) y predice un gran rebote cuántico – puente cuántico – entre las fases de contracción y expansión. Características distintivas de este modelo:
§Gran rebote cuántico: fase expansiva – actualmente observable – en nuestro universo, posterior a una fase contractiva. Esta dinámica se debe a que en (LQC): a densidades muy elevadas – y tiempo menor al de Planck –, la gravitación se torna repulsiva.
§Independencia de las condiciones iniciales: el estado del universo en la singularidad inicial no necesita de condiciones iniciales (CI). La evolución del universo, tras este estado, viene determinada por la fase de contracción anterior debido a la naturaleza de las ecuaciones diferenciales que gobiernan su dinámica.
§A mí, ni me miren.
Critica: menos mal, que no debemos preocuparnos ni por el problema de un pasado infinito, ni como dispuso el cosmos de la energía, la dinámica, necesarias para esa específica evolución – modelo cíclico –.
Cosmología de branas (universo cíclico): (modelo Steinhardt-Turok)
Dos branas contiguas – universos 3S+1T –, presumiblemente planas y paralelas entre si – debido a los efectos de la energía oscura en su época de primacía (fin del ciclo predecesor: aprox. un billón de años) – separadas por una distancia – dimensión espacial extra dimensional – presumiblemente menor a un trillón de veces el diámetro relativista de un átomo – en el bulk –, son atraídas entre sí, por una fuerza – energía cinética –inversamente proporcional a su distancia – extra dimensional –. Al colisionar entre sí, dichaenergía cinética, se transforma en la energía y dinámica de losBB – en ambas branas –, dando comienzo, a una separación entre las mismas. En este modelo, la energía oscura, resulta ser directamente proporcional a laplanitud de la brana– ¿será que dicha variación en el total de energía oscura de la brana deberá remitirse al bulk? –. Constituyéndose así, un ciclo perpetuo de creación y muerte térmica. A mí, ni me miren.
§Dos visiones del universo: teoría del big bang y teoría cíclica (Ángel, Gutiérrez)
Más limitaciones teóricas:
§Máquinas inferenciales limitadas: (el hombre sería un ejemplo)
Según parece, el físico David Wolpert, en un artículo publicado en Physica D – vol. 237 –, ha demostrado que a lo mucho, podemos alcanzar una teoría del casi todo. Básicamente, demostró lógicamente que: la incapacidad de predecir la totalidad de conclusiones – inferencias – de al menos una maquina similar. Tal demostración, resulta ser independiente de las leyes y constantes físicas, así como de lascapacidades computacionales de dichas máquinas.
Teorema No Free Lunch: (no hay almuerzo gratis {la ciencia, no puede validarse a sí misma})
Teorema matemático, que remite al análisis de la eficiencia de algoritmos de búsqueda. Básicamente, postula que: ningún sistema resulta ser necesariamente mejor que otro. Suele ilustrarse con el ejemplo del campo oscuro: nos encontramos ante un campo sin luz y debemos encontrar el monte más alto. Para ello, uno puede caminar hasta encontrar una pendiente y dar un par de pasos a la derecha y continuar caminando. Esto nos garantiza, estar subiendo la mayor parte de nuestra caminata, pero no garantiza llegar al monte más alto. En esencia, uno tiene las mismas probabilidades de llegar al monte más alto, simplemente caminando en línea recta.
§Teoría M--: (es decir: una teoría de casi todo)
Básicamente. Si asumimos que para explicar – científicamente hablando – cualquier suceso físico, tan solo necesitamos del (modelo: T) – mismo, que determina un específico conjunto de características observables (valores medibles) para nuestro cosmos –. Bien, pero de seguro cabría preguntarnos: ¿por qué razón – científica –, nuestro cosmos es como (T) lo modela, en lugar de ser de cualquier otra forma lógicamente posible? Obviamente, tal (explicación: X), no puede estar contenida en (T), puesto que: ninguna explicación puede auto-explicarse. En tal caso, debemos agregarla a (T), lo que la transformaría en (T++). Volviendo falsa, nuestra presunción respecto de (T). Dicha limitación, resulta aplicable a cualquier transformación de (T). En consecuencia: resulta ser lógicamente imposible, construir una teoría del todo.
§…
Cosmos-Holográfico:
El principio holográfico(dualidad holográfica) – conjetura de la
gravedad cuántica –, afirma que: una
descripción matemática del universo requiere solo dos dimensiones espaciales.
Aunque, puede ser generalizado a dimensionalidades superiores (por ej.: de “Teorías
de Campos Cuantificadas (no gravitacionales) = Teorías de norma no Abelianas = Modelo Estándar:
3DE+1DT” a “Teorías de Gravedad Cuántica =
Descripción geométrica de la información del otro termino = Teorías de Cuerdas (con
específicas condiciones de frontera): 4DE+1DT”).
Sumado a lo anterior, parece existir una reducción en la cantidad de campos “físicos”,
en un solo campo “físico”, que suele denominarse como: campo de cuerdas. Y, hasta donde crei entender: abusando
nuevamente del entrelazamiento cuántico
(¿a poco, la decoherencia elimina la gravedad?). Con lo anterior en mente, y
nuevamente confundiendo el modelo con lo modelado {quiero creer que solo a nivel
divulgativo}, se afirma como una hipótesis
científica (paradigma explicativo
dimensional) – usufructuando su prestigio a mi entender –, que lo que
percibimos como (3D), pueda tan solo ser, una proyección holográfica {lo ilusorio}, de nuestro
universo {la realidad: sustrato proyector} – en (2D). Análogo, a la entropía del horizonte de suceso (2D) de
su agujero negro (3D) {correspondencia holográfica: cuya entropía,
deviene siendo, directamente
proporcional al área de la
superficie del horizonte de sucesos de un agujero negro. Y siendo estos, presumiblemente objetos de entropía máxima(la entropía máxima de un volumen, no puede
superar a la del mayor agujero negro
que pueda contener(frontera Bekenstein))} – es decir: toda la
información contenida en cierto volumen (3D), esta codificada en su frontera –. También
afirma que: por
cada 4 Unidades de Planck – 1 nat = 1.44 bits (0 o
1) –, existe al
menos 1grado de libertad.
Este modelo explicativo, pretende
explotar cierta correspondencia
matemática, entre las teorías
gravitacionales en espacios anti-de Sitter y teorías de cuántica de campo (2D: baja
dimensión)no gravitacionales, que, trasladada a la correspondencia
holográfica, se propone como paradigma
explicativo dimensional de nuestro
universo. Si bien, observacionalmente nuestro
universo, no sería un espacio
anti-de Sitter; en la actualidad, se ha logrado establecer esas correspondencias con espacios planos – observacionalmente
similares a nuestro universo –.
Asumiendo que: una teoría de la gravedad
cuántica, debe lidiar con el entrelazamiento
cuántico y puesto que, éste está relacionado con la entropía de entrelazamiento – es decir: cuan entrelazados están los componentes del sistema entrelazado -.
El descubrir, que ésta, tiene idéntico valor en una teoría de la gravedad cuántica plana y en una teoría cuántica de campos (2D: baja
dimensión)no gravitacional, aumenta la confianza de esos físicos,
respecto de que nuestro universo sea
holográfico.
Razones del empleo del principio holográfico como paradigma explicativo dimensional de nuestro universo:
Partiendo de la analogía entre un agujero negro y algún tipo de convertidor espectral de tipo Fourier. Todaseñal codificada, absorbida por un agujero negro, será transformada por éste – transformada de Fourier –, en una serie infinita de ondas, integrándose a las preexistentes en su horizonte de sucesos. Es decir, según el principio holográfico (correspondencia holográfica) – paradigma explicativo dimensional –, lainformación (2D), contenida en el horizonte de sucesos (impregnada energéticamente al ser atravesado), estaría relacionada con la información (3D) contenida en el agujero negro (rastreable energéticamente dentro de éste) – lo absorbido –; pudiendo incluso, ser teóricamente recreada mediante una transformación de Fourier.
§Área de Planck: (A(p) =G/h^3=10^-66 cm^2).
§Radio de Schwarzschild: (r(s) = (2GM)/c^2).
§Serie de Fourier: función expresada como suma infinita de ondas sinusoidales.
§Transformada de Fourier: desarrollo en serie de Fourier de una función continua.
…
Paradoja Holográfica:
La información de una masa macroscópica, es proporcional a su volumen. Sin embargo, cuando dicha masa se concentra en un radio circular igual a: (rc^2/2G), la información es proporcional a su área.
Solitones:
La solución de lasecuaciones de onda depende del medio:
§Medios lineales:
Ondas con dispersión y atenuación
§Medios no-lineales:
Solitones. Su nombre deriva de onda solitaria. Son, pues, entidades ondulatorias localizadas conpropiedades de estabilidad que se propagan, sin deformarse y en condiciones muy concretas, en unmedio no lineal.
Su existencia, tiene como fundamento que son soluciones de ecuaciones de ondas (ecuaciones diferenciales)no lineales. Ecuaciones de este tipo se conocen en torno a un centenar.
§Solitones temporales:
Son pulsos de luz que, bajo específicas condiciones se desplazan sin distorsión a casi cualquier distancia. Es una solución especial de pulso viajera, que es la única solución estable de una ecuación dispersiva. Intuitivamente corresponde a un pico de luz desplazándose aisladamente.
§Solitones espaciales:
Son haces espaciales de luz, robustos, autoguiados, que se propagan sin distorsión en específicos métodos ópticos y presentan un comportamiento corpuscular. Se constituyen, por el enfocado y atrapado mutuo de ondas en medios no lineales.
De la teoría de cuerdas, puede derivarse la formulación de la entropíade Bekenstein-Hawking paraagujeros negros. Obtenida mediante la enumeración de los estados microscópicos de las cuerdas que formarían un agujero negro. Para que esto ocurra, se debe admitir que: el área del horizonte de sucesos resulta ser análoga a la entropía. Consecuentemente, tanto su gravedad superficial, así como su temperatura – equilibrio térmico –, debe de ser la misma, para todos los puntos del horizonte de sucesos.
