§ [1] esta demostración por diagonalización de Cantor constituye un non sequitur travestido de reducción al absurdo ( pormenorización al respecto ). Dado que: el que, la diagonal principal invertida de una matriz bidimensional, no pueda contenerse horizontalmente en sí misma (a excepción de alguna inconducente convención matemática) resulta ser subyacente/prioritario y en ello, indiferente/independiente de las propiedades de los conjuntos, así como de la cantidad de sus elementos.
§ [2] otras problemáticas/limitaciones de estos métodos ([NTyPE] ( pormenorización al respecto ), [IAESIP] ( pormenorización al respecto ), [CCIII] ( pormenorización al respecto ) y [EIEFSE] ( pormenorización al respecto )).
1) [si, (A: {1+1=2 en base-posicional (10)}), ergo: (B: {Dios, existe})]»[si, (A: {una matriz cuadrática no puede contener horizontalmente a su diagonal principal invertida (a excepción de: diferentes formas de expresar exactamente un mismo número)}), ergo: (B: {en dicho conjunto acabado y horizontalmente-emparejado, existen elementos a enumerar/listar/descubrir}) {mejor, no preguntarnos el por qué éstos se descubren/construyen no-horizontalmente o por lo problemático de presumir un conjunto acabado y emparejado-horizontalmente en el cual descubramos/construyamos nuevos elementos, ¿verdad?}].
2) [se da (A) {pudiendo en tal contexto ser diferente, ¿verdad? ¡Ups!}]»[se da (B) {pudiendo en tal contexto ser diferente, ¿verdad? ¡Ups!}]. Es decir: en conjuntos comparables por este método, siempre se “demostrara matemáticamente” – ¡no olvidemos fingir sorpresa! –: (que [1+1=2 en base-posicional (10)] y que [una matriz cuadrática no puede contener horizontalmente a su diagonal principal invertida (a excepción de: diferentes formas de expresar exactamente un mismo número)]). Todo un nexo perfectamente consecuente entre la sorprendente revelación (es decir: (1)) – disculpen debí decir: “demostración matemática” – y (3), ¿verdad? {y si, sarcasmo}.
3) […]»[(C: {¿los nuevos elementos construidos a partir de la diagonal principal invertida – o de cualquier otra configuración geométrica invertida que alcance, al menos, una celda por fila – del conjunto, pertenece a dicho conjunto – básicamente: ¿cumple con todas las propiedades de dicho conjunto? –?})]. ¿Cargándonos la biyeccion así como el sorprendente método para descubrir nuevos elementos en conjuntos acabados y horizontalmente correlacionados (es decir: (1))? Es decir: la conducencia entre (A y B). Disculpen. Es que se me basureó mucho y durante mucho tiempo. Bien. Justo es aquí – obviamente, si me obligan a demostrar diferencias entre infinitos (si hay suerte: trans-finitos ( pormenorización al respecto )) –, donde esencialmente remito mi justificación al sugerir que el análisis de recubrimiento ( pormenorización al respecto ) vendría siendo un superior método de comparación entre conjuntos infinitos a la simple aplicabilidad o no de una biyección entre los mismos. Aunque, para este análisis, resulta indiferente que lo sea o no.
4) Ergo: ([Dios, existe]»[(R(0; 1)), tiene más elementos – si hay suerte: una cardinalidad superior –, habiéndose “demostrado matemáticamente” por este método solo uno, que (N)]). Que así sea.
§ (Ver recubrimiento
(
pormenorización al respecto )).
§ …
Críticas respecto del teorema de Cantor y su argumento diagonal (2)
§ [1] estas demostraciones por diagonalización de Cantor constituyen non sequitur travestidos de reducciones al absurdo ( pormenorización al respecto ). Dado que: el que, la diagonal principal invertida de una matriz bidimensional, no pueda contenerse horizontalmente en sí misma (a excepción de alguna inconducente convención matemática) resulta ser subyacente/prioritario y en ello, indiferente/independiente de las propiedades de los conjuntos, así como de la cantidad de sus elementos.
§ [2] otras problemáticas/limitaciones de estos métodos ([NTyPE] ( pormenorización al respecto ), [IAESIP] ( pormenorización al respecto ) y [EIEFSE] ( pormenorización al respecto )).
1) Si [(a Ï B)=(a=celeste) ® (a Î f(a))], pero [por
definición de (B), su imagen, debe ser el
subconjunto de todos los (a Ï f(a)) ® ((a Î B)=(a=rojo) ® (a Ï f(a)))] \ $^(f).
2) Si [(a Î B)=(a=rojo) ® (a Ï f(a))], pero [por lo
agregado en (f), su imagen, es el subconjunto
de todos los (a Ï f(a)) ® ((a), debe encontrarse en ese específico subconjunto
imagen (B)) ® ((a Ï B)=(a=celeste) ® (a Î f(a)))] \ $^(f).
¿Demostración de (½A½<½P(A)½) por diagonal principal invertida?:
§ (Ver recubrimiento ( pormenorización al respecto )).
§ …
1) No considerar inconcebible ( pormenorización al respecto ) el ser: horizontalmente construible y construida/acabada – y en ello, finita/acotada y exhaustivamente representable {si, sarcasmo} – una lista inacabable/infinita (si hay suerte: trans-finito) capaz de ser comparada con otras listas (ver [EIEFSE] ( pormenorización al respecto )). Es más. La exponen/construyen, rápidamente en un formato de matriz bidimensional finita – incluso, en la lista completa de Reales del intervalo unidad (una hipertarea ( pormenorización al respecto )), donde, ni siquiera está definida la función sucesor (como en los números racionales) –, cabiendo en menos de una carilla.A4 (ver [IAESIP] ( pormenorización al respecto )) y obviamente, sin abusar convenientemente de los “puntos suspensivos” {si, sarcasmo}. Para que, acto seguido, se ufanen de su consistencia y precisión – esencialmente: una irreconocida apelación a lógicas para-consistencias y/o replanteos improcedentes –. Pero bueno.
