Cita: también tenemos: masas-efectivas negativas, cargas fraccionarias-efectivas fundamentales, escindir la carga-efectiva de una masa-efectiva, temperaturas-efectivas negativas, etc., en cuasi-partículas – esencialmente: sistemas físicos, donde su dinámica se asemeja lo suficiente a las propiedades físicas de partículas fundamentales –. Siendo que, a lo de efectivas, no suele dársele el suficiente protagonismo – en particular, a nivel divulgativo –.
§ Las tesis de Hawking: (origen de la asimetría temporal)
En la cosmología clásica, hay sólo dos tipos de modelos de universo: o bien el universo existe desde un pasado distante infinito, o bien se inició con una singularidad. Hartle y Hawking (1983) encontraron que la aplicación de la gravedad cuántica a la cosmología abre una tercera alternativa: el espacio-tiempo puede tener extensión finita, pero sin ninguna singularidad en su origen. Esto es lo que Hawking denomina condición de ausencia de frontera: se trata de una condición de contorno no singular que se aplica a la ecuación Wheeler-De Witt que rige el comportamiento de la llamada función de onda del universo. Para comprender las críticas de Price no es indispensable considerar detalles técnicos (para ello, cf. Halliwell 1994, Ridderbos 2003). Sólo recordaremos que, al estudiar la métrica del espacio-tiempo que resulta de la aplicación de la condición de ausencia de frontera, Halliwell y Hawking (1985) encontraron que: cuando el radio del universo es pequeño, prima la homogeneidad e isotropía, pero a medida que se hace más grande, el universo se torna más irregular.
…
Price: Hawking necesita un argumento más general, a los efectos de que los universos desorden-desorden sean imposibles (o, a lo menos, bastante improbables). Debe mostrar que casi todos los universos posibles tienen al menos un extremo temporal ordenado, o equivalentemente, al menos un extremo desordenado (1996, 89).
Si Hawking hubiera proporcionado un modelo cosmológico asimétrico por medio de su condición de ausencia de frontera (como él mismo afirma luego de reconocer su error original), entonces habría dado una respuesta a la pregunta "cómo es posible". Pero Price considera que no lo ha logrado pues ha presupuesto la asimetría requerida, es decir, ha puesto la asimetría con la mano. En otras palabras, Hawking no estaría en posición de explotar la escapatoria a causa de la ambigüedad referente al alcance de su condición de ausencia de frontera: "en efecto, la ambigüedad atrapa a Hawking entre dos errores: por un lado, asumir que el universo tiene un comienzo objetivo; por otro lado, no ver que, debido a que la aplicación de la condición de ausencia de frontera depende sólo del diámetro, ésta debe ser igualmente aplicable a los dos extremos temporales del universo" (Price 1996, 93).
…
El problema es que la definición de entropía en cosmología es un tema muy conflictivo, incluso más que en termodinámica: no hay consenso entre los físicos acerca de cómo definir la entropía global del universo. En efecto, lo usual es trabajar exclusivamente con la entropía asociada a la materia y a la radiación, porque no se tiene una idea clara de cómo definir la entropía debida a la gravitación (cf. Earman 2006). Incluso, dejando de lado estos inconvenientes, si la entropía del universo se considera una entropía fuera del equilibrio, se la puede definir de muchos modos posibles. Además, un eventual consenso no disiparía el problema de encontrar la relación adecuada entre la entropía cosmológica y la entropía termodinámica tradicional (Mackey 1989). Pero aun si pasáramos por alto este inconveniente y admitiéramos la definición de entropía gravitacional que ofrece Hawking, en este caso: el incremento general de entropía en el universo se asocia con la tendencia general de los sistemas gravitacionales a evolucionar desde estados suaves y homogéneos hacia estados irregulares y heterogéneos. Los resultados de Hawking, Laflamme y Lyons (1993) muestran, precisamente, que la aplicación de la condición de ausencia de frontera permite una permanente evolución hacia la heterogeneidad, de modo tal que la entropía del universo aumenta durante la expansión y continúa incrementándose durante la contracción. Esto significa que, contrariamente al supuesto de Price, la entropía no depende sólo del diámetro del universo. Si Price estuviese en lo cierto, Hawking no sólo habría introducido la asimetría "con la mano", sino que también habría tenido éxito en concentrar la atención de la comunidad científica sobre un modelo inconsistente. El supuesto de Price, de que: la entropía sólo depende del diámetro del universo, se encuentra estrechamente relacionada con otra de sus tesis: la aplicación de las condiciones de contorno depende sólo del diámetro del universo. En efecto, ambas tesis son el resultado de suponer que, desde un punto de vista atemporal: si las leyes fundamentales son t-invariantes, no hay un modo objetivo de distinguir entre ambos extremos del universo más que por su diámetro y, por lo tanto, por su entropía. Por lo tanto, en un universo BB-BC, no es un hecho objetivo cuál extremo del universo es el “Bang” y cuál el “Crunch” (Price 1996, 84). Por este motivo Price insiste en que: si las condiciones de contorno se aplican a uno de los extremos, cuando el universo es pequeño, las mismas condiciones deben aplicarse al otro extremo, cuando el universo también es pequeño. {y yo pregunto: ¿entre ambos, el cosmos, carece de límites (espaciales/temporales)?}
…
Cuando Price examina los artículos de Hawking acerca de la condición de ausencia de frontera, encuentra que el autor describe el universo en un estado ordenado en el "tiempo inicial". Price considera que este uso de expresiones temporales pone de manifiesto que Hawking comete la falacia de doble estándar temporal: no logra adoptar el punto de vista arquimediano, ya que asume que un extremo del universo es "verdaderamente" el inicio. La pregunta es: ¿esas expresiones temporales son suficientes para sacar tal conclusión?
§ Universo estilo Gold: Hermann Bondi-Thomas Gold, inventaron el Modelo de Estado Estacionario.
Puesto que, los estados entrópicos en los extremos del universo son macro-condiciones de contorno, puede concluirse que los universos entrópicamente simétricos son extraordinariamente improbables en el marco de la legalidad que rige sus comportamientos. Pero Price, atrincherado en su defensa de los universos estilo Gold, insiste en rechazar los argumentos que demuestran la baja probabilidad de los modelos entrópicamente simétricos. Cuando Davies señala el carácter extraordinariamente especial del micro-estado inicial necesario para obtener un macro-estado de baja entropía final, Price lo acusa de incurrir en la falacia del doble estándar, y agrega: "dejando de lado el doble estándar, la simetría gravitacional muestra que si el universo final es naturalmente grumoso, también lo es el universo inicial" (1996, 101). Esta cita pone claramente de manifiesto que, una vez más, Price olvida las consideraciones dinámicas y fundamenta su objeción en que la cosmología depende solamente de argumentos estadísticos; en particular, supone que las condiciones estadísticas pueden ser aplicadas independientemente a los dos extremos temporales del universo, sin ninguna restricción dinámica adicional.