Al crearse un agujero negro, mediante un colapso gravitatorio continuo, aceleradamente entra en unasituación estacionaria caracterizada sólo por tres parámetros: la masa (m) – gravedad de superficie –, elmomento angular (l) – velocidad angular – y la carga eléctrica (q) – potencial eléctrico –. Además de estos tres parámetros – información –, un agujero negro, no conserva ninguna otra característica del objeto colapsado – el teorema de no pelo: durante el colapso, se pierde el resto de la información del objeto colapsado –.
Según el principio de incertidumbre, una partícula de masa (m) se comporta como una (onda de longitud: (h/(m*c))). Según parece: para que un sistema de partículas colapse en un agujero negro, dicha longitud de onda debe ser inferior al diámetro del agujero negro así creado. En consecuencia: el número de configuraciones susceptibles de formar un agujero negro de una específica masa, momento angular ycarga eléctrica, aunque muy grande, {debe} ser una cantidad finito. Siendo que según Bekenstein: el logaritmo de dicha cantidad finita, puede interpretarse como la entropía del agujero negro – una medida del volumen de información irremediablemente perdidadurante el colapso, al atravesar el horizontes de sucesos al crearse el agujero negro. Ahora. Si un agujero negro posee una entropía finita, que resulta serproporcional al área de su horizonte de sucesos, debe poseer también temperatura finita, que a su vez, seria proporcional a la gravedad de superficie. Con lo cual, cabría la posibilidad que el agujero negro se encontrase en un equilibrio térmico, no siendo su temperatura el cero absoluto.
Recordemos que en un contexto de la mecánica clásica, los agujeros negros debería absorber toda radiación térmica en su campo de atracción gravitaría y menos aún, irradiarla.
Hasta que en 1974, Hawking, formulo laradiación de Hawking – emisión de partículas a un ritmo constante por creación de pares –. Según esta formulación: un agujero negro, emite partículas como si fuese un cuerpo cálido ordinario, con una temperatura directamente proporcional a su gravedad superficial einversamente proporcional al su masa. Volviendo consistente la afirmación deBekenstein, respecto de laentropía finita de los agujeros negros.
En la formulación de Bekenstein, se establece que los agujeros negros obedecen la denominada (ley del área: (dm=KdA)), siendo (A: el punto del área del horizonte de sucesos) y (K: una constante de proporcionalidad – que según el caso correspondería a: (m: totalidad de la masa del agujero negro –gravedad de superficie –), (q: potencial eléctrico en la proximidad del horizonte de sucesos – potencial eléctrico –) y (l: velocidad angular de rotación – velocidad angular –). Ley, que resulta similar a la de la entropía en termodinámica (dE=TdS). Por otra parte, Hawking, determino que la temperatura de un agujero negro deviene siendo proporcional a: (T=4K, siendo (K) la constante de proporcionalidad, en este caso, correspondiente al: área de gravedad). En consecuencia, la entropía de un agujero negro resulta ser proporcional a: (S=A/4).
Notas:
§En Teoría M, las D-comas resultan equivalentes a las D-branas. Loas D-comas, también fueron utilizadas para describir los estados cuánticos degenerados – del campo gravitacional y de la radiación de Hawking – en tipos específicos de agujero negro, logrando reproducir matemáticamente de forma precisa, las propiedades termodinámicas de Bekenstein-Hawking.
§En ausencia de momento cinético, un agujero negro seria perfectamente esférico, pero en presencia de momento cinético, adoptará una forma ligeramente achatada.
§Gravedad de superficie:
Representa la velocidad a la que el campo gravitatorio de un agujero negro se vuelve infinito.
Límite de densidad informativa:(Juan Maldacena)
La entropía – considerada como información –, puede cuantificarse en bits o nats. Existe una correlaciónentre el total de bits y el total de grados de libertad de la materia/energía. Los bits mismos, codificarían la información acerca de los estados ocupados por esa materia/energía.
Todo volumen, posee un límite superior en la densidad de la información – respecto de la posición de laspartículas que aloja –. Necesitando, eso sí, que la materia, no pueda dividirse infinitamente – es decir: necesita que exista un nivel básico de partículas fundamentales –, pues terminaría violándose el límite máximo de la densidad de entropía.
§Todo es información cuántica (Vlatko Vedral). Critica: ¿todo, es una ontológica representación diferenciación cuantitativa?
§Según Vlatko Vedral, solo si aceptamos como postulado que: el origen de todo – principio radical del universo –, es la información, podemos resolver el problema de una regresión infinita de justificaciones. Sólo un universo – entendido como información pura –, podría justificarse a sí mismo como informacióna partir de la nada. Sería una explicación ex-nihilo que corta la regresión infinita. Critica:una metafísica paparruchada más.
§…
Tensor del campo electromagnético:F(mn)
En electrodinámica clásica y sobre todo en teoría de la relatividad, el campo electromagnético o tensor de Faraday (F(mn)), puede representarse mediante un tensor 2-covariante y antisimétrico. Dada la específica forma tensorial del campo electromagnético, solo seis de sus componentes son independientes – tres de los campos eléctricos (E) y tres de los campos magnéticos (B) –. Donde, (m : representa las columnas del tensor) y (n: representa las filas del tensor).
§Inverso o co-tensor del campo electromagnético: (F^(mn)).
§Tensor dual del campo electromagnético: (*F(mn)).
§Este tensor es antisimetrico: (F(mn)=-F(nm)) – o sea: (F(mn)¹F(nm)) –.
§Los términos de su diagonal son nulos: (F(mm)=0).
Dato: respecto de soluciones autoduales.
§Condición de autodualidad: (F(mn)=±*F^(mn)).
§Condición de anti-autodualidad: (F(mn)+*F^(mn)=0).
§Condición de identidad: (F(mn)*F^(mn)=*F(mn)**F^(mn)).
§…
(0 -E(x)/c -E(y)/c -E(z)/c )
F(mn)= ( E(x)/c 0 -B(z) B(y) )
( E(y)/c B(z) 0 -B(x) )
( E(z)/c -B(y) B(x) 0)
(0 E(x)/c E(y)/c E(z)/c )
F^(mn)= ( -E(x)/c 0 -B(z) B(y) )
( -E(y)/c B(z) 0 -B(x) )
( -E(z)/c -B(y) B(x) 0)
(0 -B(x) -B(y) -B(z) )
*F(mn)= ( B(x) 0 E(z)/c -E(y)/c )
( B(y) -E(z)/c 0 E(x)/c )
( B(z) E(y)/c -E(x)/c 0)
Rotación de Wick:
En física, se denomina así, al método con el cual se busca una solución a un problema en el espacio de Mikowiski, a partir de una solución de un problema similar en el espacio Euclidiano.
Técnica para extender el dominio de definición de una dada función analítica.
[…]
Acción (principio de acción física): S(x)
En física, representa la magnitud que expresa el producto de la energía implicada en un proceso por su duración.
Efecto túnel (cuántico):
En mecánica
clásica, las trayectorias permitidas para una partícula tienen que ser
extremos de la acción
(física). Por lo que, la restricción principal de toda trayectoria es: respetar
la ley de
conservación de la energía total del sistema. Por
el contrario, en mecánica cuántica,
una de sus relaciones
de incertidumbre nos indica que: (DE*Dt³ħ/2). En consecuencia, dicha conservación de energía, puede ser violada en ciertas escalas de
tiempo – aunque, debemos recordar que: dicha creación de energía, no remite a una creatio ex-nihilo, sino
una fluctuación
de un falso vacío/vacío cuántico preexistente
(de
donde, presuntamente se toma temporalmente prestada, esa energía faltante) –, en consecuencia: solo sería una violación temporal de la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado, respecto de un sistema físico que excluya al falso vacío/vacío cuántico – en caso contrario: tan solo, sería un error en la delimitación del sistema físico (aunque, a mi entender actual, terminaría por provocar algo peor: una violación constante de la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado) – (
pormenorización al respecto ) –. Lo relevante de esto, es que una partícula cuya energía es (E<V),
puede superar una barrera potencial
de valor (V).Nota: ¿se ha comprobado
el efecto túnel
cuántico, de a una entidad
física(por ej.: un electrón) por vez – temporalmente, suficientemente
espaciados, como para descartar una alteración acumulativa en la barrera – contra una barrera
potencial de longitud variable (de un material/campo, que no
contenga electrones, y evitar así, la posibilidad de que las detecciones, correspondan
a las entidades físicas del material/campo
empleado como barrera) – comprobando así, la correlación entre la longitud de la
barre potencial y la cantidad de electrones que logran atravesarla –
con la intención de descartar la posibilidad de que sean entidades físicas detectadas no sean las emitidas?
Dato: me gusta, cuando
dicen como si fuese una prueba definitiva de la precisión del modelo, que: los
resultados experimentales, coincide exactamente – se dejaron llevar por el momento, ¿verdad?
– con las predicciones de la mecánica cuántica. ¿A poco, la creación de un modelo
representativo, debe necesariamente excluir lo que pretende representar?
Cierto. Otra vez
se dejaron llevar por el momento, ¿verdad?
Es la densidad necesaria para que la curvatura del universo sea cero. Esta, depende del valor de la constante de Hubble actual (H(0)) y de la constante gravitacional (G). Según los cálculos, (p(c)) está próximo a:3*H(0)^2/8*Pi*G=4,77*10^-31 gr/cc. Implicando que, si la materia estuviese homogéneamente distribuida: equivaldría a tener un átomo de hidrogeno por cada 77 cm – obviamente, su densidad decrece mientras el universo se expanda –.
§Actualización: nuevos cálculos, están inclinando la balanza hacia una geometría espacial local hiperbólica, en lugar de ratificar la hipótesis dominante de una geometría espacial plana.
El parámetro de densidad (Ω), se define como la relación de la densidad actual (p: observable) respecto de (p(c): densidad crítica) de un universo tipo Friedmann: (Ω=p/p(c)). La densidad actual del universo (p), se puede calcular sumando las densidades totales de materia y energía.