2) De (1), les resulta sorprendente descubrir/construir no-horizontalmente – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –, arbitraria y en forma alguna sospechosamente por ello {si, sarcasmo}, nuevos elementos en (1) – ver [FIO] ( pormenorización al respecto ) –.
3) De (1), podemos inferir que: de un inacabable-acabado, solo pueden construirse/constituirse demostraciones matemáticas en toda regla. Siendo que: la desbordante consistencia y precisión de los matemáticos posCantorianos, subyace en ellas {¿debo aclarar que es un sarcasmo?}. Cualquier parecido con un principio de explosión, es solo una desafortunada coincidencia ¿verdad? {y si, sarcasmo}.
4) Desestimando/irreconociendo (3), arriban a contradicciones como que: la cantidad de dígitos del último elemento de la acabada lista (N: números Naturales) {lo sé. ni aun así, logran percatarse de estos absurdos}, por definición de (N), debe ser necesariamente finita, sin embargo, la cantidad de dígitos de su diagonal principal invertida, debe ser necesariamente infinita. Un infinito, cuyo último digito acaba siendo el último digito del último elemento finito. ¿Un ejemplo concreto de un inacabable-acabado? – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –.
5) Desestimando/irreconociendo (3), arribados a cierta instancia del algoritmo/método matemáticamente demostrativo, se nos asegura apodícticamente que: lamentablemente, nos faltarían/nos sobrarían elementos/componentes para establecer una correspondencia biunívoca/función biyectiva, con/a los que asociar elementos/componentes del propio/otro conjunto {a mí, no me miren}. Es que. Al parecer. Eso de ser infinito (si hay suerte: trans-finito), en ocasiones, parece estar “algo circunstancialmente sobrevalorado/agotado/acabado” – [EIEFSE] ( pormenorización al respecto ) – {sí, sarcasmo}.
6) Desestimando/irreconociendo (3), no consideran inconcebible el que: “un todo, posea la misma y acabada cantidad infinita (si hay suerte: trans-finita) de elementos que alguna/s de sus partes”, “un segmento, posea la misma y acabada cantidad infinita (si hay suerte: trans-finita) de elementos que la superficie/volumen/… del que forma parte” – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –. Favor de diferenciar las anteriores afirmaciones de: poseer idéntica potencialidad infinita de recubrimiento ( pormenorización al respecto )/densidad/etc. Por si, todavía no ha quedado suficientemente claro: sea cual sea el conjunto, mientras este sea infinito, nunca se acabaran sus elementos antes que los de cualquier otro conjunto infinito.
7) Desestimando/irreconociendo (3) y en parte relacionado con (6), no consideran inconcebible el que: siendo, los números naturales pares o impares, restarles los primeros, implica restar incluso los impares {¿efectos nocivos del abuso de la biyección?}. Obviamente, extensible a absurdos similares – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –.
8) Desestimando/irreconociendo (3), no consideran inconcebible el que: un contenedor (infinito o no), se auto-contenga – lo sé. ni siquiera expuesto así, logran ver el absurdo –.
(w+w)=f(∞+∞)={f,{f},{f,{f}},…, f,{f},{f,{f}},…}.
(2w+1).
(2w+w).
(w*w).
(w^2+1).
(w^2*w).
(w^3+1).
(w^w).
(w^w+1).
(w^w^w^…).
… [ ¿infinito potencial? ].
§ Cantor, pretende reducir los elementos de un conjunto, a solo su tamaño/cantidad – es
decir: tratarlos simplemente como unidades –. Considerando, como equivalentes a
todos aquellos conjuntos que tengan el mismo tamaño – es decir: idéntica clase –. De esta forma, pretende evitar el absurdo
(
pormenorización al respecto ), de referirse a la cantidad de
elementos, puesto que ello implicaría, asociarle un número, que a fin de cuentas seria finito.
Aunque, al tratar esta representación de clase de equivalencia, como el último elemento inalcanzable de una lista infinita y acabada de solo cantidades – propiamente numéricas ( pormenorización al respecto ) –, se le fue la olla. Y si, luego pretende comparar sus “tamaños”, con afirmaciones como: (tal clase, resulta ser “menor” que tal otra {independientemente, de todas las comillas que le agregues, y de que no emplea el termino (clase)}), termina por acabar, en el mismo absurdo que pretendió esquivar.
§ A la vista de tantas obviedades que no han
sido reconocidas, hare explicito, al menos lo implicado: considero equivocado el identificar el infinito – infinito
potencial –, con el transfinito
– infinito actual –.
§ Y recordemos que: en última instancia, dimensionalmente hablando, se presume al infinito-actual como lo parcial/completamente acotado (superior e
inferiormente). Y para colmo. Por
si no fuese suficientemente
problemático/paradójico lo anterior. Tenemos que aceptar
incuestionablemente que: los conjuntos
numéricos, se presumen acotados
no con un número (elemento del
conjunto al que pertenece – aunque, solo resta esperar otra trasnochada adaptación –), sino con una
elucubración Cantoriana denominada número-transfinito
–. Aunque, en no pocas ocasiones, ni siquiera se lo reconozca como tal y
simplemente se lo presente como un/el infinito. Y te aguantas. Que,
ellos si saben lo que tienes que repetir para no ser considerado acientífico o simplemente un idiota inútil.
§ …
Críticas al respecto:
1) De la correspondencia biunívoca entre lado y superficie: ( pormenorización al respecto ).