§ …
§ El punto de vista atemporal en cosmología (Olimpia LOMBARDI y Nicolás MOYANO LOZA).
Nota: Ahora. ¿Si, la expansión métrica del espacio, fuese constante o incluso acelerada – durante suficiente tiempo –, no debería observarse un incremento en la longitud de onda (corrimiento al rojo cosmológico), en el FCM a medida que nos alejamos de un punto (por ejemplo, la Tierra)? – obviamente, comulgando con el principio cosmológico –.
Bien. La pregunta, pone de manifiesto un error en mi entendimiento del modelo. Dado que, esté, presume cierta longitud de onda inicial (época de recombinación/superficie de última dispersión – aprox. 3000K – [Y]) y cierto incremento de está, debido a la expansión métrica del espacio, durante un intervalo temporal (entre la época de la superficie de última dispersión y la actualidad – aprox. 3K –). En consecuencia, dicho incremento en la longitud de onda, actualmente observado en el FMC, es aproximadamente el mismo en todas direcciones. Siendo, sus pequeñas variaciones, no debidas a cierto diferencial del corrimiento al rojo cosmológico (es decir: a su lejanía desde un arbitrario punto) según una arbitraria dirección, sino, impuestas por el modelo y adjudicadas a presuntas variaciones de densidad y composición dadas en la superficie de última dispersión (por ej.: comparativamente, tener que superar pozos de mayor potencial gravitatorio y, en consecuencia, incrementar aún más, su longitud de onda comparativa; dando así lugar, a las anisotropías observadas en el FMC, correlacionas con la disposición de diferentes densidades actualmente observadas en el cosmos/universo).
La idea, es calcular la amplitud de probabilidad de que una partícula se quede en mismo mínimo ocambie de un mínimo a otro. Dado que, la energía que posee la partícula se presupone inferior al máximo del potencial. Esto, solo sucedería por medio del efecto túnel.
Cambios significativos en nuestro cosmos – modelo instantónico –:
Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional (G) – siendo: (LP=(h*G)^0.5/c^3) –. Representa, la distancia que recorre un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a (c), durante el tiempo de Planck – siendo: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estas longitudes, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación teórica – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –.
[T]: limitación teórica – exclusivamente derivada de la actual insuficiencia del modelo (geometría clásica) – que, presumiblemente, una futura teoría de la gravedad cuántica eliminara – independientemente de que, ésta, sea: incomprobable experimentalmente, en forma directa, debido al (TP) –.
Se calcula, a partir de tres constantes físicas fundamentales: la velocidad de la luz en el vacío (c), la constante reducida de Planck (h) y la constante gravitacional (G) – siendo: (TP=(h*G)^0.5/c^5) –. Representa, el intervalo temporal que tarda un fotón (agente físico (medición), más rápido, descubierto hasta el momento), viajando a (c), en atravesar una longitud de Planck – siendo, además de una longitud arbitraria: solo su emisión, desde lo observado, considerada (detector pasivo) –. Razón, a mi entender, insuficiente, para concluir que: la dinámica/estructura del cosmos, a escala de estos intervalos temporales, se difumina, se discretiza, se burbujea y demás elucubraciones injustificadas, que no pocos conocedores de física afirman, tan solo, apelando a dicha limitación experimental – además de: ser experimentalmente incomprobable, al menos en forma directa, debido a la insalvable persistencia de un (TP) –.
[E]: limitación empírica – representada, por el 2do postulado de la relatividad especial –, que difícilmente podamos eliminar – a excepción de, en un futuro, observar una violación de dicho postulado (es decir: descubrir un agente físico (medición), más rápido que (c)) –. A sabiendas de que: la precisión de una medida (exactitud), nunca podrá ser infinita.
Fondo de microondas cósmico: FMC»(CMB en inglés)
Cosmología cuántica canónica: CCC
Límite de densidad informativa: (Juan Maldacena)
§ Métrica de Minkowski: ¶s^2 = -(¶t^2) + ¶x^2 + ¶y^2 + ¶z^2.
§ Métrica Euclidiana: ¶s^2 = ¶t^2 + ¶x^2 + ¶y^2 + ¶z^2; para (t=-it).
Nota: hasta donde entiendo y puedo recordar. La energía oscura – interacción física del vacío cuántico“gravitacionalmente repulsiva (efecto)” –, se modela como una magnitud extensiva – es decir: para el caso, dependiente de su cantidad (apreciable a escala intergaláctica y en menor medida a escala interestelar):densidad energética –. La cual, resulta ser infinitesimal, al menos de momento, respecto de nuestro cuerpo, ecosistema e incluso respecto de nuestro sistema solar. Por lo que, en nuestro caso, el resto de interacciones físicas “atractivas (efectos)”, anulan dicha insignificante influencia. En consecuencia, no se presentan efecto dedilatación temporal o expansión métrica espacial a nuestra escala.
§ Grado
de complejidad de modelo finita: causas
impersonales (pre-personalidad).
§ Grado
de complejidad de modelo infinita:
causas personales (personalidad) – dicen por ahí, que: la complejidad de Dios es infinita [C] –.
§ ¿Perfección
dependiente del modelo?: ( pormenorización al respecto ).
§ Principio
de razón suficiente (PRS): ( pormenorización al respecto ).
§ Lo simple, remite a una menor cantidad de
suposiciones o en igualdad numérica, mayor
credibilidad en ellas.
§ La
simplicidad, como todo juicio de valor, remite a la
subjetividad.
§ La
simplicidad, no implica estar en lo cierto – aunque podría
significar ser estadísticamente más
probable (inmersos en lo racional)
–.
§
La comparativa entre modelos, remite fundamentalmente a su conmensurabilidad – en cierta forma,
remite a las tesis de inconmensurabilidad
de Kuhn/Feyerabend en filosofía de
la ciencia –.
§
Dios (el modelo), poseería un grado de complejidad muy superior al de toda su creación/descendencia (a contra corriente de la teoría
de la evolución de las especies).
§ Respecto de la “presunta simplicidad de Dios”: depende de lo que abuses, lo que confundes.
A. Un problema cosmogónico (creatio ex-nihilo/pasado infinito): ser no contingente [%P++].
B. Un todo dimensionalmente limitado (un perímetro que no deslinde dos
áreas) [%P++].