Según datos experimentales, estas están próximas a (p(c)), la cual se fracciona de la siguiente manera:PD(Bariónica) = aprox. 5%, PD(Radiación) = aprox. 0.02%, PD(M. Oscura) = aprox.30%, PD(E. Oscura) = aprox. 70%.
§Ω < 1, universo abierto y potencialmente infinito, tiene una geometría espacial local hiperbólica (tipo silla de montar). Futuro probable: Big Freeze –gran enfriamiento: la intensidad de la aceleración no será lo suficientemente alta como para descomponer la materia en sus unidades más simples, por lo que los astros continuarán alejándose sin que su expansión se detenga –.
La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universal – análisis realizado respecto delfondo de microondas cósmico –, resulta ser <180º.
§Ω= 1, universo abierto y potencialmente infinito, tiene geometría espacial plana o Euclídea. Futuro probable: Big Rip – gran desgarro: hasta los átomos serán desintegrados en sus componentes y los fotones llegarían a tener longitudes de ondas extremadamente largas –.
La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universal – análisis realizado respecto delfondo de microondas cósmico –, resulta ser =180º.
§Ω> 1, universo cerrado y finito, tiene una geometría esférica – puesto que su volumen es finito –. Futuro probable: Big Crunch – universo oscilante: el universo colapsara sobre sí mismo y se podría desencadenar un nuevo BB –. La suma de los ángulos interiores de un triángulo de escala universal – análisis realizado respecto del fondo de microondas cósmico –, resulta ser >180º.
Nota:hasta donde entiendo y puedo recordar. La energía oscura – interacción física del vacío cuántico“gravitacionalmente repulsiva (efecto)” –, se modela como una magnitud extensiva – es decir: para el caso, dependiente de su cantidad (apreciable a escala intergaláctica y en menor medida a escala interestelar):densidad energética –. La cual, resulta ser infinitesimal, al menos de momento, respecto de nuestro cuerpo, ecosistema e incluso respecto de nuestro sistema solar. Por lo que, en nuestro caso, el resto de interacciones físicas “atractivas (efectos)”, anulan dicha insignificante influencia. En consecuencia, no se presentan efecto dedilatación temporal o expansión métrica espacial a nuestra escala.
Finalmente. Si bien, existe una hipótesis científica respecto de la evolución deluniverso observable, donde incluso todo átomo se desintegraría en sus componentes – Big Rip –, también existen otras en las que no. Es decir. De momento, solo es eso: una hipótesis científica.
Resistencia al cambio: (¿inercia de la comunidad científica?)
Al principio, la propuesta deLemaître tropezó, no sólo con críticas, sino con una abierta hostilidad por parte de científicos que reaccionaron en ocasiones violentamente. Varios científicos, incluso Einstein, veían con desconfianza la propuesta deLemaître – aun siendo una hipótesis científica seria –, dado que en su opinión,podría favorecer a las ideas religiosas acerca de la creación.
Nota:Nature 127.Abstract (09/05/1931): {pos reconocimiento de Einstein-De Sitter}
Lemaître publica un artículo titulado: el comienzo del mundo desde el punto de vista de la teoría cuántica:
Sir Arthur Eddington señala que, filosóficamente,la idea de un comienzo para el actual orden de la Naturaleza es repugnante para él. Preferiría inclinarme a pensar que el estado actual de la teoría cuántica sugiere que el comienzo del mundo fue muy diferente del actual orden de la Naturaleza. Los Principios termodinámicos, desde el punto de vista de la teoría cuántica, pueden expresarse de la siguiente manera: (1) La cantidad total constante de energía se distribuye en cuantos discretos. (2) El número de cuantos distintos es cada vez mayor. Si nos remontamos en el tiempo tenemos que encontrar cada vez menos cuantos, hasta encontrar toda la energía del universo comprimida en unos pocos o incluso en un único quantum.
Now, in atomic processes, the notions of space and time are no more than statistical notions ; they fade out when applied to individual phenomena involving but a small number of quanta. If the world has begun with a single quantum, the notions of space and time would altogether fail to have any meaning at the beginning; they would only begin to have a sensible meaning when the original quantum had been divided into a sufficient number of quanta. If this suggestion is correct, the beginning of the world happened a little before the beginning of space and time. I think that such a beginning of the world is far enough from the present order of Nature to be not at all repugnant. It may be difficult to follow up the idea in detail as we are not yet able to count the quantum packets in every case. For example, it may be that an atomic nucleus must be counted as a unique quantum, the atomic number acting as a kind of quantum number. If the future development of quantum theory happens to turn in that direction, we could conceive the beginning of the universe in the form of a unique atom, the atomic weight of which is the total mass of the universe. This highly unstable atom would divide in smaller and smaller atoms by a kind of super-radioactive process. Some remnant of this process might, according to Sir James Jeanss idea, foster the heat of the stars until our low atomic number atoms allowed life to be possible. Clearly the initial quantum could not conceal in itself the whole course of evolution ; but, according to the principle of indeterminacy, that is not necessary. Our world is now understood to be a world where something really happens ; the whole story of the world need not have been written down in the first quantum like a song on the disc of a phonograph. The whole matter of the world must have been present at the beginning, but the story it has to tell may be written step by step.
Proceso fisicalista tendiente a alcanzar un estado de entendimiento instantónico:
Repetimos, ante cualquier interrogante cosmogónico – tantas veces como sea necesario –, el específico credo del astrofísico-trasnochado, con la intención de provocar en nosotros el estado de entendimiento instantónico – iluminación cosmogónica – buscado. Siendo, ese específico credo: paradigma astrofísico – en este caso: específicas correspondencias matemáticas –, y como tal, plausible de ser usado paradenostar otros modelos descriptivos/explicativos. Que así sea.
Credo del astrofísico-trasnochado:yo, a quien, entre otras cosas, no le preocupa descubrir: ¿qué es, lo que ontológicamente ondula?, ¿cómo lo-separado, estadísticamente, está superlumínicamente unido a pesar de la distancia?, ni explicar, el vacío explicativo de la consciencia – qualia –. Creo muy firmemente que:transcurrida una cantidad – propiamente numérica( pormenorización al respecto )– infinita de tiempo, un específico grupo de condiciones iniciales, junto a un específico grupo de leyes y constantes físicas, que regían un específicoespacio-tiempo – representado por una específica entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos denominado: falso vacío –, causaron inexorablemente, hace aproximadamente trece mil setecientos veinte millones de años (Planck Surveyor.UTC), su transformación, representada mediante elefecto detunelización cuántica – analogía de un comportamiento no-clásico –, a través de unaespecífica barrera potencial – representada por una específica entidad-constructo físico-matemático de lateoría cuántica de campos denominado: instantón Coleman-De Luccia –, en un específicoespacio-tiempo – vacío verdadero – y energía.Es paradigma astrofísico – al menos, hasta que otro lo desplace –. Es paradigma astrofísico – al menos, hasta que otro lo desplace –. Y en ello, completamente consistente, así como universalmente convincente/empíricamente comprobable. Así como habilitante/recomendable, denostar otros modelos. Que así sea.
Credo potenciado del astrofísico-trasnochado:yo, a quien, entre otras cosas, no le preocupa descubrir: ¿qué es, lo que ontológicamente ondula?, ¿cómo lo-separado, estadísticamente, está superlumínicamente unido a pesar de la distancia?, ni explicar, el vacío explicativo de la consciencia – qualia –. Creo muy firmemente que: hace aproximadamente trece mil setecientos veinte millones de años (Planck Surveyor.UTC), cuando ni el espacio, ni el tiempo existían, de alguna no-paradójica forma, existía un específico grupo de condiciones iniciales, junto a un específico grupo de leyes y constantes físicas (mismas que, siendo representaciones de lo físico – es decir: representan (describen/explican) la dinámica de lo físico –, existían previo a éste), sin olvidarnos del minisúperespacio– representado por una específica entidad-constructo físico-matemático de la relatividad general – constituyentes estos, de: ¡la nada!. Mismos que, causaron inexorablementesu transformación – convirtiéndonos en una específica nada-transformada –, representada mediante el efecto detunelización cuántica – analogía de un comportamiento no-clásico –, a través de una específica barrera potencial – representada por una específica entidad-constructo físico-matemático de la teoría cuántica de campos denominado: instantón Hawking-Turok –, en un específicoespacio-tiempo – vacío verdadero – y energía. Es paradigma astrofísico – al menos, hasta que otro lo desplace –. Es paradigma astrofísico – al menos, hasta que otro lo desplace –. Y en ello, completamente consistente, así como universalmente convincente/empíricamente comprobable. Así como habilitante/recomendable, denostar otros modelos. Que así sea.
Comparativa entre escalas
de complejidades explicativas:(no es mi intención, presentar una exegesis u opúsculo a
este respecto, como suelo decir: con
algunos, es imposible evitar que se escabullan por una tangente. Tan solo, un somero análisis al respecto de una comparativa).
Elementos
significativos de mi análisis:
§Grado
de complejidad de modelo finita: causas
impersonales (pre-personalidad).
§Grado
de complejidad de modelo infinita:
causas personales (personalidad) – dicen por ahí, que: la complejidad de Dios es infinita[C]–.
§Lo simple, remite a una menor cantidad de
suposiciones o en igualdad numérica, mayor
credibilidad en ellas.
§La
simplicidad, como todo juicio de valor, remite a la
subjetividad.
§La
simplicidad, no implica estar en lo cierto – aunque podría
significar serestadísticamente más
probable (inmersos en lo racional)
–.
§La comparativa entre modelos, remite fundamentalmente a su conmensurabilidad – en cierta forma,
remite a las tesis de inconmensurabilidad
de Kuhn/Feyerabend en filosofía de
la ciencia –.
§Dios (el modelo), poseería un grado de complejidad muy superior al de toda su creación/descendencia (a contra corriente de la teoría
de la evolución de las especies).