2) Del teorema de Cantor (TC) y su argumento diagonal (2) (ADC2): ( pormenorización al respecto ).
3) Del argumento diagonal (1) de Cantor (ADC1): ( pormenorización al respecto ).
4) De la demostración de no-numerabilidad de (R) empleando el teorema de intervalos encajados (TICE): ( pormenorización al respecto ).
5) De la demostración de no-numerabilidad de (R) empleando series geométricas convergentes (SGC): ( pormenorización al respecto ).
Johann Carl Friedrich Gauss (04/1777-02/1855) vs Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (03/1845-01/1918):
§ (carta de Gauss): ... Protesto, en primer lugar, por el uso de una cantidad infinita como completa, lo que nunca se permite en matemáticas. El infinito es sólo una forma de hablar.
§ ... en primer lugar debo protestar contra el uso de una magnitud infinita como una cantidad completa, que nunca se permite en las matemáticas. El infinito es sólo una forma de hablar, en la que realmente se está hablando en términos de límites, a los que ciertas relaciones pueden acercarse tanto como se desee, mientras que a otras se les puede permitir aumentar sin restricción.
§ Protesto contra el uso de la magnitud infinita como algo completado, que nunca es admisible en las matemáticas. El infinito es una mera forma de hablar, el verdadero significado es un límite al que se acercan ciertas proporciones se acercan indefinidamente, mientras que a otras se les permite aumentar sin restricción
§ …
Críticas respecto de la demostración de no-numerabilidad de (R) empleando el teorema de intervalos encajados
§ [0] el teorema de intervalos encajados demuestra (x TICE) que (½R½>½N½) ( pormenorización al respecto ).
§ [1] esta demostración por el teorema de intervalos encajados acarrea un razonamiento no-sólido travestido de reducción al absurdo ( pormenorización al respecto ). Dado que: su premisa (VCUIE) resulta, cuanto menos, dudosa.
§ [2] otras problemáticas/limitaciones de estos métodos ([NTyPE] ( pormenorización al respecto ), [IAESIP] ( pormenorización al respecto ), [CCIII] ( pormenorización al respecto ), [IIFS] ( pormenorización al respecto ) y [EIEFSE] ( pormenorización al respecto )).
§ La primera, es la función (f(x)=p(x-1/2)), que establece una biyección entre el intervalo (0; 1) y el intervalo (-p/2; +p/2). Es bien sencillo demostrar que esta función es biyectiva, es decir, que pone en correspondencia uno a uno a esos dos intervalo.
§ La segunda, es (f(x)=tg(x)). Esta función es una biyección entre el intervalo (-p/2; +p/2) y (R), es decir, pone en correspondencia biunívoca ese intervalo con el conjunto de los números reales.
§ Teorema: [0; 1] es no-numerable ® (x DEIUR) que: (R), es no-numerable.
§ Demostración: dado que, resulta suficiente demostrar que el intervalo (0; 1) de (R) – en adelante solo [0; 1] – es no-numerable. Suponemos lo contrario, es decir que: [0; 1] es numerable. Luego, según G. Cantor, podemos construir una numeración/listado de sus elementos – es decir: una supertarea ( pormenorización al respecto ) – y en ello, afirmar que: ([0; 1]={x(0); x(1); x(2); …}). Tomemos, para ello, el elemento (x(0) Î [0; 1]) y encontremos un intervalo cerrado (I(0) Ì [0; 1]) tal que (x(0) Ï I(0)). Procedemos ahora a: encontrar un intervalo cerrado (I(1) Ì I(0)) tal que (x(1) Ï I(1)). Claramente, podemos encontrar estos intervalos cerrados y en general, encontrar un intervalo cerrado (I(n) Ì I(n-1)) con la propiedad de que: (x(n) Ï I(n)) – es decir: con el método constructivo anteriormente descripto (VCUIE: variante Cantoriana del uso de intervalos cerrados encajados), afirmamos poder enumerar/listar todos los números/elementos de [0; 1] (ver [IIFS] ( pormenorización al respecto )) –. Ergo: los intervalos (I(n)), constituyen una familia de intervalos encajados – y en ello, resulta susceptible a las conclusiones {¿o serán confusiones?} del (TIE: teorema de intervalos encajados ( pormenorización al respecto )) – y de ello, podemos suponer, al hacer su construcción, que la longitud de (In) tiende a cero {¿ninguneando mi crítica respecto (TIE)? Obvio, nada personal} – Críticas.TIE ( pormenorización al respecto ) –. En consecuencia. Por el (TIE), implica que: (∩[n=0®¥] I(n)={x}) – espero, no tener que repetirme tan prontamente (aceptemos que: su intersección es no vacía) –. Como cada (I(n) Ì [0; 1]), entonces: (x Î [0; 1]). Pero entonces: (x=x(k)), para algún elemento de nuestra numeración/listado de [0; 1]={x(0); x(1); x(2); …}. Ahora que, por construcción: ((x(k) Ï I(k)))®((x=x(k)) Ï ∩[n=0®¥] I(n))). Es decir: según (TIE), al menos, existiría un número real (x), que no podrá numerarse/listarse con (VCUIE). Finalmente. Ergo: se afirma que, se constituye una contradicción en (TICE). Y siendo que, nos encontramos en una (RA), de ello, se pretende haber demostrado que: [0; 1] es no-numerable ® (x DEIUR) que: (R), es no-numerable.