C. Una extensión infinita concretada (un infinito actual físico) {propiedad no
necesaria} [%P++].
D. …
A.
Un problema cosmogónico (atemporalidad/pasado
infinito): ser no contingente [%P++].
B.
Un todo dimensionalmente limitado (un perímetro que no deslinde dos
áreas) [%P++].
C.
Una extensión infinita concretada (un infinito actual físico) {propiedad no necesaria} [%P++].
D. Una vida – neguentropia: entropía, que un sistema dinámico (sistema abierto capaz de mantener su homeostasis), exporta para mantener baja la propia –,
implicando mayor complejidad y comparativamente
mayor entropía a lo inerte – respecto de un átomo primitivo –. En consecuencia. Siendo
Dios, un sistema cerrado, se
constituye una contradicción. Puesto que: Dios,
no puede ser un organismo y su entorno/ambiente
a la vez – así como: el universo/cosmos, no es un organismo,
sino su entorno/ambiente de ellos – [%C++]
y [%P++].
E. Una consciencia (personalidad – autoconsciencia –), implicando una mayor complejidad y comparativamente mayor entropía que lo inerte – en este caso: respecto de un átomo primitivo –. Constituyendo así, el sustrato para algunas contradicciones y un desmedido aumento de la complejidad:
1. Racionalidad (entendimiento+practicidad+consistencia. Razonamiento discursivo: (esquema básico de necesidades) referencia, la actividad que nos permite correlacionar información recién adquirida, con elementos de nuestro bagaje – ideología, cultura, etc. –, mediante un pensamiento o discurso oral/escrito. Por ejemplo. En la comprensión lectora, el razonamiento discursivo, manifiesta el esfuerzo del lector por alcanzar una profundidad superior a la simple lectura – es decir: se busca, establecer un dialogo con el texto en cuestión, tomando una postura crítica frente a él, y en ello, se construye una interpretación del mismo) [%C++] y [%P++].
2. Omnisciencia ( pormenorización al respecto ) (omnipresencia/evolución predeterminada + observación arbitrariamente precisa) [%C++] y [%P++].
Nota: Omnipresencia (ubicuidad – finita/infinita – de propiedades) [%C++].
3. Omnipotencia (carente de limitaciones – físicas, lógicas, e incluso procedimentales – (parodia mediante): aunque, de alguna no-paradójica forma, restringidas a la lógica bivalente). Es decir: “la lógica bivalente, controlan/limitan las capacidades de Dios”, “la lógica bivalente, resulta ser intrínseca a Dios (¿siendo éste simple?)”, “¿la lógica bivalente, que resulta ser parte de lo creado por Dios, le controla/limita?, ergo: creo deliberadamente algo que le controla/limita?” [%C++] y [%P++].
4. Omnibenevolencia (cualidad de estar siempre preocupado por el bien de los demás – bondad/moral perfecta (imposibilidad de obrar mal/incorrectamente) –. Siendo que: por alguna no-paradójica razón: dicha imposibilidad, no resulta ser una incapacidad/restricción en sus potencialidades. Tan solo, apelan a replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto ) como: (“el Mal, no es una perfección”/“el Mal, es manifestación de falta de auténtico poder”). Así como: la perfección ( pormenorización al respecto ), solo puede ser tal, de características consideradas como buenas – siendo: el Bien y el Mal, en forma alguna, juicios de valor, sino algo objetivo ( pormenorización al respecto ) y perfectamente/sin ambigüedades comunicado en la Biblia –, como si, lo perfectamente malo/incapaz/egoísta/afines no resultase ser igualmente plausible según este mismo planteo u otro replanteo) [%C++] y [%P++].
Todas ellas (algunas de ellas,
definidas y criticadas con más precisión en otros post), inmersas en un
contexto de: quiescencia, simplicidad,
atemporalidad/eternidad, a-espacialidad y demás
contradicciones/auto-contradicciones de/entre propiedades, en forma alguna, reconocidas como
tales por sus devotos. Es más, afirman conocer justificaciones/fundamentos tan
firmes (indiscutibles en no pocos casos), como para ningunear a quien,
conociéndolos en precisión o no, continúan calificándolos como contradictorios/auto-contradictorios.
F.
Eternidad [opción (A)] (pasado y futuro infinito – es decir: de alguna no-paradójica forma, Dios puede contener un pasado infinito y ser in-causado, de falacia/paralogismo del alegato especial nada, ¿verdad? –) [%C++] y [%P++].
G.
Atemporal [opción (A')] (cualidad de estar fuera de todo
tiempo diferencial (comparativa de
ritmos de cambios) aunque obviamente, dentro de algún tiempo cronológico) [%P++].
H.
Motor-inmóvil (cualidad de movilizar/producir cambios a pesar de no
contenerlos) [%P++].
Nota: paradójica cualidad
que, algunos teístas pretenden des-paradójizar, apelando a una arbitraria e
insuficientemente explicativa (replanteo improcedente), distinción entre potencia y acto (perfecto, puro y afines). Siendo que, en su abuso argumentativo ([AA]), postulan dicho
replanteo improcedente (distinción entre
potencia y acto), como una justificación
no-paradójica y, en general, suficientemente
convincente de la auto-contradicción
original (motor-inmóvil) – obviamente, no tenida como
tal, por sus adeptos –. Insufrible doble rasero/grado de disonancia
cognitiva.
I. Inmutabilidad (cualidad de no movilizarse/cambiar, a pesar de que otras cualidades lo necesiten) [%P++].
J. A-espacial (cualidad de carecer de contenido/forma, a pesar de que otras cualidades lo necesiten) [%P++].
K.
Impasividad (incapacidad de padecer, a pesar
de la omnipotencia) [%P++].
L. ¿Compleja simplicidad? (cualidad de ser completo y carecer de partes/cambios, a pesar de necesariamente contenerlas debido a otras cualidades. Apelando, a justificaciones/fundamentos como: “la doctrina de simplicidad divina”, resulta necesaria (es decir: se deduce consistentemente – corolario –) de lo ya “presuntamente demostrado” (es decir: deducido, en un previo intento de justificación/fundamentación), a saber: carente de partes/cambios(de entre otras contradicciones/auto-contradicciones como: motor-inmóvil, a-espacial, perfecto ( pormenorización al respecto ), idéntico a y entre sus cualidades de grado máximo, etc.).