§Respecto de la “presunta simplicidad de Dios”: depende de lo que abuses, lo que confundes.
§Ergo: a mi entender actual, el grado de complejidad y
paradojicidad de un Dios (contradictorio o no) creador
de un cosmos, resulta
ser superior, al grado de complejidad y paradojicidad de un cosmos (contradictorio o no).
Nota: a sabiendas de que,
los teístas, no suelen reconocer el grado
de paradojicidad de su modelo – empeora significativamente en el caso de
ser a su vez teólogos o filósofos –, menos aún, su grado de complejidad – apelando a coletillas como: “es que, es perfecto y puro (así como poseedor de cualquier otro adjetivo, por más contradictorio que
con el resto éste sea, necesario para convencerlos de la “coherencia de su
modelo”)”, “es que, solo en él
eso es posible/coherente”, “es que, eso es parte del misterio
divino”, “es que, desde lo imperfecto (lo participado) tan solo lo
negativo de lo perfecto (lo esencial) podemos entender/asegurar”, “es que, en él todo
se da de/en forma ilimitada/de máxima excelencia”, “es que, es un
truthmaker (aquella entidad que hace
lógicamente necesaria la verdad de una proposición)” y afines –. Básicamente, es que,
en él, lo incoherente no es tal – depende de lo que uses (abuses en este caso), lo que concluyes(confundes en este caso) –. Eso de, respetar los axiomas y
reglas de inferencias lógicas según conveniencia, así como, apelar a replanteos improcedentes de conceptos,
en forma alguna, siquiera problematiza mis conclusiones – aunque, en
otros, pues si lo hace –. Que va. Si hasta, justifica intelectualmente, el
ninguneo hacia los que no abusan en igual sentido y grado de ellos (en
ocasiones, afirmando que aquellos, han caído en la falacia/paralogismo
del alegato especial).
En definitiva. En última
instancia, la diferencia esencial entre estos teólogos trasnochados y aquellos físicos teóricos trasnochados, remite exclusivamente al objeto paradójico glorificado. Con el
que, ningunear a otros, por desconocerlos en cierto grado (por irrelevante y/o
inconducente que éste sea) o no aceptarlos como válidos (por insuficientes y/o
incoherentes que éstos sean).
[C]:
[%P++]: incremento en la paradojicidad del modelo.
[%C++]: incremento en la complejidad del modelo.
[%A++]: incremento en las asociaciones gratuitas del modelo – que, en no pocas ocasiones,
sus devotos hacen explícita referencia a: para entender/comprender“aquello” (es decir: lo absurdo/paradójico/auto-contradictorio/etc.), se debe/necesita recurrir a cierta distinción/diferenciación en “aquello”; distinciones/diferenciaciones que, lo vuelve entendible/comprensible o como mínimo, menos absurdo/paradójico/auto-contradictorio/etc. –. Depende
de lo que uses/abuses lo que concluyes/confundes. Con un
fin similar al de la Liturgia
fisicalista(
pormenorización al respecto ). Por si no ha quedado claro. Básicamente:
proponen apelar a (replanteos
improcedentes y/o lógicas para-consistentes=(RI/LpC)) – obviamente, sin
reconocerlos como tal –.
Respecto de un cosmos contradictorio: (sea, uno o infinitos los universos que lo constituyen)
De momento, se me
ocurren las siguientes contradicciones
debidas a su existencia:
A.Un problema cosmogónico(creatio ex-nihilo/pasado infinito): ser no contingente[%P++].
B.Un todo dimensionalmente limitado(un perímetro que no deslinde dos
áreas) [%P++].
C.Una extensión infinita concretada(un infinito actual físico) {propiedad no
necesaria} [%P++].
D.…
En este contexto, el cosmos, tendría un grado de complejidad establecido por el
paradigma cosmogónico reinante –
actualmente: el modelo Lambda-CDMy alguna específica función
de onda del universo–.
Respecto de asociaciones
físico-matemáticas improcedentes:
Quizás, sea debido a cierto
sesgo cognitivo – deformación profesión: si tu única
herramienta es un martillo, todo te parece un clavo –, pero algunos físicos teóricos trasnochados, pretenden vendernos la hipótesis científica – que sus apóstoles elevaran al grado
de cuasi-certezas (siendo generosos) – de que, por ej.: existe, una significativa correspondencia
matemática, entre las diferentesformas (10^500)
de ensortijar dimensiones compactadas y la cantidad de universos que un multiverso podría contener. La de telemetría comprobatoria, que estarán
enviando miles de zondas
inter-universales, ¿verdad? Cierto. De momento, tan solo es una hipótesis científica que en forma
alguna debería elevarse a algo más que teoría
de super-cuerdas – matemática
(topología) –. O, por ej.: la suficiencia explicativa de las series jerárquicas en
cosmogonías donde, se apela a diferenciaciones
conceptuales innecesarias y que desvirtúan – es decir: se apela a replanteos improcedentes – el entuerto original
y/o el concepto
implicado en él implicado – en nuestro caso: el de series causales eficientes –, con la intención
– en forma alguna lograda – de eliminar
inconveniencias/contradicciones/auto-contradicciones de su modelo. Y
declarar así: haber solucionado dicho entuerto original[%A++].
Respecto de un Dios contradictorio: de momento, se me ocurren las
siguientes contradicciones y complejidades debidas
a su existencia:
A.Un problema cosmogónico(atemporalidad/pasado
infinito): ser no contingente[%P++].
B.Un todo dimensionalmente limitado(un perímetro que no deslinde dos
áreas) [%P++].
C.Una extensión infinita concretada(un infinito actual físico) {propiedad no necesaria} [%P++].
D.Una vida– neguentropia: entropía, que un sistema dinámico (sistema abierto capaz de mantener su homeostasis), exporta para mantener baja la propia –,
implicando mayor complejidad y comparativamente
mayor entropía a lo inerte – respecto de un átomo primitivo –. En consecuencia. Siendo
Dios, un sistema cerrado, se
constituye una contradicción. Puesto que: Dios,
no puede ser un organismo y su entorno/ambiente
a la vez – así como: el universo/cosmos, no es un organismo,
sino su entorno/ambiente de ellos – [%C++]
y [%P++].
E.Una consciencia(personalidad
– autoconsciencia –), implicando una mayor complejidad y comparativamente mayor entropía que lo inerte
– en este caso: respecto de un átomo
primitivo –. Constituyendo así, el sustrato para algunas contradicciones y
un desmedido aumento de la complejidad:
1.Racionalidad(entendimiento+practicidad+consistencia. Razonamiento discursivo: (esquema básico de necesidades) referencia, la actividad que nos permite correlacionar información recién
adquirida, con elementos de nuestro bagaje – ideología, cultura, etc. –,
mediante un pensamiento o discurso oral/escrito. Por ejemplo. En la comprensión lectora, el razonamiento discursivo, manifiesta el
esfuerzo del lector por alcanzar una profundidad superior a la simple lectura –
es decir: se busca, establecer un dialogo con el texto en cuestión, tomando una
postura crítica frente a él, y en ello, se construye una interpretación del
mismo) [%C++] y [%P++].
2.Omnisciencia( pormenorización al respecto )(omnipresencia/evolución predeterminada + observación arbitrariamente precisa) [%C++] y [%P++].
Nota:Omnipresencia(ubicuidad
– finita/infinita – de propiedades) [%C++].
3.Omnipotencia(carente de
limitaciones – físicas, lógicas, e incluso procedimentales – (parodia mediante): aunque, de alguna no-paradójica
forma, restringidas a la lógica bivalente). Es decir: “la lógica bivalente, controlan/limitan las capacidades de Dios”, “la lógica bivalente, resulta ser intrínseca a Dios (¿siendo éste simple?)”, “¿la lógica bivalente, que resulta ser parte de lo creado por Dios, le controla/limita?, ergo: creo deliberadamente algo que le controla/limita?”[%C++] y [%P++].
4.Omnibenevolencia(cualidad de estar siempre preocupado por el bien
de los demás – bondad/moral perfecta (imposibilidad de obrar
mal/incorrectamente) –) [%C++]
y [%P++].
Nota: los hay que, pretenden ningunear el que todo acto/valor
moral o regla ética, es en última instancia un acto/valor o regla subjetiva,
apelando a diferenciar entre una justificación epistemológica (en este
contexto: no restringido al conocimiento científico) y una justificación ontológica
(en este contexto: lo existente/lo real) de estos juicios de valor – y, en tal contexto, no reconociéndolos como tal
–. Más precisamente, apelando a que: una (relativización) epistémica, no
implica necesariamente una negación (objetivación) ontológica. Como si, fuese
posible alcanzar lo objetivo/absoluto desde lo relativo. Sintéticamente. Independientemente de si existe o no
una moral o ética objetiva (que a mí entender actual, resulta ser un sinsentido,
salvo apelación a (replanteos
improcedentes y/o lógicas para-consistentes=(RI/LpC))), siendo ésta inalcanzable
(es decir: incomunicable/inaccesible/inverificable/etc., por ser ésta inobservable),
resulta irrelevante y en ello, insuficiente como justificación de su
existencia, así como, del ninguneo respecto del carácter epistemológico (es
decir: de lo observable) de los
actos/valores morales o la ética. Es decir: en lo que a nosotros respecta (es
decir: a nuestro alcance) e intentando hablar con algo de sentido (racionalidad), resultan ser solo juicios de valor (es decir: subjetivos) – a pesar, de las solapadas tergiversaciones y
embellecimientos que pretenden, innecesaria e injustificadamente (por acarrear
similar insuficiencia descriptiva/explicativa), imponer al modelo (es
decir: Dios) con la intención de objetivarlos –.