§ …
[IIFS]: (inconveniente/s de la indefinición de la función sucesor) dado que, en (R), no está definida la función sucesor, el método propuesto por Cantor (VCUIE), procedimentalmente implica: no-enumerar/no-listar, un número infinito (si hay suerte: trans-finito ( pormenorización al respecto )) de elementos aproximadamente coordenados en ((S[n=0®¥] [x(n); x(n+1)])+(S[n=¥®0] [b(n); b(n-1)])) – aunque no siendo reconocido, la cuantitativa e intrínseca incapacidad de listar/enumerar de este método resulta ser equivalente a (((S[n=0®¥] (x(n+1)-x(n)))+(S[n=¥®0] (b(n-1)-b(n))))>>1) y en ello, indiferente de la confusión o no atribuible al (TIE) –.
1) En principio, me gustaría sintetizar lo esencial de (TICE): presunta (RA), cuya hipótesis establece, por (VCUIE), que (∩[n=0®¥] I(n)={f} – dado que, ésta, presume poder listar/enumerar [0; 1] –). Mientras que, por (TIE), al menos, implica que (∩[n=0®¥] I(n)¹{f} – es decir: al menos, restará un elemento de [0; 1] sin listar/enumerar por (VCUIE) –). Ergo: se constituye una contradicción en (TICE). Y en ello, se demuestra que: [0; 1] es no-numerable ® (x DEIUR) que: (R), es no-numerable.
2) Seguidamente, me gustaría se tome en consideración lo vertido en las Críticas.TIE ( pormenorización al respecto ).
3) ...
§ Teorema: En (TIE: teorema de intervalos encajados), sea (I(n)) una sucesión decreciente de intervalos cerrados no vacíos, entonces: (∩[n=0®¥] I(n)≠{f}). Si, como hipótesis adicional, tenemos que: (L(I(n))®0), donde (L(I(n))) denota la longitud del intervalo (I(n)), entonces: (∩[n=0®¥] I(n)={x}) – o sea, su intersección-exacta resulta ser un único número-real/punto-coordenado/elemento (x) –. A dicha sucesión, la denominamos sucesión de intervalos encajados o encaje de intervalos.
§ Demostración: sea (I(n)=[a(n); b(n)]), donde (a(n)≤b(n)) para todo n Є N y sean (A={a(n): n Є N} y B={b(n): n Є N}), entonces: (A≠f≠B). Y dado que, nuestros intervalos cerrados están encajados, se sigue que: (a(n)≤b(m)), para todo n, m Є N. Mientras que, de lo anterior, se deduce que: (A) está acotado superiormente y (B) está acotado inferiormente. Ergo, del axioma del supremo, se sigue que: ($a=Sup(A) y $b=Inf(B)). En consecuencia, (∩[n=0®¥] I(n)=[a; b]), que bajo nuestra hipótesis adicional implica que: (a=x=b).
Nota: según parece, este teorema resulta crucial para otros teoremas, como ser: el teorema del valor máximo y el teorema de la continuidad uniforme.
§ …
Críticas.TIE:
§ Pregunta-retórica: ¿se estará confundiendo el análisis de una tendencia con el resultado numérico de una operación aritmética elemental pormenorización al respecto? Ergo. Si bien, considero aceptable el afirmar que: en tal específica modalidad de avance, se tendera indetenidamente a un único número-real/punto-coordenado/elemento. Dado que, dicha tendencia resulta ser indetenible – aun, ante expresiones decimales periódicas puras (diferentes de cero y de diferentes formas de expresar un mismo número exacto) –, nunca dejaran de restar infinitos números-reales/puntos-coordenados/elementos entre los extremos de cada intervalo cerrado y encajado – es decir: por ser progresivamente convergente/decreciente (verificando que su longitud tiende a cero) –. Finalmente. A mi entender actual, se constituye otro paralogismo del equivoco y en ello, invalidante como demostración matemática.
§ Pregunta-retórica: ¿cómo, partiendo de diferentes números reales – sin función sucesor/antecesor (denso en la recta real) –, es posible igualarlos-exactamente (precisión infinita) sin dejar huecos – números reales sin listar/enumerar – en un inacabable proceso de construcción de intervalos cerrados encajados de longitud decreciente (verificando que su longitud tiende a cero) – obviamente, a excepción de: diferentes de cero o nueve (obviamente, en base numérica (10))/(base numérica-1) periódico –? Es decir: dada esta específica modalidad de avance, nunca acontecerá que (a(n)=b(n)). Lo sé. Lo sé. En ocasiones, los trasnochados, superan incluso a Dios. Ni lo anecdótico o circunstancial – sistemas lógicos – logra detenerlos/limitarlos, como si lo hace, en ocasiones, a Dios.
§ …
§ [1/0]: es una indefinición aritmética.
§ [0/0]: es una indeterminación aritmética.
§ [1/¥]: no es ecuación aritmética elemental. Dado que, infinito no es una específica cantidad – propiamente numérica – de una específica unidad – propiamente numérica ( pormenorización al respecto ) –. Caso contrario: ¿a qué específico conjunto numérico pertenece infinito? Y nuevamente, en el caso de tomar a infinito como una variable (propiamente numérica) y a (1/¥) como una ecuación algebraica elemental: ¿a qué específico conjunto numérico pertenece la variable infinita? En todo caso, infinito es un concepto que remite a lo inalcanzable. Mismo que, a mi entender, en matemáticas debería ser excluido de la aritmética elemental – y quizás, restringido al ámbito del cálculo infinitesimal –. Aceptando, solo como una convención matemática, el que: (1/¥=0) – una especie de redondeo en el contexto de la aritmética elemental –. Y sí, en matemática, se aceptan intervalos de un solo elemento: por ej.: [0; 0], siendo su longitud igual a (0) – intervalo degenerado: intervalo que contiene un único elemento (longitud de un intervalo: valor absoluto de la diferencia entre su extremo superior e inferior (│[0; 0]│=│0-0│=0) –.