En síntesis. Lo que parecerían buscar, seria: dado que, toda cosmovisión
(no-RI/LpC) impone, ineludiblemente cierto grado de paradojicidad en el modelo/cosmovisión (descriptivo/explicativo, como por ej.: pasado infinito/creatio ex-nihilo/etc.), pretenden ocultarlo en Dios
– entre otros sinsentidos: amorfo-contenedor
de cualidades inconsistentes en (no-RI/LpC) aunque,
de alguna forma, tornándolas en consistentes (¿acto de fe mediante?) que, en
ocasión de ser interpelados a ese respecto, sueltan coletillas como: “es que no queda otra”,
“es que es
necesario”, “¿acaso, existe otra alternativa coherente en (no-RI/LpC)?”, etc.,
a pesar de que, acto seguido, no reconozcan su consecuencia (es decir: el inevitable
acarreo de cierto grado antinómico en
su modelo). En definitiva y equivocadamente. Lo presentan, como un modelo carente de antinomias – pretendiendo
ocultarlas en el concepto de Dios –. Depositándonos así, en lo de siempre: depende de lo que uses (abuses,
en este caso), lo que concluyes) [%P++].
Nota: (1° teología clásica (pretende apelar a cualidades negativas de Dios), 2° teología analítica (pretende apelar a cualidades menos contradictorias de Dios – por ej.: sin simplicidad divina –) y …).
Otra forma de eludir esta paradojicidad/replanteo improcedente, se suele apelar a la existencia de propiedades/descripciones Cambridge (es decir: apelar a una descripción contingente de algo necesario), como si fuese un casi o un simple equívoco del ámbito/asignación. En esencia: no podemos describir/explicar completa y consistentemente – simplificadamente hablando: perfectamente –, las propiedades/atributos divinos. En síntesis. Se pretende eludir esta paradojicidad, apelando a nuestra incapacidad de entender, en forma precisa, lo divino, justificándose para ello, sea en una analogía insuficiente/inconducente y/o en un alegato especial – “en Dios, lo contradictorio no tiene cabida”, “Dios, está más allá de nuestras limitaciones descriptivas/explicativas”, “Dios, no puede/desea hacer lo contradictorio”, “Dios, no necesita describir/explicar nada ni de sí mismo ni de no sí mismo”, etc. {ni cuenta se dan de lo auto-contradictorio/contradictorio que tales afirmaciones son: afirmar, que algo es perfecto y luego decir que no podemos abarcar dicha perfección (es decir: es, algo que no se precisamente/bien que es, y lo es, precisamente desde mi limitación de conocerlo)} –. Parafraseando: confía en mí, que se perfectamente lo que afirmo. Aunque, si profundizas en ello, no lo pueda demostrar/probar. Para finalmente. Terminar apelando a analogías insuficientes/inconducentes y/o a alegatos especiales.
M.
¿Conservación divina o Inercia existencial?
A sabiendas de que: o son juicios de valor o son predicables universalmente indemostrables/empíricamente incomprobables (es decir: remiten a una incomprobable potestad de la teoría respecto de la empiría ( pormenorización al respecto ) y en ello, una refutación de la defensa de Edward Feser respecto del argumento del intellectus essentiae); en consecuencia, esta disyunción, termina por ser una falsa dicotomía. Desestimado, equivocadamente, la obviedad anterior. En su lugar. Nos proponen aceptar que: Dios, seria poseedor de una única propiedad esencial, aunque participada en forma múltiple (cualidad de poseer una única propiedad (ilimitada) – “el ser (en él, por esencia)” – aunque, múltiplemente participada (limitada) – “bondad, justicia, sabiduría, etc. (en otros, por participación)” – como si, por decretar identidad, lo disímil dejase de serlo. Es decir: profundizando (arbitraria y convenientemente) lo suficiente en una serie de conceptos, arribaremos a sus similitudes/congruencias y, desde ellas, decretar (arbitraria y convenientemente) que tales conceptos revisten identidad (en esencia). Aunque, tal (arbitrario y conveniente) análisis – sesgado desde su inicio –, deviene siendo una conclusión forzada e irrelevante y, en ello, no fundante. En consecuencia, incapaz de justificar/fundamentar tal identidad de propiedades. En su lugar, pone de manifiesto, el para mí, infructuoso intento de evitar otra inconsistencia del modelo – más precisamente: entre la presunta simplicidad divina y, a la vez, la posesión de propiedades disimiles {reduce, reduce que, a pesar de contener diferencias, en el amor confluyen y desde ahí (es decir: mi deidad), al resto fluye} –. En definitiva. Se trata, de la flagrante desnaturalización – es decir: RI/LpC – de los conceptos de por ejemplo bondad, justicia, sabiduría, etc., como para presentarlos como esencialmente idénticos y así, pretender salvar una necesaria unicidad de propiedades y en ello, la presunta simplicidad divina) [%P++].
Nota: respecto, de ésta propiedad esencial, participada por
su deidad a toda su creación y por ella, su existencia sostenida, me gustaría
acotar que: resulta típico en estas cosmologías, el subrepticiamente diferir
hacia su deidad todo signo de bondad, pureza, valentía entre otras y, en
principio, también subrepticiamente, el diferenciar potencialidades respecto de
lo que no es él (por ej.: él, si puede poseer inercia existencial – es decir: una vez existente,
permanece en ese estado, sin necesidad de que algo externo a él, le sostenga en
ella (con justificaciones como esta: un
ente (finito), no puede dar cuenta de sí mismo, por ende, necesita que le
sostengan/participen su existencia {que burla: pretenden asociar/identificar
necesidad de que no le sostengan/no le participen su existencia a infinitud (como si: un cosmos impersonal
contradictorio, no podría serlo, con incluso, menor grado antinómico que una deidad personal (poseedora de libre
albedrío, etc.) contradictoria sumado a un cosmos impersonal y algo menos
contradictorio – probable
adaptación: pretender asociar/identificar necesidad
de no ser sostenido/no le participen
su existencia a personalidad/libre albedrío/inmaterialidad (es decir: a alguna/s característica/s distintiva/s
de su deidad) –)}) – pero, su presunta creación (el cosmos), no {principio de parsimonia y de coronita (además de: simplificar excesivamente un modelo como para
volverlo insuficientemente explicativo o cuasi trivial – reducir propiedades
disimiles y justificaciones a solo la
deidad o algo en ella –)}). Apelando, en ocasiones, en pos de ello, innecesariamente
a complejidades como por ej.: la falsa dicotomía (¿conservación divina – es decir: la metafísica de la participación y la composición de todo ente finito en
(esencia y ser) – o inercia existencial?).