Dato: a ver. Según los cristianos, su Dios, les transmitió, vía fuentes
sagradas – en forma alguna re-interpretables/corregibles/censurables
{y si, sarcasmo}
–, el conjunto indispensable deverdades objetivas (es decir,
poseedoras de características
divinas como: universales,atemporales y perfectamente inteligibles)
respecto de deberes
y obligaciones. Prueba indiscutible de dichas características divinas, es la
historia – es decir: el registro cronológico de acontecimientos
“significativos” de la humanidad. Donde, jamás encontraremos re-interpretación/corrección/censura
alguna respecto de un acontecimiento o fuente (sagrado o no) {y si, sarcasmo}
–. Para los más lentos de entre los lentos {y si, no es sarcasmo}: la elección/resignación/imposición/etc.
de una “verdad objetiva” remite indefectiblemente
a un juicio de valor (es decir: a lo subjetivo – con suerte a lo intersubjetivo –). En consecuencia. Eso
de: sin una deidad que las instaurase y comunicase,
no existirían verdades objetivas (sin
olvidarnos de sus características divinas), no se sigue (falacia/paralogismo).
Ya que, alcanzar (máxime, con esas características divinas), lo objetivo/absoluto
desde lo relativo, resulta ser auto-contradictorio. Siendo, esto
último y no, la existencia de una deidad
comunicadora, la razón sea: o de su inexistencia o de su inaccesibilidad.
Nada. Si no lo comprendéis con la proposición: son juicios de
valor por ende lo objetivo está fuera de su dominio/alcance. Es
perder mi tiempo. A por ello, apologetas: seguro lograreis que lo subjetivo
torne en objetivo, sin siquiera despeinaros. !Que así sea¡
5.Libre albedrio (incondicionada intencionalidad y, por si fuese poco: toda decisión divina, devendría siendo un proceso atemporal/a-secuencial/omnipotenciado/etc.) [%C++] y [%P++].
Critica al argumento contra el naturalismo
metafísico de Plantinga: éste argumento (sintéticamente: presume
baja, a la probabilidad condicional entre
la proporción de nuestras facultades
cognitivas confiables – verdaderas respecto de falsas – el naturalismo y la síntesis evolutiva moderna. Aceptada dicha presunción: se considera
problematizada cualquier creencia – entre ellas: el naturalismo y la síntesis evolutiva
moderna –. En consecuencia: dichas creencias, no deberían considerarse racionales),
pretende evadir las consecuencias de la inexistencia
dellibre albedrío – consecuencia, a mi entender, ineludible del naturalismo – apelando a una inconsulta
implantación del mismo (mecanismo del libre albedrío), en nuestros cuerpos, por
parte de una deidad. Sin percatarse siquiera, de que: tal implantación, remite a un ineludible mecanismo que,
por sí mismo, refuta la existencia del libre
albedrío – obviamente: problematizando todo proceso de toma de decisión (consciente), transformándolo en algo aparente/ilusorio ( pormenorización al respecto ). En tal contexto, el teísta, termina, en general sin darse cuenta, problematizando su justificación de un diseño inteligente (deidad)/compatibilismo/etc.
Secuencia básica de este tipo de justificaciones (epistémica):[c]la ciencia – o sus referentes: naturalismo/materialismo/fisicalismo y afines –,
remite al razonamiento. El razonamiento, remite a un proceso de toma de decisión (consciente
– dado que: lo inconsciente, se auto-excluye de nuestro control –). El
proceso de toma de decisión (consciente), remite a la inexistencia del libre albedrío. La
inexistencia del libre albedrío, remite: o a lo verdadero (respecto de la realidad( pormenorización al respecto )– por ej.: tanto, la conclusión, a favor de la síntesis evolutiva moderna así como del
diseño inteligente, quedan
igualmente problematizadas –), o a lo falso (respecto de la realidad – por ej.: tanto, la conclusión, en contra de
la síntesis evolutiva moderna así
como del diseño inteligente, quedan
igualmente problematizadas –), o a lo ruidoso (respecto de la realidad/lo real ( pormenorización al respecto )– por ej.: a lo
inconcebible –). Y, en última instancia, a lo presuntamente adaptativo– aunque, queda igualmente problematizado(dado que: “una modelización estratificada resulta factible: [SC.n]”, memorias implantadas”, etc.)– [c].
Todas ellas (algunas de ellas,
definidas y criticadas con más precisión en otros post), inmersas en un
contexto de: quiescencia, simplicidad,
atemporalidad/eternidad, a-espacialidad y demás
contradicciones/auto-contradicciones de/entre propiedades, en forma alguna, reconocidas como
tales por sus devotos. Es más, afirman conocer justificaciones/fundamentos tan
firmes (indiscutibles en no pocos casos), como para ningunear a quien,
conociéndolos en precisión o no, continúan calificándolos como contradictorios/auto-contradictorios.
F.Eternidad [opción (A)] (pasado yfuturo infinito – es decir: de alguna no-paradójica forma, Dios puede contener un pasado infinito y ser in-causado, de falacia/paralogismo del alegato especial nada, ¿verdad? –) [%C++] y [%P++].
G.Atemporal[opción (A')] (cualidad de estar fuera de todo
tiempo diferencial (comparativa de
ritmos de cambios) aunque obviamente, dentro de algún tiempo cronológico) [%P++].
H.Motor-inmóvil(cualidad de movilizar/producir cambios a pesar de no
contenerlos) [%P++].
Nota:paradójica cualidad
que, algunos teístas pretenden des-paradójizar, apelando a una arbitraria e
insuficientemente explicativa (replanteo improcedente), distinción entre potencia y acto (perfecto, puro y afines). Siendo que, en su abuso argumentativo ([AA]), postulan dicho
replanteo improcedente (distinción entre
potencia y acto), como una justificación
no-paradójica y, en general, suficientemente
convincente de la auto-contradicción
original (motor-inmóvil) – obviamente, no tenida como
tal, por sus adeptos –. Insufrible doble rasero/grado de disonancia
cognitiva.
I.Inmutabilidad(cualidad de no movilizarse/cambiar, a pesar de que
otras cualidades lo necesiten) [%P++].
J.A-espacial(cualidad de carecer de contenido/forma, a pesar de que
otras cualidades lo necesiten) [%P++].
K.Impasividad (incapacidad de padecer, a pesar
de la omnipotencia) [%P++].
L.¿Compleja simplicidad?(cualidad de ser completo y carecer
de partes/cambios, a pesar de necesariamente contenerlas debido a otras cualidades.
Apelando, a justificaciones/fundamentos como: “la doctrina de simplicidad divina”, resulta necesaria (es decir: se deduce
consistentemente – corolario –) de lo
ya “presuntamente demostrado” (es decir: deducido, en un
previo intento de justificación/fundamentación), a saber: carente de partes/cambios(de entre otras contradicciones/auto-contradicciones
como: motor-inmóvil, a-espacial, perfecto ( pormenorización al respecto ), idéntico a y entre sus cualidades de grado máximo, etc.).
En síntesis. Lo que parecerían buscar, seria: dado que, toda cosmovisión
(no-RI/LpC) impone, ineludiblemente cierto grado de paradojicidad en el modelo/cosmovisión (descriptivo/explicativo, como por ej.: pasado infinito/creatio ex-nihilo/etc.), pretenden ocultarlo en Dios
– entre otros sinsentidos: amorfo-contenedor
de cualidades inconsistentes en (no-RI/LpC) aunque,
de alguna forma, tornándolas en consistentes (¿acto de fe mediante?) que, en
ocasión de ser interpelados a ese respecto, sueltan coletillas como: “es que no queda otra”,
“es que es
necesario”, “¿acaso, existe otra alternativa coherente en (no-RI/LpC)?”, etc.,
a pesar de que, acto seguido, no reconozcan su consecuencia (es decir: el inevitable
acarreo de cierto grado antinómico en
su modelo). En definitiva y equivocadamente. Lo presentan, como un modelo carente de antinomias – pretendiendo
ocultarlas en el concepto de Dios –. Depositándonos así, en lo de siempre: depende de lo que uses (abuses,
en este caso), lo que concluyes) [%P++].
Nota:(1° teología clásica (pretende apelar a cualidades negativas de Dios), 2° teología analítica (pretende apelar a cualidades menos contradictorias de Dios – por ej.: sin
simplicidad divina –) y …).
M.¿Conservación divina o Inercia existencial?
A sabiendas de que: o son juicios de valor o son predicables universalmente indemostrables/empíricamente incomprobables (es decir:
remiten a una incomprobable potestad de la teoría respecto de la empírea( pormenorización al respecto )); en consecuencia, esta disyunción, termina por ser una falsa dicotomía. Desestimado,
equivocadamente, la obviedad anterior. En su lugar. Nos proponen aceptar que:
Dios, seria poseedor de una única propiedad esencial, aunque
participada en forma múltiple (cualidad de poseer una única propiedad (ilimitada) – “el ser (en él, por
esencia)” – aunque, múltiplemente participada
(limitada) – “bondad, justicia, sabiduría, etc. (en otros, por
participación)” – como si, por decretar
identidad, lo disímil dejase de serlo. Es decir: profundizando (arbitraria y
convenientemente) lo suficiente en una serie de conceptos, arribaremos a sus
similitudes/congruencias y, desde ellas, decretar (arbitraria y
convenientemente) que tales conceptos revisten identidad (en esencia). Aunque,
tal (arbitrario y conveniente) análisis – sesgado desde su inicio –, deviene
siendo una conclusión forzada e irrelevante y, en ello, no fundante. En
consecuencia, incapaz de justificar/fundamentar tal identidad de propiedades. En
su lugar, pone de manifiesto, el para mí, infructuoso intento de evitar otra
inconsistencia del modelo – más precisamente: entre la presuntasimplicidad
divina y, a la vez, la posesión de
propiedades disimiles{reduce, reduce que, a pesar de contener diferencias, en el
amor confluyen y desde ahí (es decir: mi deidad), al resto fluye} –. En definitiva. Se trata, de la flagrante desnaturalización – es decir: RI/LpC – de los conceptos de por ejemplo bondad, justicia, sabiduría, etc., como
para presentarlos como esencialmente idénticos y así, pretender salvar una
necesaria unicidad de propiedades y
en ello, la presunta simplicidad divina)
[%P++].