§ Ver anexo: (DU(x) ( pormenorización al respecto ) y DnoV ( pormenorización al respecto )).
§ …
---------------------------------------------------------------------------- [ Anexo ]
(DU: demostración de unicidad) de (x): una presunta (RA) debido a una presunta comparativa exacta entre distancias – de (1…4) – y una presunta (RA) debido a un alcanzar lo inalcanzable – de (a…c) –.
1) Aceptando que: (asumiendo (x≠y) Є R y que ∩[n=0®¥] I(n)={x, y}).
2) 0£│x-y│£│b(n)-a(n)│
3) 0£│0│ £│®0│ {satisfacer (│x-y│=0), implica ser un mismo número}
4) 0£0 £0
5) Concluimos que: (x=y) – es decir: una contradicción entre sus premisas y conclusiones –.
--------------------------------------------
a) Aceptando que: (A={a(0); a(1); a(2); …} Є R; B={b(0); b(1); b(2); …} Є R y $a=Sup(A) y $b=Inf(B) \ a(n)£a£x£b£b(n) ® (∩[n=0®¥] I(n)≠{f})).
b) Ahora, ¿será única dicha intersección-exacta? Veamos. Por (RA), se presume que: (((b-a)=e)>0; para un (e) que se presume como fijo. Ergo: (b(n)-a(n))³(b-a); para n Є N))).
c) En consecuencia (ninguna relación con las problemáticas/inconsistencias devenidas de G. Cantor, ¿verdad? {y si, sarcasmo}), se asombran encontrar que: ((b(m)-a(m))<e; para m Є N “suficientemente grande/absurdo”). Y en ello, una contradicción entre sus premisas y conclusiones.
Críticas.DU(x):
§ Pregunta-retórica: ¿en (DU(x).3), se está confundiendo el análisis de una tendencia con el resultado numérico de una operación aritmética elemental pormenorización al respecto? Ergo. Si bien, considero aceptable el afirmar que: en tal específica modalidad de avance, se tendera indetenidamente a un único número real. Dado que, dicha tendencia resulta ser indetenible – aun, ante expresiones decimales periódicas puras (diferentes de cero y de diferentes formas de expresar un mismo número exacto) –, nunca dejaran de restar infinitos números reales entre los extremos de cada intervalo cerrado – es decir: por ser progresivamente convergente/decreciente (verificando que su longitud tiende a cero) –. Finalmente. A mi entender actual, se constituye otro paralogismo del equivoco y en ello, invalidante como demostración matemática.
§ De (DU(x).c), pregunta-retórica: ¿no habían determinado un Supremo (a) de (A) y un Ínfimo (b) de (B)? Es decir. Números/elementos del intervalo cerrado (I(n)) considerados como inalcanzables – según procedimiento de iteración (construcción de números/elementos del siguiente intervalo cerrado y encajado) –, restarlos entre sí, para acto seguido afirmar que, resulta valido – y en ello, considerable como parte de una demostración matemática –, construir números/elementos que lo/s supere/n y obviamente al restarlos entre sí, sea menor al (e) previamente fijado por definición como insuperable. Básicamente: por alguna no paradójica razón, tal construcción, no entraría en contradicción con la definición misma de Supremo e Ínfimo. Y en ello, invalidante como constituyente de una demostración matemática {¿selectiva insensibilidad al absurdo del trasnochado?} –. En consecuencia, parece ser otro abuso de la demostración matemática por pseudo-reducción al absurdo. Obviamente, dada la previa capacidad adaptativa trasnochada observada, no me sorprendería que más temprano que tarde: afirmasen descubrir/construir una indiscutible justificación por la cual, no se está constituyendo la anteriormente citada contradicción en (DU(x).c).
§ …
----------------------------------------------------------------------------------------
(DnoV: demostración de intersección-exacta no vacía): una presunta (RA) debido a una presunta comparativa exacta entre distancias.
1) Aceptando que: (A={a(0); a(1); a(2); …} Є R; B={b(0); b(1); b(2); …} Є R; $a=Sup(A) y $b=Inf(B) y asumiendo (a≠b)) deducimos que:
2) (a(n)£a y b£b(n))*-1=(-a(n)³-a y b(n)³b) que sumando termino a término:
3) │b(n)-a(n)│ ³│b-a│³0
4) │®0│ ³0 ³0 {satisfacer (│b-a│=0), implica ser un mismo número}
5) 0 ³0 ³0
6) Finalmente. Siendo (a=b), deduzco que: (a(n)£a£b(n) ® a Є (∩[n=0®¥] I(n) ® ∩[n=0®¥] I(n)≠{f}).
Críticas.DnoV:
§ Pregunta-retórica: ¿en (DnoV.4), se está confundiendo el análisis de una tendencia con el resultado numérico de una operación aritmética elemental? Ergo. Si bien, considero aceptable el afirmar que: en tal específica modalidad de avance, se tendera indetenidamente a un único número real. Dado que, dicha tendencia resulta ser indetenible – aun, ante expresiones decimales periódicas puras (diferentes de cero y de diferentes formas de expresar un mismo número exacto) –, nunca dejaran de restar infinitos números reales entre los extremos de cada intervalo cerrado – es decir: por ser progresivamente convergente/decreciente (verificando que su longitud tiende a cero) –. Finalmente. A mi entender actual, se constituye otro paralogismo del equivoco y en ello, invalidante como demostración matemática.
§ …
(Ver recubrimiento ( pormenorización al respecto )).
----------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
Críticas respecto de la correspondencia biunívoca entre lado y superficie
§ [0] el proceso de concatenación de Cantor demuestra que (½Lado½=½Superficie½) ( pormenorización al respecto ).