Y, por si fuera poco: Dios, sostendría en la existencia a quien “decide (libre albedrio de por medio – es decir: existían alternativas físicamente concretables –)” asesinar a un niño aun, no queriendo realizar dicho acto atroz (es decir: Dios) – como si, en la Biblia, no existiesen ordenes similares de Dios {¿más replanteos improcedentes?} – y a la vez, sabiendo/conociendo desde siempre, que el asesino en cuestión, “lo decidiría (sin condicionamientos o su igualmente paradójica adaptación, sin un completo condicionamiento)” {¿más replanteos improcedentes?}. Es que, Dios, de alguna no-paradójica forma: creó las condiciones para dicho asesinato desde el inicio de los tiempos (cosmos), sabiendo/conociendo que éste se concretara físicamente, mas no por ello, el asesino en cuestión, se vio impedido de decidir (libre albedrio de por medio) llevarlo a cabo {¿condicionamiento-incondicionado?}. Razón por la cual, la culpa/causa de tal atroz acto, debe remitirse exclusivamente al asesino en cuestión. Y en forma o gradación alguna, a Dios {¿te salvaron señor/te lavaron señor?}.
N. ¿De lo necesario, debe/puede deducirse lo contingente?
Deductivamente hablando ( pormenorización al respecto ) – y, sin apelar a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes –, de lo necesario, no se da necesariamente – valga la redundancia – lo contingente ( pormenorización al respecto ). Incluso, en lógica modal – como se dijo: sin replanteo improcedentes –. Obviamente, lo de empobrecer el conocimiento, no implica, un cambio en el estatuto modal o de/en sus propiedades. Ergo: de un dios necesario, no debería deducirse algo contingente. Un intento de salvar tal contradicción, es apelando a teología de proceso (pensamiento de proceso: ver el mundo, no como una colección de objetos o un conjunto de eventos, sino como un proceso con una direccionalidad definida), lo que nos depositaria en un dios bipolar aunque, termina por ser solo un intento, dada la inexistencia del libre albedrío – entre otros FLC – [%P++].
Nota: de proposiciones necesarias, se deducen proposiciones necesarias (filósofo ateo A. J. Ayer).
O. ¿Creatio ex-nihilo
divina?: (
pormenorización al respecto ).
P. …
§
Molinismo: Ciencia media de
Dios, (¡que burla!)
En primer lugar, Dios
tiene lo que se podrá llamar una ciencia natural o ciencia pre-volitiva. Por
medio de su ciencia natural, Dios sabe todas las posibilidades de todos los
acontecimientos que podrán tener lugar en el universo tal como él lo ha creado.
Dios tiene esta clase de conocimiento antes de promulgar su decreto, es decir, antes
de decidir cuál será su plan para la historia del universo. Por eso se llama
pre-volitiva, porque se refiere a la ciencia que tiene Dios antes de decidir cómo
actuará en el mundo. En segundo lugar, Dios tiene una ciencia libre, o ciencia
de visión, por la cual sabe no solamente lo que es posible, sino también lo que
pasará en el mundo desde el principio hasta el fin de la historia. Esta ciencia
libre es pos-volitiva, es decir, Dios la tiene después de haber decretado
(decidido) lo que él hará en la historia. Esta clase de conocimiento está
basada en su decreto. Es ciencia segura, porque sabe lo que él hará, y sabe cuáles
serán las consecuencias de su concurrencia, hasta los pequeños detalles de la
historia.
Hasta aquí están de
acuerdo tanto los que proponen la (CM:
Ciencia Media de Dios) como los que lo critican. La controvertida contribución
de Molina sobre este tema es el concepto de un tercer tipo de ciencia que tiene
Dios que se llama media, lo cual se refiere a un tipo de conocimiento entre su
ciencia natural y la libre. Según Molina, esta (CM)
consiste en el conocimiento que tiene Dios de todas las contingencias futuras condicionales. Las contingencias futuras condicionales son afirmaciones
hipotéticas de lo que será verdad bajo diferentes conjuntos de circunstancias. Un ejemplo de esto será: <<si
fulano se acuesta tarde por la noche, entonces saltará sus clases de la mañana siguiente>>.
Molina decía que Dios conoce todas estas proposiciones que corresponden
todos los conjuntos de circunstancias posibles. Por lo tanto, sabe todo lo que ocurrirá
en cualquier situación hipotética. ¿Cómo sabe Dios lo que ocurrirá en
todas estas situaciones hipotéticas? Es importante notar que, según el sistema de la (CM), Dios conoce las contingencias futuras condicionales por inferencia.
Como la concurrencia que él da a toda criatura moralmente libre es intrínsecamente
lo mismo, Dios no determina (no asegura) el resultado final de sus decisiones.
Sin embargo, él sabe cómo decidirán los agentes morales frente cualquier situación
porque conoce sus criaturas a fondo, conoce sus tendencias, sus inclinaciones y
su carácter. Con esta información, Dios puede deducir lo que harán en cualquier
contexto imaginable. Esto quiere decir que su ciencia media no está basada en
su decreto, no está basada en su control sobre las voluntades de sus criaturas.
Está basada en una inferencia o deducción.
Según los Molinistas, con estos tres tipos de conocimiento, Dios puede
saber de forma infalible el futuro. Dios sabe todas las posibilidades que
podrán existir. Sabe el resultado de cualquier conjunto de circunstancias por
medio de su (CM). Y también sabe lo
que será su propia contribución ordenando las circunstancias y en su concurrencia.
Es importante observar que la libertad del hombre no
está afectada por esta construcción. Dios sabe lo que todo ser humano libremente hará en
cualquier situación y, por lo tanto, puede delinear las circunstancias de la
historia para poner a hombres y mujeres en las situaciones en las cuales
tomarán de forma independiente y libre
las decisiones que él quiere que tomen (sin que él actué sobre sus
voluntades, sin que las determine), y así conseguir el resultado final que él
quiere.
Critica: a razón de tamaña tontería anteriormente vertida, se
pretende concluir que, es coherente y convincente afirmar que: Dios conoce lo
que cada hombre hará en forma infalible sin que ello, vuelva al hombre menos independiente
ni menos libre en sus decisiones (es decir: que no sea un títere del destino
y/o de los divinos y perfectos designios de Dios). Y, ni siquiera se despeinen
al pretender juntar ambas afirmaciones. Tal actitud, es para mí, un claro síntoma
de trasnoches profunda en sus proponentes y devotos repetidores [%P++].
https://www.academia.edu/40334759/_La_ciencia_media_Una_teor%C3%ADa_que_no_acaba_de_cumplir_sus_promesas_Nueva_Reforma_2004_
§ Pre-ciencia divina: (¡que burla!)