Nota: respecto, de ésta propiedad esencial, participada por
su deidad a toda su creación y por ella, su existencia sostenida, me gustaría
acotar que: resulta típico en estas cosmologías, el subrepticiamente diferir
hacia su deidad todo signo de bondad, pureza, valentía entre otras y, en
principio, también subrepticiamente, el diferenciar potencialidades respecto de
lo que no es él (por ej.: él, si puede poseer inercia existencial – es decir: una vez existente,
permanece en ese estado, sin necesidad de que algo externo a él, le sostenga en
ella (con justificaciones como esta: un
ente (finito), no puede dar cuenta de sí mismo, por ende, necesita que le
sostengan/participen su existencia{que burla: pretenden asociar/identificar
necesidad de que no le sostengan/no le participen su existencia a infinitud(como si: un cosmos impersonal
contradictorio, no podría serlo, con incluso, menor grado antinómico que una deidad personal (poseedora de libre
albedrío, etc.) contradictoria sumado a un cosmos impersonal y algo menos
contradictorio – probable
adaptación: pretender asociar/identificar necesidad
de no ser sostenido/no le participen
su existencia a personalidad/libre albedrío/inmaterialidad (es decir: a alguna/s característica/s distintiva/s
de su deidad) –)}) – pero, su presunta creación (el cosmos), no {principio de parsimonia y de coronita (además de: simplificar excesivamente un modelo como para
volverlo insuficientemente explicativo o cuasi trivial – reducir propiedades
disimiles y justificaciones a solo la
deidad o algo en ella –)}). Apelando, en ocasiones, en pos de ello, innecesariamente
a complejidades como por ej.: la falsa dicotomía (¿conservación divina – es decir: la metafísica de la participación y la composición de todo ente finito en
(esencia y ser) – o inercia existencial?).
Y, por si fuera poco: Dios,
sostendría en la existencia a quien “decide (libre albedrio de por medio – es decir: existían alternativas físicamente concretables –)” asesinar a un
niño aun, no queriendo realizar dicho acto atroz (es decir: Dios) – como si, en
la Biblia, no existiesen ordenes similares de Dios {¿más replanteos improcedentes?} – y a la vez, sabiendo/conociendo desde siempre, que el asesino en cuestión,
“lo decidiría (sin condicionamientos o su igualmente paradójica adaptación, sin
un completo condicionamiento)” {¿más
replanteos improcedentes?}. Es que, Dios, de alguna no-paradójica forma: creó las
condiciones para dicho asesinato desde el inicio
de los tiempos (cosmos), sabiendo/conociendo
que éste se concretara físicamente,
mas no por ello, el asesino en cuestión, se vio impedido de decidir (libre albedrio de por medio) llevarlo a
cabo {¿condicionamiento-incondicionado?}. Razón por la cual, la culpa/causa de tal atroz acto, debe remitirse exclusivamente al asesino en cuestión.
Y en forma o gradación alguna, a
Dios {¿te
salvaron señor/te lavaron señor?}.
N.¿De lo necesario, debe/puede deducirse lo contingente?
Deductivamente hablando ( pormenorización al respecto )– y, sin apelar a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes –, de lo necesario, no se da necesariamente – valga la redundancia – lo contingente( pormenorización al respecto ). Incluso, en lógica modal – como se dijo: sin replanteo improcedentes –. Obviamente, lo de empobrecer el conocimiento, no implica, un cambio en el estatuto modal o de/en sus propiedades. Ergo: de un dios necesario, no debería deducirse algo contingente. Un intento de salvar tal contradicción, es apelando a teología de proceso (pensamiento de proceso: ver el mundo, no como una colección de objetos o un conjunto de eventos, sino como un proceso con una direccionalidad definida), lo que nos depositaria en un dios bipolar aunque, termina por ser solo un intento, dada la inexistencia del libre albedrío – entre otros FLC – [%P++].
Nota: de proposiciones necesarias, se deducen proposiciones necesarias (filósofo ateo A. J. Ayer).
Atención: en este contexto, el cosmos, tendría el mismo grado
de complejidad de un cosmos contradictorio, mas, ninguna de sus contradicciones – puesto que: el cosmos (sea finito o infinito), limitaría con Dios –.
Nota: el abuso de “es
decir:”, se debe a que, en ocasiones, hay que aclarar lo ya claro, con la
intención de que los “trasnochados” apelen, probablemente menos, a criticas
irrelevantes o inconducentes.
[AA]: Es decir. Presumir, por ejemplo – aunque, extensible a otras aporías de similar clase – que, una causa incausada/causa primera(
pormenorización al respecto )por
alguna mágica/milagrosa o vaya a saber qué razón, deja de ser algo contradictorio/auto-contradictorio y, por si esto fuera poco, considerado
como la única – esto, a su vez tiene pega en
lógicas para-consistentes/polivalentes/etc. – opción no-paradójica o, siendo paradójicamente tolerante, la menos paradójica – que, en esta clase particular
de aporías, se compara con una regresión infinita de causas
eficientes (verticales u
horizontales). Aunque, los que sostienen esto último, según mi experiencia, sean
los menos –. Para, acto seguido, mostrarse tan anchos con su arbitraria y en
forma alguna paradójica {sí, estoy siendo sarcástico} elección – ¿afortunada disonancia cognitiva? –. Casi, como si fuese una
obviedad. Si hasta, en ocasiones, te preguntan retóricamente: ¿a poco un ser perfecto, puro, etc. no puede/debe{claro que, con ese debe, se les problematiza un poco su
omnipotencia} ser incausado? Alguien/¿algo? tiene que serlo: ¿verdad? De otra forma: ¿cómo llegaríamos
hasta acá? Sin percatarse siquiera, dada su suficiencia, de estar pretendiendo
solucionar, en lógica bivalente – es
decir: sin apelar a lógicas
para-consistentes o replanteos improcedentes – una insuficiencia descriptiva/explicativa
derivada de los (FLC). E inmunes, ante cualquier argumentación que se me
ha ocurrido hasta el momento. Su insufrible
doble rasero/grado de disonancia
cognitiva, vuelven insuficiente y en ello innecesario cualquier intento de convencerlos,
más allá, de la simple presentación de dicho/s (FLC) – justificación con coronita –.
Datos: (y bue…):{idéntico, a los teóricos trasnochados}
§Molinismo:Ciencia media de
Dios, (¡que burla!)
En primer lugar, Dios
tiene lo que se podrá llamar una ciencia natural o ciencia pre-volitiva. Por
medio de su ciencia natural, Dios sabe todas las posibilidades de todos los
acontecimientos que podrán tener lugar en el universo tal como él lo ha creado.
Dios tiene esta clase de conocimiento antes de promulgar su decreto, es decir, antes
de decidir cuál será su plan para la historia del universo. Por eso se llama
pre-volitiva, porque se refiere a la ciencia que tiene Dios antes de decidir cómo
actuará en el mundo. En segundo lugar, Dios tiene una ciencia libre, o ciencia
de visión, por la cual sabe no solamente lo que es posible, sino también lo que
pasará en el mundo desde el principio hasta el fin de la historia. Esta ciencia
libre es pos-volitiva, es decir, Dios la tiene después de haber decretado
(decidido) lo que él hará en la historia. Esta clase de conocimiento está
basada en su decreto. Es ciencia segura, porque sabe lo que él hará, y sabe cuáles
serán las consecuencias de su concurrencia, hasta los pequeños detalles de la
historia.
Hasta aquí están de
acuerdo tanto los que proponen la (CM:
Ciencia Media de Dios) como los que lo critican. La controvertida contribución
de Molina sobre este tema es el concepto de un tercer tipo de ciencia que tiene
Dios que se llama media, lo cual se refiere a un tipo de conocimiento entre su
ciencia natural y la libre. Según Molina, esta (CM)
consiste en el conocimiento que tiene Dios de todas las contingencias futuras condicionales. Las contingencias futuras condicionales son afirmaciones
hipotéticas de lo que será verdad bajo diferentes conjuntos de circunstancias. Un ejemplo de esto será: <<si
fulano se acuesta tarde por la noche, entonces saltará sus clases de la mañana siguiente>>.
Molinadecía que Dios conoce todas estas proposiciones que corresponden
todos los conjuntos de circunstancias posibles. Por lo tanto, sabe todo lo que ocurrirá
en cualquier situación hipotética. ¿Cómo sabe Dios lo que ocurrirá en
todas estas situaciones hipotéticas? Es importante notar que, según el sistema de la (CM), Dios conoce las contingencias futuras condicionales por inferencia.
Como la concurrencia que él da a toda criatura moralmente libre es intrínsecamente
lo mismo, Dios no determina (no asegura) el resultado final de sus decisiones.
Sin embargo, él sabe cómo decidirán los agentes morales frente cualquier situación
porque conoce sus criaturas a fondo, conoce sus tendencias, sus inclinaciones y
su carácter. Con esta información, Dios puede deducir lo que harán en cualquier
contexto imaginable. Esto quiere decir que su ciencia media no está basada en
su decreto, no está basada en su control sobre las voluntades de sus criaturas.
Está basada en una inferencia o deducción.
Según los Molinistas, con estos tres tipos de conocimiento, Dios puede
saber de forma infalible el futuro. Dios sabe todas las posibilidades que
podrán existir. Sabe el resultado de cualquier conjunto de circunstancias por
medio de su (CM). Y también sabe lo
que será su propia contribución ordenando las circunstancias y en su concurrencia.
Es importante observar que la libertad del hombre no
está afectada por esta construcción. Dios sabe lo que todo ser humano libremente hará en
cualquier situación y, por lo tanto, puede delinear las circunstancias de la
historia para poner a hombres y mujeres en las situaciones en las cuales
tomarán de forma independiente y libre
las decisiones que él quiere que tomen (sin que él actué sobre sus
voluntades, sin que las determine), y así conseguir el resultado final que él
quiere.