§ [1] esta demostración por el proceso de concatenación de Cantor incurre en contradicción ( pormenorización al respecto ). Dado que: necesita de una selectiva y diferenciada capacidad de absorción/expulsión, incongruente con las propiedades de los conjuntos comparados.
§ [2] otras problemáticas/limitaciones de estos métodos ([NTyPE] ( pormenorización al respecto ), [IAESIP] ( pormenorización al respecto ), [CCIII] ( pormenorización al respecto ), [IIFS] ( pormenorización al respecto ), [IGIAT] ( pormenorización al respecto ), [SMM] ( pormenorización al respecto ), [AOIxT] ( pormenorización al respecto ) y [EIEFSE] ( pormenorización al respecto )).
§ (Ver recubrimiento ( pormenorización al respecto )).
§ ...
1) (PC: proceso de concatenación (reversible) – no confundir con compresión –, cuyos conjuntos integrantes/participantes, se presume, poseen idéntica precisión/resolución/cardinalidad). Proceso que: inevitablemente/necesariamente, implica un incremento de la resolución/precisión (DIR) en, al menos, uno de los conjuntos involucrados (elemento/s concatenado/s). Sintéticamente: (DIR: inevitable diferencial de precisión/resolución inducido por un (PC)). Ergo: un análisis inductivo, nos demostraría que (((PC)®((DIR) siendo éste, equivalente a (((S[i=1®SCod] (RC=RC+R.Cod[i])-R.Dom)*10))).
2) De (1): (PC), a lo mucho, puede establecer entre los conjuntos integrantes/participantes: o una función no-Total – no todos los elementos del Dominio poseen una imagen – o una función no-Sobreyectiva. – no todos los elementos del Codominio poseen una pre-imagen –.
3) (SDCAE: selectiva y diferenciada – en forma alguna sospechosa, ¿verdad? – vedada-capacidad insondablemente-absorbente y limitadamente-expulsora – no sea que ésta, torne en evidente, al necesitar aplicar un (DIR) en su reversibilidad – del infinito). Dicha vedada-capacidad-contradictoria, esencialmente remite a que: en un (PCC), al infinito, se le concede poseer una (SDCAE) – sea, por un inacabable incremento en su resolución/precisión (aunque, en forma alguna sospechosa {y si, sarcasmo} nunca de su cardinalidad) o sea, por una inacabable extensibilidad de sus límites – y en consecuencia ser un (ØDIR). Es decir: a fin de cuentas, se oculta una contradicción en las selectivas y diferenciadas capacidades que se le conceden al infinito (si hay suerte: transfinito ( pormenorización al respecto )) en un (PCC). Aunque, en nada convenientes/tendenciosas/absurdas ocasiones {y si, sarcasmo}, llega a poseer ciertas limitaciones de absorción/expulsión – por ej.: incapacidad de absorber un transfinito (usualmente confundido con infinito ( pormenorización al respecto )) de mayor cardinalidad {¿poniendo en evidencia la confusión anterior al diferenciar entre infinitos? Que va. Al parecer no realizo milagros} –. Además, no deberíamos desestimar/desconocer la, a razón de (ØPCC), también selectiva y diferenciada capacidad limitadamente-expulsora impuesta – reversibilidad de (PCC) – al infinito. Es decir: expandiéndose, con una resolución menor – incluso infinitamente menor – a la absorbida (ØDIR).
4) (PCC), pretende ser un (PC) a la Cantor. Ergo: ((PCC)=(PC)).
5) De (3): (PCC), pretende ser un (SDCAE).
6) De (5): ((SDCAE.PCC)®(ØDIR)).
7) De (6 y 1): ((PCC)¹(PC)).
8) De (7 y 4): en (PCC), se constituye una contradicción ( pormenorización al respecto ). Ergo: (PPC), no debería considerarse como un método de comprobación de equipotencia entre una superficie (un todo) y uno de sus lados (sus partes) – menos aún, de su análogo divulgativo: idéntica cantidad de elementos entre parte y todo –.
1) o te proponen, como comprobación inapelable y perfectamente convincente, el apelar inespecíficamente (es decir: no-exhaustivamente descriptico/explicado) a lo contra intuitivo/mágico del infinito – donde, inconvenientes absurdos (SDCAE), circunstancialmente dejan de serlo (ver [AACCI] ( pormenorización al respecto )) –. Finalizando en algo afín a un: “y listo”.
2) o te proponen, como comprobación inapelable y perfectamente convincente, el simplemente invisibilizar el necesario incremento de precisión/resolución del Dominio (es decir: DIR) para contener los decimales/subelementos del Codominio/elementos a concatenar, apelando a pseudo-ejemplos – es decir: in-exhaustivamente abarcadores del problema mencionado {¿“circunstancial abuso” del “actual potencial” de los puntos suspensivos?} – que no dan cuenta de este inevitable problema. Finalizando en algo afín a un: “y listo”.
3) (adaptación esperada) o te propondrán, como comprobación inapelable y perfectamente convincente, el apelar a la constitución de una regresión infinita de incrementos de precisión/resolución (es decir: imponer, la nueva precisión/resolución de Dominio/elemento concatenado al resto de elementos para la siguiente iteración de la demostración de concatenación), para así, pretender dar cuenta de (DIR) y así, no tener que apelar a (1 o 2). Finalizando en algo afín a un: “y listo”.