Entonces:
¿cómo compatibilizar la pre-ciencia
divina con la existencia del libre
albedrío humano? Si Dios es omnisciente,
su conocimiento es infalible –
obviamente, además de completo –. Si
Dios es simple e inmutable, entonces: Dios es atemporal (es decir: no está sometido
al cambio/tiempo). Dios, vive en un
eterno presente. Ergo: el conocimiento/ciencia de Dios es también atemporal (es
decir: lo conoce todo como presente).
Eso sí, distinguiendo el orden las cosas en el tiempo (no sea que debamos
sumarle la confusión temporal divina
entre sus características). Finalmente: como desde una visión de águila puede ver todos
nuestros instantes temporales de una vez (es decir: lo que para nosotros,
son nuestros futuros contingentes él, lo conoce como presente). A pesar de todo
ese compendio de insuficiencias/contradicciones/auto-contradicciones, estos selectivamente
inmunes a lo incoherente, se percataron de que, de todas formas no resolvía el
entuerto (es decir: la existencia
del libre albedrio si Dios tiene un
conocimiento perfecto/infalible). Dado lo cual. Se les
ocurrió diferenciar tipos de
contingencias (es decir: lo mismo, que suelen promover como soluciones completamente coherentes – por
ej.: replanteos improcedentes – a
entuertos similares, como los que vengo intentado exponer por lo que son). A
saber: “antes de
hacer algo, ese algo, es contingente” y “luego de haberlo/se realizado/hecho/decidido,
ese algo, es necesario” {¿desvirtuando convenientemente la diferencia esencial entre
contingente y necesario? Y bue...}. Nota: según parece, incluso, para
la pre-ciencia de Dios, existe lo contingente – ¿derivara de la superioridad manifiesta, por sus devotos, aunque convenientemente olvidada/ocultada en ocasiones – por ej.: “en Dios/teodicea católica, está permitido la creatio ex-nihilo”, “movilizador-inmóvil”, “simplicidad-compleja”, etc. (es decir: o se apela a lógicas para-consistentes y/o a replanteos improcedentes) –,
de la lógica bivalente respecto de
Dios? –. Volvamos. Ergo, apelan a la analogía insuficiente (más precisamente: absurda, a razón de cómo
pretenden justificarla con más analogías
insuficientes: el las ve como ya realizadas en su eterno presente y no como por realizarse, es decir prevé, en nuestro devenir {es decir: por DNU divino (¿devotos con acceso perfecto a lo infinito/lo
contradictorio/lo
auto-contradictorio y afines?), lo
contingente/lo instanciado y
afines, ya no son tal/para Dios no son tal (es decir: ya no tienen las mismas
limitaciones). Ergo: entuerto solucionado. De alegato especial, nada, ¿verdad?})
de que: Dios, conoce a ese algo como realizado/hecho y no, como inmerso en una serie contingente. Y,
no debemos olvidarnos de: eliminar todos
los indicadores temporales – es decir: todo lo que nos moleste y/o nos
pueda mostrar la propia insuficiencia/incoherencia. No sea que perdamos la fe
{¿en lo insuficiente/incoherente?, si sarcasmo} – de la pre-ciencia de Dios.
Y, ni tan siquiera se despeinan al promoverlo. Que burla. Otro flagrante abuso de lo usado en una descripción/explicación, para así arribar a una conclusión que me reconforta/convence/llena de coherencia interna. Apelando, ya sea: a analogías insuficientes y/o a afirmaciones auto-contradictorias/contradictorias con el resto de presunciones (mas abusos) – obviamente, no estando inmersos en lógicas para-consistentes y/o apelar a replanteos improcedentes –. Mira idiota que no acepta la pre-ciencia de Dios, a ver si ahora si te enteras: el que Dios vea todos los instantes de un suceso/todos los sucesos (acepción cronológica de tiempo), no implica que dichas instancias estén previamente determinadas/instanciadas – para, aquellos que necesitan todo masticado/papillado: si esta predeterminado (puesto en una secuencia de sucesos), no existe el libre albedrío. Pueda verlo/preverlo/provocarlo o no, Dios o quien sea –. ¿Es que no te enteras de lo tonto que debes ser como para no entender algo tan simple/perfecto/obvio? He perdido la paciencia contigo. Tan solo di amen y listo. (sugerencia eugenésica: deberían optar por una pronta esterilización consentida estos teólogos) [%P++].
§ Error argumentativo:
Según
mi experiencia, existe un error argumentativo, no escasamente
distribuido, remitido a que: toda justificación suficiente/convincente debe restringirse
exclusivamente a lo epistémico.
Como si, una justificación suficiente/convincente, debiera necesariamente
excluir todo fundamento ontológico – es decir: lo
ontológico –
§
Respecto de la controversia entre series
Lineales y series Jerárquicas:
(¿Truculenta retorica cristiana?: serie de causas con poder causal intrínseco – ¿CAJ? – vs derivado – ¿CAJ? –) Por ejemplo. El (replanteo improcedente) y (alegato especial), que se presenta, con la intensión de evitar el problema de justificar algo basado en una regresión infinita de causas eficientes, a saber: pretender que el siguiente (replanteo improcedente), se constituya como fundamento necesario y resolutivo de dicho problema, el diferenciar, entre series causales horizontales/lineales (mismas que: podrían aceptarse como plausibles de ser infinitas) y series causales verticales/jerárquicas (mismas que: según sus devotos, deberían necesariamente ser finitas y de nulo grado antinómico – es decir: dado que, el uso de estas series jerárquicas termina siendo el mismo que el de las series lineales, de igual forma, terminan depositándonos en, según corresponda, una causa-incausada/motor-inmóvil/etc. {por ej.: el vaso es sostenido por la mesa, a su vez sostenida por el piso, a su vez por la Tierra (aunque, físicamente hablando, la interacción entre la gravedad de la Tierra, el electromagnetismo local y demás interacciones físicas locales sostienen-relativamente al vaso en su lugar), a su vez por el sistema Solar, a su vez por la Vía Láctea, a su vez por el grupo local, …, a su vez por el universo observable y finalmente, por el (CAJ: el cosmos (es decir: el Todo ( pormenorización al respecto ))). Es decir: sea en la arbitraria serie anteriormente descripta o no, inevitable y actualmente (es decir: no en una serie temporal, misma que, se presume como más próxima a una serie lineal), se termina por apelar a un (CAJ) que desafortunadamente, aunque indiferente para este (replanteo improcedente), resulta ser un inconcebible} –). Como si, dicha forzada y en ello, innecesaria diferenciación, no terminase arribando a lo mismo – a saber, por ej.: en la aceptación de una necesaria y, en ello, en forma alguna paradójica {si, sarcasmo} causa-incausada (básicamente: a algún (CAJ) que, se pretenda como diferente de una regresión infinita) –. Como por ej.: su dios/su alegato especial/su alfombra donde desactivar aporías (implícitas/explicitas). Concluyendo así que, se ha logrado evitar dicho problema (es decir: la regresión infinita), apelando al replanteo {improcedente e irrelevante según este análisis} antes descripto.