Critica: a razón de tamaña tontería anteriormente vertida, se
pretende concluir que, es coherente y convincente afirmar que: Dios conoce lo
que cada hombre hará en forma infalible sin que ello, vuelva al hombre menos independiente
ni menos libre en sus decisiones (es decir: que no sea un títere del destino
y/o de los divinos y perfectos designios de Dios). Y, ni siquiera se despeinen
al pretender juntar ambas afirmaciones. Tal actitud, es para mí, un claro síntoma
de trasnoches profundaen sus proponentes y devotos repetidores[%P++].
Entonces:
¿cómo compatibilizar la pre-ciencia
divina con la existencia del libre
albedrío humano? Si Dios es omnisciente,
su conocimiento es infalible –
obviamente, además de completo –. Si
Dios es simple e inmutable, entonces: Dios es atemporal (es decir: no está sometido
al cambio/tiempo). Dios, vive en un
eterno presente. Ergo: el conocimiento/ciencia de Dios es también atemporal (es
decir: lo conoce todo como presente).
Eso sí, distinguiendo el orden las cosas en el tiempo (no sea que debamos
sumarle la confusión temporal divina
entre sus características). Finalmente: como desde una visión de águila puede ver todos
nuestros instantes temporales de una vez (es decir: lo que para nosotros,
son nuestros futuros contingentes él, lo conoce como presente). A pesar de todo
ese compendio de insuficiencias/contradicciones/auto-contradicciones, estos selectivamente
inmunes a lo incoherente, se percataron de que, de todas formas no resolvía el
entuerto (es decir: la existencia
del libre albedrio si Dios tiene unconocimiento perfecto/infalible). Dado lo cual. Se les
ocurrió diferenciar tipos de
contingencias (es decir: lo mismo, que suelen promover como soluciones completamente coherentes – por
ej.: replanteos improcedentes – a
entuertos similares, como los que vengo intentado exponer por lo que son). A
saber: “antes de
hacer algo, ese algo, es contingente” y “luego de haberlo/se realizado/hecho/decidido,
ese algo, es necesario” {¿desvirtuando convenientemente la diferencia esencial entre
contingente y necesario? Y bue...}. Nota: según parece, incluso, para
la pre-ciencia de Dios, existe lo contingente – ¿derivara de la superioridad manifiesta, por sus devotos, aunque convenientemente olvidada/ocultada en ocasiones – por ej.: “en Dios/teodicea católica, está permitido la creatio ex-nihilo”, “movilizador-inmóvil”, “simplicidad-compleja”, etc. (es decir: o se apela a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes) –,
de la lógica bivalente respecto de
Dios? –. Volvamos. Ergo, apelan a la analogía insuficiente (más precisamente: absurda, a razón de cómo
pretenden justificarla con más analogías
insuficientes: el las ve como ya realizadas en su eterno presente y no como por realizarse, es decir prevé, en nuestro devenir{es decir: por DNU divino (¿devotos con acceso perfecto a lo infinito/lo
contradictorio/lo
auto-contradictorio y afines?), lo
contingente/lo instanciado y
afines, ya no son tal/para Dios no son tal (es decir: ya no tienen las mismas
limitaciones). Ergo: entuerto solucionado. De alegato especial, nada, ¿verdad?})
de que: Dios, conoce a ese algo como realizado/hecho y no, como inmerso en una serie contingente. Y,
no debemos olvidarnos de: eliminar todos
los indicadores temporales – es decir: todo lo que nos moleste y/o nos
pueda mostrar la propia insuficiencia/incoherencia. No sea que perdamos la fe
{¿en lo insuficiente/incoherente?, si sarcasmo} – de la pre-ciencia de Dios.
Y, ni tan siquiera se
despeinan al promoverlo. Que burla. Otro flagrante abuso de lo usado en una
descripción/explicación, para así arribar a una conclusión que me reconforta/convence/llena de coherencia interna. Apelando, ya sea: a analogías insuficientes y/o a afirmaciones auto-contradictorias/contradictorias con el resto de
presunciones (mas abusos) – obviamente, no estando inmersos en lógicas para-consistentes y/o apelar a replanteos improcedentes –. Mira idiota
que no acepta la pre-ciencia de Dios,
a ver si ahora si te enteras: el que Dios vea todos los instantes de un suceso/todos
los sucesos (acepción cronológica de
tiempo), no implica que dichas instancias estén previamente determinadas/instanciadas – para, aquellos
que necesitan todo masticado/papillado: si esta predeterminado (puesto en una
secuencia de sucesos), no existe el libre albedrío. Pueda verlo/preverlo/provocarlo
o no, Dios o quien sea –. ¿Es que no te enteras
de lo tonto que debes ser como para no entender algo tan simple/perfecto/obvio?
He perdido la paciencia contigo. Tan solo di amen y listo. (sugerencia
eugenésica: deberían optar por una pronta esterilización consentida estos
teólogos) [%P++].
§Error argumentativo:
Según
mi experiencia, existe un error argumentativo, no escasamente
distribuido, remitido a que: toda justificación suficiente/convincente debe restringirse
exclusivamente a lo epistémico.
Como si, unajustificación suficiente/convincente, debiera necesariamente
excluir todo fundamento ontológico – es decir: lo
ontológico – [%A++].
§Respecto de la controversia entre series
Lineales y series Jerárquicas:
(¿Truculenta retorica cristiana?: serie de causas con poder causal intrínseco – ¿CAJ? – vs
derivado – ¿CAJ? –) Por ejemplo. El (replanteo
improcedente) y (alegato especial), que se presenta, con la
intensión de evitar el problema de
justificar algo basado en una regresión infinita de causas eficientes, a
saber: pretender que el siguiente (replanteo improcedente), se constituya como
fundamento necesario y resolutivo de dicho problema, el diferenciar, entre series causales
horizontales/lineales (mismas que: podrían aceptarse como plausibles
de ser infinitas) y series causales verticales/jerárquicas (mismas
que: según sus devotos, deberían necesariamente ser finitas y de nulo grado
antinómico – es decir: dado que, el uso de estas series jerárquicas termina siendo el
mismo que el de las series lineales,
de igual forma, terminan depositándonos en, según corresponda, una causa-incausada/motor-inmóvil/etc.{por
ej.: el vaso es sostenido por la mesa, a su vez sostenida por el piso, a su vez por la Tierra (aunque, físicamente hablando, la interacción
entre la gravedad de la Tierra, el electromagnetismo local y demás
interacciones físicas locales sostienen-relativamente al vaso en su lugar),
a su vez por el sistema Solar, a su
vez por la Vía Láctea, a su vez por el grupo local, …, a su vez por el universo observable y finalmente,
por el (CAJ: el cosmos (es decir: el Todo( pormenorización
al respecto ))). Es decir: sea en la arbitraria serie anteriormente descripta
o no, inevitable y actualmente (es
decir: no en una serie temporal, misma
que, se presume como más próxima a una serie lineal), se termina por apelar a un (CAJ) que desafortunadamente, aunque
indiferente para este (replanteo improcedente), resulta ser un inconcebible} –). Como si, dicha forzada y en ello, innecesaria diferenciación, no terminase arribando a lo mismo – a
saber, por ej.: en la aceptación de una necesaria y, en ello, en forma alguna
paradójica {si,
sarcasmo} causa-incausada
(básicamente: a algún (CAJ) que, se pretenda como
diferente de una regresión infinita)
–. Como
por ej.: su
dios/su
alegato especial/su alfombra donde desactivar
aporías (implícitas/explicitas). Concluyendo así que, se ha logrado evitar dicho problema (es decir: la regresión
infinita), apelando al replanteo {improcedente e irrelevante según este análisis}
antes descripto.
Finalmente.
Declarar, haber arribado a una solución (alegato especial) {¿con nulo grado antinómico?} – tan
solo, por haber apelado a dicho replanteo (es decir: diferenciación respecto
del tipo de serie causal eficiente
al que se refiere) –. Sin reconocer que: a fin de cuentas, termina arribando a
lo mismo – solo que, lo hace con alguna pormenorización más {innecesaria e
irrelevante}, presuntamente valida, como para descartar otros tipos
de series causales eficientes, respecto
de dicha, al parecer, necesariamente
finita y consistentemente fundante {si, sarcasmo} serie causal eficientereplanteada
–. Como si, dicha pormenorización, de alguna manera eliminase la necesidad e implicaciones de un (CAJ) – símil: pretensión de necesario y resolutivo, el diferenciar entre
causación eficiente epistemológica y ontológica –. Y bue…
Por
ejemplo. El (alegato
especial) – justificación con coronita/es que tú no alcanzas a
entenderlo –: Dios,
si puededar (por ej.: multiplicidad, movilidad, temporalidad, imperfección,
etc. – es decir: aquello, que no posee en grado máximo/puro/esencial/perfecto {pretenden,
hacer pasar como solución de paradojicidades (justificación), a una asociación
gratuita de calificativos, como si éstos, resolviesen toda paradojicidad en su modelo} –) lo que no tiene.
Mientras que, en otros: resulta ser un paralogismo/falacia. Y bue… [%A++].
§¿El dios, de los alegatos especiales/peticiones de
principios? (hecho bruto=inexplicado vs auto-implicado/auto-referenciado=explicado)
A, un hecho bruto, se lo suele definir, en el ámbito
teológico, como: aquel, que no necesita/se le requiere explicación de su existencia/acaecimiento. Y, en el ámbito gnoseológico,
se debería definir a lo
auto-implicado/auto-referenciado, como una petición de principio/no-explicación (directa o indirecta). Esta
pormenorización de directa/indirecta, viene a colación de que, en ocasiones, su explicación última se pretende cortar en (es decir: un CAJ): “por sí mismo”, “por
su naturaleza”, “por su esencia”, “por
su máxima pureza y simplicidad”, etc. Es decir. Su
justificación última, termina por remitirse a un: “porque sí”/”no queda otra”/”es
que no quieres entenderlo/comprenderlo” y afines – sin
siquiera percatarse de ello, menos aún, de sus implicaciones –. Aunque, en ocasiones, se pretenda
profundizar/explicar dicho (CAJ), apelando a mas alegatos especiales (peticiones de principios/no-explicaciones) como por ej.: “por su perfección”, “por
tener razón de su ser y no de su causa”, “por
ser forma pura y subsistente”, etc. {¿o será, por qué a él, lo paradójico
solo en ocasiones le limita?}. Mismos que, al requerir las razones
de ello, nuevamente terminan arribando en otro: “porque sí”/”no queda otra” y afines – sin
siquiera percatarse de ello menos aún de sus implicaciones –.