1) resulta completamente coherente/aplicable, el concatenar, dos infinitudes igualmente densas y completas/continuas, sin que ello, implique un aumento de la resolución/densidad de lo ya completo – es decir: de resolución establecidamente in-incrementable que, por método, necesariamente debería de incrementarse (a sabiendas de que: en ocasiones, si gustan de comparar infinitos y afirmar que existen unos más o menos densos que otros y en ello, decretar que una función biyectiva puede o no aplicarse) {bueno, eso, tampoco me sorprende mucho: ellos se lo cocinan y ellos se lo comen (lastima su poder de infección)} – y para colmo, lo presentan como algo no solo perfectamente/completamente concebible ( pormenorización al respecto ) {ni tan siquiera, suelen diferenciar entre infinito y números cardinales/ordinales transfinitos ( pormenorización al respecto ) cuando te lo presentan} sino que casi o completamente obvio – aunque y es de alegrarse que, para la mayoría de entre ellos, irrealizable en un tiempo finito – {¿consecuencia del abuso de analogías insuficientes?}.
2) resulta completamente coherente/aplicable {¿consecuencia del abuso de la “reducción al absurdo”?}, construir una lista infinita – completa/continua (un infinito actual completamente denso), para luego, aunque solo en convenientes ocasiones (por ej.: no, si pretenden listar/comparar ½P((0, 1) de R)½@½(0, 1) de R½, ½P(P((0, 1) de R))½@½P((0, 1) de R)½, etc. {resultando esto, capital, en mis críticas respecto del argumento diagonal de Cantor}), te dicen: no seas ingenuo, ¿a poco te creías que eran equipotentes/completas/continuas – bueno, para ser precisos, en general, una de ellas, lo seguirá siendo –? ¿Es que no te enteras de nada? Aprende de los Gaussianos que reconocieron los errores de su dios-matemático (ver [NTyPE] ( pormenorización al respecto )) {¿consecuencia del abuso de analogías insuficientes?}.
3) resulta sorprendente y perfectamente fundante el que, la diagonal principal invertida de una matriz bidimensional finita/infinita (a excepción de alguna inconducente convención matemática) – y si, hubo un matemático español que exigió, denostación mediante, que lo demostrase –, no pueda contenerse horizontalmente en sí misma {¿consecuencia del abuso de analogías insuficientes?} (ver [FIO] ( pormenorización al respecto )).
4)
5) críticas respecto de la demostración de no-numerabilidad de (R) empleando series geométricas convergentes (SGC): resulta completamente coherente/aplicable, utilizar el límite de una específica serie geométrica convergente (dado que, la razón de dicha específica serie geométrica convergente, es menor que valor absoluto de (1) – ver ( pormenorización al respecto ) –) como demostración de no-numerabilidad del intervalo (0, 1) en (R) (https://www.youtube.com/watch?v=hePMBrVSZtw&list=TLPQMTExMTIwMjLtXXijQnbeBg&index=16). Veamos. Como en otros abusos de paralogismos travestidos de reducción al absurdo su invalidez remite a un non sequitur en toda regla. A saber: presumen una correlación biunívoca entre (N) y [0; 1] en (R), para acto seguido y sacándoselo de la galera {¿matemágicaquerias?} – genialidad proclamaran tantos –, proponer: disponer/transponer sobre lo denso y presumido completo – que, en nuestro ejemplo, equivale a una específica longitud-exacta entre puntos coordenados (L[0; 1]=1) –, radios equivalentes a la mitad de los valores de los términos de una específica serie geométrica convergente (r=1/10 y a=1/10 – aunque, bastaría con que (r) y (a) sean menores a (1) –). Básicamente: sobre cada punto coordenado de dicha longitud-exacta disponen/transponen dichos radios {a mí no me miren}. Para acto seguido {¡o sorpresa!}, desestimar por completo del cálculo entre comparativas de longitudes-exactas (innecesaria/insuficiente e inconducente inecuación) a dicha longitud-exacta {es que, arribados a esta instancia ya no resulta conveniente tomarla en consideración, ¿no sea que cuestionemos nuestra consistencia?} y solo considerar como significativo y matemáticamente fundante para dicho calculo a la específica serie geométrica convergente como “el miembro problemático” {¿desbordando matemágicaquerias?} del mismo (1<=(1/10/(1-1/10))<=1/9).
Sintéticamente: construyen un hombre de paja – innecesaria/insuficiente e inconducente inecuación – para luego congratularse de su refutación. Y para peor. Al parecer – sorprendente, de no ser por la irreconocida tolerancia a la inconsistencia a la que estos trasnochados me tienen acostumbrado –, sin percatarse siquiera de que: el anterior innecesario/insuficiente e inconsecuente método podría aplicarse a intervalos de un mismo conjunto infinito (si hay suerte: trans-finito ( pormenorización al respecto )) o entre diferentes pero presuntamente demostrados como equipotentes en teoría de conjuntos y dado éste, siempre resultaran no-equipotentes. ¿Insuficientemente obvio todavía? Y, en ello, una innecesaria fuente de problemáticas/inconsistencias en la teoría de conjuntos. Así como: otro efecto indeseado del matemático trasnochado G. Cantor.
6) (pronto más efectos secundarios indeseados e inconsistencias) ...