Finalmente.
Declarar, haber arribado a una solución (alegato especial) {¿con nulo grado antinómico?} – tan
solo, por haber apelado a dicho replanteo (es decir: diferenciación respecto
del tipo de serie causal eficiente
al que se refiere) –. Sin reconocer que: a fin de cuentas, termina arribando a
lo mismo – solo que, lo hace con alguna pormenorización más {innecesaria e
irrelevante}, presuntamente valida, como para descartar otros tipos
de series causales eficientes, respecto
de dicha, al parecer, necesariamente
finita y consistentemente fundante {si, sarcasmo} serie causal eficiente replanteada
–. Como si, dicha pormenorización, de alguna manera eliminase la necesidad e implicaciones de un (CAJ) – símil: pretensión de necesario y resolutivo, el diferenciar entre
causación eficiente epistemológica y ontológica –. Y bue…
Por
ejemplo. El (alegato
especial) – justificación con coronita/es que tú no alcanzas a
entenderlo –: Dios,
si puede dar (por ej.: multiplicidad, movilidad, temporalidad, imperfección,
etc. – es decir: aquello, que no posee en grado máximo/puro/esencial/perfecto {pretenden,
hacer pasar como solución de paradojicidades (justificación), a una asociación
gratuita de calificativos, como si éstos, resolviesen toda paradojicidad en su modelo} –) lo que no tiene.
Mientras que, en otros: resulta ser un paralogismo/falacia. Y bue…
§
¿El dios, de los alegatos especiales/peticiones de
principios? (hecho bruto=inexplicado vs auto-implicado/auto-referenciado=explicado)
A, un hecho bruto, se lo suele definir, en el ámbito teológico, como: aquel, que no necesita/se le requiere explicación de su existencia/acaecimiento. Y, en el ámbito gnoseológico, se debería definir a lo auto-implicado/auto-referenciado, como una petición de principio/no-explicación (directa o indirecta). Esta pormenorización de directa/indirecta, viene a colación de que, en ocasiones, su explicación última se pretende cortar en (es decir: un CAJ): “por sí mismo”, “por su naturaleza”, “por su esencia”, “por su máxima pureza y simplicidad”, etc. Es decir. Su justificación última, termina por remitirse a un: “porque sí”/”no queda otra”/”es que no quieres entenderlo/comprenderlo” y afines – sin siquiera percatarse de ello, menos aún, de sus implicaciones –. Aunque, en ocasiones, se pretenda profundizar/explicar dicho (CAJ), apelando a mas alegatos especiales (peticiones de principios/no-explicaciones) como por ej.: “por su perfección”, “por tener razón de su ser y no de su causa”, “por ser forma pura y subsistente”, etc. {¿o será, por qué a él, lo paradójico solo en ocasiones le limita?}. Mismos que, al requerir las razones de ello, nuevamente terminan arribando en otro: “porque sí”/”no queda otra” y afines – sin siquiera percatarse de ello menos aún de sus implicaciones –.
En síntesis: ni tan siquiera, se percatan de estar incurriendo: sea en una petición de principio o sea en un alegato especial – a fin de cuenta en un (CAJ) – y por ende, de sus implicaciones respecto de: asociaciones gratuitas, complejidad innecesaria e inconsistencias de su modelo [%A++], [%C++] y [%P++].
§ ¿Resucito el Jesús de Nazaret (Cristo)? ([%A++] y [%C++])
1) La historia, es la disciplina – algunos, afirman no-científica – que estudia y expone, de acuerdo con determinados/arbitrarios principios y métodos/técnicas, presuntos acontecimientos pertenecientes al pasado (“hechos históricos”) y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente.
2) Sus principios – por ej.: la racionalidad ( pormenorización al respecto ), el principio de causalidad ( pormenorización al respecto ), el principio de uniformidad ( pormenorización al respecto ), la estadística, etc. – y sus métodos/técnicas – por ej.: la físico-química, la biología, la arqueología, las fuentes (orales y escritas), etc., derivados/remitidos a lo observable ( pormenorización al respecto ) –, configuran inevitablemente, el arbitrario grado de suficiencias de sus descripciones/explicaciones – que, respecto de su análisis dependerá a su vez, del/os arbitrio/s método/s elegido/s, por ej.: epistemológico, hermenéutico, heurístico, comparativo, iconográfico, etnográfico, mitológico, empírico, etc. – históricas.
3) Dichos principios, métodos/técnicas y obviamente, los propios historiadores que pretenden aplicarlos, son susceptibles de incurrir, al menos, en: errores (interpretativos o de facto) y tergiversaciones. – sea, en sus orígenes o en su exposición como “hecho histórico” (es más: incluso, si algo se considerase como plausible o probable, no implica necesariamente su acaecimiento) –.
4) La historia, no demuestra/prueba – aunque, a la vista de tanto historiador temerario, sería más representativo concluir que: no debería demostrar/probar – la verdad (acepción: suficiente concordancia con un acontecimiento pasado) de sus descripciones/explicaciones (“hechos históricos”). Lo suyo, consistente en construir un caso – símil: jurídico en la actualidad – con un determinado – y, siempre arbitrariamente ponderado – grado de convencimiento (obviamente, dependiente del grado de adecuación a esos arbitrarios principios y métodos/técnicas antes mencionados) respecto de su acontecimiento/historicidad.
5) Las fuentes (orales y escritas) que sostienen (incluso detallan in-exhaustivamente) la resurrección de Cristo, son exclusivamente de devotos/bíblicas – ergo: por principio, son descripciones/explicaciones plausiblemente más sesgadas que incluso las de la historia –. Aunque obviamente, dicha limitación no implica su necesaria falsedad.
6) La vida ( pormenorización al respecto ), es un específico proceso, mientras que la muerte, vendría siendo la ausencia de dicho específico proceso.
7) La resurrección de Cristo, vendría siendo la restitución de dicho proceso en un cuerpo (sistema no-abstracto) – así como, la de un grado de comportamiento (patrones de conducta), considerado arbitrariamente suficiente similar al previo a su muerte – donde, dicho proceso, dejo de manifestarse – es decir: no existe, una imposibilidad metodológica en dicha restitución (independientemente de que: el desarrollo de la ciencia y la técnica actual, no nos lo permite) –. En síntesis: remite a lo inobservado (y en ello, a algo distinto de un “hecho histórico”, al excluirse de/problematizar alguno/s principio/s del ámbito histórico) – al menos actualmente y obviamente, hasta tanto, no cambien significativamente los principios y métodos/técnicas de dicha disciplina –. Es decir: tal aseveración – incluso, sin ser rigurosos –, en el ámbito histórico, estaría más próxima al mito que a un “hecho histórico”.