En síntesis: ni tan siquiera, se percatan de estar incurriendo: sea en
una petición de principio o sea en
un alegato especial – a fin de cuenta en un (CAJ) – y por ende, de sus implicaciones respecto de: asociaciones gratuitas, complejidad
innecesaria e inconsistencias de
su modelo[%A++], [%C++] y [%P++].
§¿Resucito el Jesús de Nazaret (Cristo)?([%A++] y [%C++])
1)La historia, es la disciplina – algunos, afirman no-científica – que estudia y expone, de acuerdo con determinados/arbitrariosprincipiosy métodos/técnicas, acontecimientos pertenecientes al pasado (“hechos históricos”)
y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente.
2)Sus principios– por ej.: la racionalidad( pormenorización al respecto ), el principio de causalidad
( pormenorización
al respecto ), el principio de uniformidad (
pormenorización al respecto ), la estadística, etc. – y sus métodos/técnicas– por ej.: la físico-química, la biología, la arqueología, las fuentes (orales y escritas),
etc., derivados/remitidos a lo observable( pormenorización
al respecto )–, configuran inevitablemente, el arbitrario grado de
suficiencias de sus descripciones/explicaciones – que, respecto de su análisis dependerá a su vez, del/os arbitrio/s método/s
elegido/s, por ej.: epistemológico, hermenéutico, heurístico, comparativo, iconográfico, etnográfico, mitológico, empírico, etc. – históricas.
3)Dichos principios,métodos/técnicas y obviamente, los propios historiadores que pretenden aplicarlos, son susceptibles de
incurrir, al menos, en: errores (interpretativos o de
facto) y tergiversaciones. – sea, en sus orígenes o en su
exposición como “hecho histórico” (es
más: incluso, si algo se considerase como plausible o
probable, no implica necesariamente su acaecimiento) –.
4)La historia, no demuestra/prueba –
aunque, a la vista de tanto historiador
temerario, sería más representativo concluir que: no deberíademostrar/probar – la verdad (acepción: suficiente concordancia con un acontecimiento pasado) de sus descripciones/explicaciones
(“hechos históricos”).
5)Las fuentes (orales y escritas) que sostienen (incluso detallan
in-exhaustivamente) la resurrección de Cristo, son exclusivamente de devotos/bíblicas –
ergo: por principio, son descripciones/explicaciones plausiblemente más
sesgadas que incluso las de la historia –. Aunque obviamente, dicha
limitación no implica su necesaria falsedad.
6)La vida(
pormenorización al respecto ), es un específico proceso, mientras que la muerte, vendría siendo la ausencia de dicho específico proceso.
7)La resurrección de Cristo, vendría siendo la restitución de dicho proceso en un cuerpo
(sistema no-abstracto) – así como, la de un grado de comportamiento (patrones de conducta), considerado arbitrariamente suficiente similar al
previo a su muerte – donde, dicho proceso, dejo de manifestarse – es
decir: no existe, una imposibilidad
metodológica en dicha restitución (independientemente de que: el desarrollo
de la ciencia y la técnica actual, no nos lo permite) –. En
síntesis: remite a lo inobservado (y en ello, a algo distinto de un “hecho histórico”, al excluirse de/problematizar
alguno/s principio/s
del ámbito histórico)
– al menos actualmente y obviamente, hasta tanto, no cambien
significativamente los principios y métodos/técnicas de dicha disciplina –. Es decir: tal aseveración – incluso, sin ser rigurosos –,
en el ámbito histórico, estaría más próxima al mito que a un “hecho histórico”.
De (1 hasta 7): las fuentes (orales y escritas) dela resurrección de Cristo, ni actual ni futuramente (dada las limitaciones antes mencionadas de
esta disciplina) son/serán suficientes (demostrativa/probatoriamente), como
para decretar
su veracidad – obviamente, hasta tanto, no cambien significativamente
los principiosy
métodos/técnicas
de dicha disciplina –. Es más. Afirmar lo contrario – es decir: aseverar la resurrección de Cristo como un “hecho histórico” –,
debería ser excluido del ámbito histórico – es decir: tal
aseveración, ni tan siquiera, debiera considerarse como alcanzando el estatus
de perteneciente a la historia (perteneciente
al ámbito histórico),
a menos obviamente, que se la identificase/referenciase como un mito –.
Nota: no son pocos,
aquellos entre los que, justifican la doctrina de lainerrancia
bíblica/histórica – al menos, en
sus acepciones/tipos de infalibilidad (literalistas/absolutistas) de una presunta inspiración divina{¿mecanicismo infaliblemente
preciso?} de los primeros hagiógrafos{¿o
de la serie hasta nuestros tiempos?} – apelando al grado de compromiso de algunos de sus apóstoles (“mártires cristianos”).
Que, prefirieron morir, dolorosamente en algunos casos, a arrepentirse de sus
afirmaciones respecto de la resurrección
de Cristo. Bien, veamos. Tanto,
la razón de su muerte, su no retractación (de ser esa la razón), así como la
veracidad de sus afirmaciones respecto de Cristo, a lo mucho, llegan a nosotros
por transmisión oral/escrita (debido a las incomprobables/falsificaciones, hagamos a un lado las reliquias cristianas). En general y máxime en este caso,
por fuentes afines. Es decir: su confiabilidad histórica seria escasa o nulamente
inverificable. En consecuencia. Para
ser cierto, tanto esegrado de compromiso con sucosmovisión cristiana de los “mártires cristianos”,
así como, el acontecimiento o no de la resurrección de Cristo – y obviamente, el presunto grado de adecuación/coincidencia entre lo escrito/dicho por
estos apóstoles –, deberían de descartarse (de preferencia: confirmarse inequívocamente su ausencia{¿tarea imposible/comprobación
inviable?}):
a)Una errónea/sesgada/ilusoria interpretación – probablemente, inicial y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión
cristiana – de lo acontecido. Por ejemplo: un presunto padre-biológico – aplicable también a
una presunta madre-biológica, pero
mejor no complicarlo innecesariamente – puede preferir una dolorosa y lenta
muerte, con la intención de salvar la vida o la honra/memoria de su presunto hijo-biológico – incluso recién nacido
–; sin confirmación genética de su paternidad/maternidad biológica – incluso, podría extenderse a otros integrantes del
grupo de pertenencia –. Es decir: se elige, el desenlace
antes descripto, debido a algo en lo que cree, pudiendo ser falso.
b)Una tergiversadainterpretación – probablemente, inicial
y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión
cristiana – de lo acontecido. Por ejemplo: un apóstol cristiano, puede preferir una
dolorosa y lenta muerte, con la intención de salvar la vida y/o su forma de
vivirla y/o su otra vida de sus feligreses, la honra/memoria/intenciones de su Jesús de Nazaret, su propia honra, una
forma eficaz de esparcir una cosmovisión
– básicamente: esparcir su cosmovisión a través de un mito no reconocido ni difundido como
tal –, etc. Es decir: se elige, el desenlace antes descripto, por una razón
distinta de la veracidad histórica (“hecho histórico”).
c)…
§...
Obviedad (critica): lo dicho, algunos, con tal de que se les presente
como coherente lo incoherente, no dudan en desvirtuar tanto aquello, como para
terminar caricaturizándolo. Acto seguido, decretan haber logrado un avance o
incluso una solución (obviamente, del hombre de paja que ellos solos se inventaron,
aunque, difícilmente sean consciente de ello). Toda esa innecesaria e
inconducente palabrería, ni tan siquiera, resuelve el obvio oxímoron: libre albedrio( pormenorización al
respecto ). Menos aún, la obvia contradicción
constituida en el modelo, derivada de un presumido libre albedrio y una presumida omnisciencia
divina. ¿Burla divina?Y bue…
Básicamente, todo este tipo de justificaciones pueden
reducirse a:
§El (dios/agente) de los (privilegios).
§El (dios/agente) de los (excepciones).
§El (dios/agente) de los (“él si puede”).
§El (dios/agente) de los (permitidos).
§El (dios/agente) de los (“a él no lo limita”).
§…
. . . [ Síntesis final ] . . .
Tomando en consideración lo antes expresado. Es mi opinión actual, que: todo intento por resolver esta paradoja cosmogónica – aceptadas las premisas, definiciones, reglas de inferencias y demás componentes del sistema lógico que así la derivan –, terminara, en el mejor de los casos, en un replanteo improcedente. Es decir: toda cosmogonía, nos remite indefectiblemente a los factores limitantes del conocimiento – y en este caso en particular, primordialmente a: la contextualidad intrínseca –. En conscecuencia, cualquier solución de este problema – modelo explicativo –, contendrá irremediablemente cierto grado antinómico.
O sea, en un improcedente intento de declararla resuelta, declarar cierto avance o incluso declararla inexistente, mediante el cambio de algunas premisas, definiciones, reglas de inferencias o algunos otros componentes del sistema lógico en que se la derivo inicialmente. Lo cual, resulta ser erróneo, debido a que: obviamente no se estaría resolviendo el problema inicial – paradoja cosmogónica –, sino una modificación conveniente e improcedente.
Nota:a sabiendas de
que: el principio de parsimonia,
remite a cierta economía argumentativa
y ésta a lo
racional – y, recordemos que: sea cual sea, la solución cosmogónica (descripción/explicación) ésta, será irracional (obviamente, hasta que lo racional sea redefinido) –.
No hay comentarios:
Publicar un comentario