[AOIxT]: (absurda obviedad irreconocida por trasnochados) trasnochados, a sabiendas de que, la casi totalidad de vosotros, parecéis inmunes a reconocer las propias inconsistencias/alegatos especiales/afines. Si deciden aceptar/imponer que: entre una parte y su todo, existe la misma y numérica-cantidad de elementos/componentes – obviamente, consideraría que: seria, significativamente preferible, que hagáis un mayor esfuerzo por diferenciar en vuestras afirmaciones al infinito ( pormenorización al respecto ) de los números ordinales/cardinales transfinitos ( pormenorización al respecto ). Es que, en caso contrario, a uno le entran dudas respecto de vuestras experticias y/o de vuestras intenciones –. Con aceptar/imponer que: dichos elementos/componentes, son adimensionales y que, en tal contexto, no resultan diferenciables sus densidades/resoluciones/recubrimientos ( pormenorización al respecto )/afines. Debería bastar. Pero no. Quizás, debido a que, tal afirmación, les provoca todavía algún ruido (incomodidad analítica) – todavía, no están completamente insensibilizados a las propias inconsistencias/alegatos especiales (reconocidos o no)/afines –. Quizás debido a otra razón. A saber. Mi punto es que: para “demostrarlo” y mejor no hablemos de las analogías que otros divulgan, se meten en irreconocidos entuertos/aporías que acarrean inconsistencias/alegatos especiales (reconocidos o no)/afines. Pero bueno. Como siempre. Ustedes se lo cocinan y ustedes se lo comen – depende de lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes (en ti y/o en otros) –. Aunque, en tal caso, rogaría que: no se presenten como siendo representativos de lo observable/lo consistente capaz de extrapolarse a otros ámbitos. O, al menos, contradigan serlo, cuando otros los presenten como tal. Finalmente. Agradecería encarecidamente que: hicieran un significativamente mayor esfuerzo en no infestar a los milagrosamente no-trasnochados, presentándose como expertos en estos temas sin ponderar adecuadamente el ámbito de sus presupuestos y conclusiones.
[SMM]: (¿sobrecargado maquillaje matemático?) este método, trasviste y en ello invisibiliza – siendo magnánimo: pretendidamente o no –, que la justificación/razón de equipotencia – absurdo, a mi entender, puesto que: personalmente, soy incapaz de concebir exhaustivamente/acabadamente el número transfinito ( pormenorización al respecto ) (y en ello, no logro entender como comparan cantidades numéricamente infinitas ( pormenorización al respecto ) (sin recurrir a lógicas para-consistente ( pormenorización al respecto ) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )) máxime, empleando exclusivamente para ello, la simple aplicabilidad o no de una función biyectiva entre los conjuntos comparados). A lo mucho. Aceptaría que: cualquier dimensionalidad (espacial) poseerá/contendrá la tendencia que arbitrariamente sobre ella despleguemos/constituyamos; pudiendo o no ser idéntica a otra –, entre una superficie y una de sus rectas, no remite a una específica correspondencia biunívoca – y en ello, tornando a este método en pseudo-demostrativo – sino, a específicas propiedades de los conjuntos comparados. Apelando, implícita o explícitamente, por ejemplo a: análogos al punto geométrico – es decir: esencialmente, remiten a específicas propiedades de la recta numérica real y en particular, a su densidad completa/recubrimiento ( pormenorización al respecto ) completo – donde, cada coordenada, puede aumentar indefinidamente su resolución. Cualidad esta, donde se pretende ocultar/diluir el absurdo capital de este método, travistiéndola como siendo una simple aplicabilidad o no de una función biyetiva – ver ( pormenorización al respecto ) –.
¿Es posible listar – construcción numérica – todos los elementos de un conjunto infinito?
Entonces, ¿qué específica cantidad máxima de dígitos puede contener un número natural o laexpresión entera de un número real?
Entonces, ¿aleft-0, es una específica cantidad – propiamente numérica ( pormenorización al respecto ) –?
§ N%: los números Naturales, cubren el (N%) de la recta real acabada.
§ P%: los números Pares, cubren el (P%) de la recta real acabada.
§ Z%: los números Enteros cubren el (Z%), de la recta real acabada.
§ Q%: los números Racionales cubren el (Q%), de la recta real acabada.
§ I%: los números Irracionales cubren el (I%), de la recta real acabada.
§ R%: los números Reales cubren el (100%) de la recta real acabada.
§ C%: los números Complejos cubren el (100%, 100%) del plano complejo acabado.
§ Siendo: N%=P%<Z%<Q%<I%<C%.
Seguidamente. Me gustaría enfatizar que: este sugerido enfoque comparativo, en última instancia, remite exclusivamente a la acepción potencial del infinito y ello, evita las, para mí, pseudo-demostraciones de Cantor e infestados (acepción actual del infinito).
§ Conjunto finito: el todo, es mayor a cualquiera de sus partes.
§ Conjunto infinito: el todo, es mayor a cualquiera de sus partes – no decírselo a Cantor –. Dado que, existen elementos del conjunto parte que pueden ser alcanzados por el conjunto todo – distancias –, pero no viceversa. Esta idea, se me presenta como más a la concepción como potencialidad y no como actualidad del infinito – ¿Gauss vs Cantor? –.
§ …
§ Incurrir en similar error al de la correspondencia biunívoca entre una superficie y una línea recta. Es decir: imponer subrepticia e injustificadamente – no siendo ello consecuencia de las propiedades del conjunto al que pertenece (densidad diferencial y dimensionalidad diferencial) resolución diferencial – a las coordenadas de cada segmento – ver PCC ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: considero que, no es posible establecer una correlación biunívoca, entre segmentos de recta de diferentes longitudes – de un mismo conjunto numérico –. Dado que, si ambos conjuntos pertenecen al mismo conjunto numérico y ambos conjuntos tienen diferentes longitudes, entonces: existirá al menos un (x) que pertenezca al de menor longitud, que no tenga imagen. En consecuencia – en esta relación improcedentemente replanteada –, no puede establecerse una correspondencia biunívoca entre ambos conjuntos, dado que: o no es una función sobreyectiva o no es una función total – [f: (mayor^DD→menor^DD+)] ® no-sobreyectiva y [f: (menor^DD+→mayor^DD)] ® no-total –.
§ Y a nivel divulgativo, considerar a infinito, como una específica cantidad – propiamente numérica –, de una específica unidad – propiamente numérica –.
No hay comentarios:
Publicar un comentario