De (1 hasta 7): las fuentes (orales y escritas) de la resurrección de Cristo, ni actual ni futuramente (dada las limitaciones antes mencionadas de esta disciplina) son/serán suficientes (demostrativa/probatoriamente), como para decretar su veracidad – obviamente, hasta tanto, no cambien significativamente los principios y métodos/técnicas de dicha disciplina –. Es más. Afirmar lo contrario – es decir: aseverar la resurrección de Cristo como un “hecho histórico” –, debería ser excluido del ámbito histórico – es decir: tal aseveración, ni tan siquiera, debiera considerarse como alcanzando el estatus de perteneciente a la historia (perteneciente al ámbito histórico), a menos obviamente, que se la identificase/referenciase como un mito –.
Nota: no son pocos, aquellos entre los que, justifican la doctrina de la inerrancia bíblica/histórica – al menos, en sus acepciones/tipos de infalibilidad (literalistas/absolutistas) de una presunta inspiración divina {¿mecanicismo infaliblemente preciso?} de los primeros hagiógrafos {¿o de la serie hasta nuestros tiempos?} – apelando al grado de compromiso de algunos de sus apóstoles (“mártires cristianos”). Que, prefirieron morir, dolorosamente en algunos casos, a arrepentirse de sus afirmaciones respecto de la resurrección de Cristo. Bien, veamos. Tanto, la razón de su muerte, su no retractación (de ser esa la razón), así como la veracidad de sus afirmaciones respecto de Cristo, a lo mucho, llegan a nosotros por transmisión oral/escrita (debido a las incomprobables/falsificaciones, hagamos a un lado las reliquias cristianas). En general y máxime en este caso, por fuentes afines. Es decir: su confiabilidad histórica seria escasa o nulamente inverificable. En consecuencia. Para ser cierto, tanto ese grado de compromiso con su cosmovisión cristiana de los “mártires cristianos”, así como, el acontecimiento o no de la resurrección de Cristo – y obviamente, el presunto grado de adecuación/coincidencia entre lo escrito/dicho por estos apóstoles –, deberían de descartarse (de preferencia: confirmarse inequívocamente su ausencia {¿tarea imposible/comprobación inviable?}):
a) Una errónea/sesgada/ilusoria interpretación – probablemente, inicial y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión cristiana – de lo acontecido. Por ejemplo: un presunto padre-biológico – aplicable también a una presunta madre-biológica, pero mejor no complicarlo innecesariamente – puede preferir una dolorosa y lenta muerte, con la intención de salvar la vida o la honra/memoria de su presunto hijo-biológico – incluso recién nacido –; sin confirmación genética de su paternidad/maternidad biológica – incluso, podría extenderse a otros integrantes del grupo de pertenencia –. Es decir: se elige, el desenlace antes descripto, debido a algo en lo que cree, pudiendo ser falso.
b) Una tergiversada interpretación – probablemente, inicial y/o tardíamente, adornada/amoldada a su cosmovisión cristiana – de lo acontecido. Por ejemplo: un apóstol cristiano, puede preferir una dolorosa y lenta muerte, con la intención de salvar la vida y/o su forma de vivirla y/o su otra vida de sus feligreses/familia/amigos, la honra/memoria/intenciones de su Jesús de Nazaret, su propia honra, una forma eficaz de esparcir una cosmovisión – básicamente: esparcir su cosmovisión a través de un mito no reconocido ni difundido como tal –, etc. – obviamente, habiéndole dado la posibilidad de elegir entre esas o alternativas afines –. Es decir: se elige, el desenlace antes descripto, por una razón distinta de la veracidad histórica (“hecho histórico”).
c) …
§ ¿Es contradictorio que Cristo posea dos naturalezas? ([%A++] y [%C++])
Como todo: depende. En principio, de si las naturalezas son, a un mismo tiempo y sentido, contradictorias entre sí. Dado que. Sostener que: no resulta contradictorio poseer/contener naturalezas que impliquen/conlleven, a un mismo tiempo y sentido, contradicción entre sí. No deposita, a mi entender actual, en: o en un replanteo improcedente ( pormenorización al respecto ) o en una lógica para-consistente ( pormenorización al respecto ).
Aclarado lo anterior. Y esperanzados en que: no sea ésta, otra adaptación cristiana – por ej.: plantear que, la contradicción no se constituye, si aceptamos condiciones de verdad revisadas (“[x], es pasible si y solo si, [x] posee una naturaleza capaz de ser causalmente afectada” y “[x], es impasible si y solo si, [x] posee una naturaleza incapaz de ser causalmente afectada”). Que, no me mires así. Mi modelo es completamente consistente. Anda, ¿encuentra en él una inconsistencia, donde no pueda aplicarse a posteriori un replanteo procedente, o te callas y aplaudes? / ¿Quién te ha asegurado a ti que los entes tienen solo una naturaleza? –, al significativo compendio de inconsistencias de su modelo – lo sé. Lo sé. Es que soy de naturaleza ingenua –. Podríamos acotar que: a fin de cuentas, poseer más de una naturaleza, devendría siendo su naturaleza ( pormenorización al respecto ) – es decir: una única naturaleza (lo esencial ( pormenorización al respecto ) a dicho ente/clase) –. Depende de lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes.
Obviedad (critica): lo dicho, algunos, con tal de que se les presente
como coherente lo incoherente, no dudan en desvirtuar tanto aquello, como para
terminar caricaturizándolo. Acto seguido, decretan haber logrado un avance o
incluso una solución (obviamente, del hombre de paja que ellos solos se inventaron,
aunque, difícilmente sean consciente de ello). Toda esa innecesaria e
inconducente palabrería, ni tan siquiera, resuelve el obvio oxímoron: libre albedrio ( pormenorización al
respecto ). Menos aún, la obvia contradicción
constituida en el modelo, derivada de un presumido libre albedrio y una presumida omnisciencia
divina. ¿Burla divina? Y bue…
§
El (dios/agente) de los (privilegios).
§
El (dios/agente) de los (excepciones).
§
El (dios/agente) de los (“él si puede”).
§
El (dios/agente) de los (permitidos).
§
El (dios/agente) de los (“a él no lo limita”).
§
…
§ ¿Evolución de la física o qué?
§ ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario