lunes, 12 de marzo de 2018

Planteos respecto de la dualidad onda-corpúsculo.

Esta pseudo-paradoja, se presenta como una correspondencia entre el comportamiento (onda/corpúsculo) de una entidad física fundamental (fotón/electrón), según el tipo de comportamiento medido por el observador. Mostrada, como una no-separabilidad (apelando al principio de complementariedad) entre observable y observador (instrumento de medición), o dicho menos esotéricamente: la entidad física fundamental (de alguna forma), conoce (¿conscientemente?, uhm…) de antemano; el tipo de comportamiento que el observador eligió medir (colapso de la función de onda – dada su forma inherentemente ondulatoria –). Donde, dicha entidad física fundamental, suele erróneamente interpretarse – máxime a nivel divulgativo, sin ser esto excluyente –, como una onda física, que en forma esotérica (¿física desconocida?), se divide (¿inconsistentemente?) – eso sí, sin alterar sus propiedades físicas –, previo a las rendijas, una cantidad de veces proporcional al número de rendijas abiertas (¿omnisciente?) – sí, y solo si, cuando más de una permanece abierta –, convirtiéndose en forma esotérica (¿física desconocida?), en una especie de ondas electrónicas, capaces de interferirse y creando, en el proceso – en forma esotérica (¿física desconocida?), se combinan justo antes del detector de electrones {un observador esotéricamente afortunado, ¿verdad?} –, patrones característicos de detección.
Nota: se acepta actualmente en mecánica cuántica que: la función de onda, es una forma de representar el estado físico de un sistema de partículas. Donde, la ecuación – determinista y unitaria – de Schrödinger, representa la evolución temporal de una función de onda. Es decir, representa el estado físico de un sistema físico entre dos medidas consecutivas – puesto que, al medir (colapso de la función de onda), pasa a evolucionar en forma indeterminista y no-unitaria (es decir: aleatoria {estadísticamente determinista}) –. Que, en ambos casos, debería entenderse, en principio, como el (límite actual [Y]), con el que, nos es posible conocer el estado físico de un sistema físico.
Dicha función de onda, asociada a una entidad física fundamental, es una cantidad compleja – careciendo de significado físico –. Por el contrario, si lo tiene, su módulo al cuadrado – representando la probabilidad de encontrar la partícula en una específica posición y tiempo –.
Sintéticamente: la mecánica cuántica – según interpretación –, presume la existencia de dos tipos de evolución temporal para sistemas cuánticos. De no mediar interacción física alguna – es decir: observación –, el sistema físico evoluciona temporalmente conforme es descripto por la ecuación de Schrödinger/ecuación de Pauli/ecuación de Dirac (evolución determinista). Por el contrario, de acontecer una interacción física, el estado físico del mismo cambiará – presumiblemente de forma instantánea: reducción o colapso de la función de onda (evolución estadística [X]) – hacia un estado físico compatible – predicción teórica: formalmente, el nuevo estado físico, resultará ser una proyección ortogonal del estado físico original – con los valores observados.
Ejemplo:
Un orbital atómico, podría describirse como la función de onda de un electrón: (Y), y su cuadrado: (Y2) como el espacio de mayor probabilidad donde encontrar – observar – un electrón en las inmediaciones de un específico núcleo atómico. Resolviendo la ecuación de Schrödinger para un específico átomo, obtenemos:
1)   Los posibles estados energéticos que un electrón puede ocupar – orbitales atómicos – en un específico átomo – son suficientes, cuatro números cuánticos (principal, secundario, magnético y spin-electrónico) para describir la distribución de electrones en cualquier átomo –.
2)   Identificar las funciones de onda del electrón: (Y), asociadas a sus respectivos estados de energía.
3)   La probabilidad de encontrar – observar – un electrón – respecto de un específico átomo – en un específico espacio: (Y2), conocidos los valores de (Y) y sus respectivas energías – es decir, sus números cuánticos –.
Fundamentos:
§  La ecuación de Schrödinger – descriptor matemático de comportamiento dual –, describe la evolución temporal de una partícula masiva no-relativista – básicamente, es una ecuación de movimiento (ecuación movimiento de un campo material que se propagaba en forma de onda): comportamiento dual –.
§  La ecuación de Pauli, agrega un eficaz tratamiento generalizado del spin.
§  La ecuación de Dirac, agrega además un eficaz tratamiento para sistemas relativistas.
§  El determinismo, es una doctrina filosófica que sostiene que todo suceso físico – inclusive los mentales (según acepción) –, está causalmente determinado por una irrompible cadena causa-consecuencia (efecto) y, por tanto: el estado físico actual determina en algún sentido el estado físico futuro.
§  El determinismo científico, es un paradigma científico que considera que, a pesar de la complejidad del mundo y su impredictibilidad práctica, el mundo físico evoluciona temporalmente según principios o reglas totalmente predeterminadas, donde el azar es sólo un efecto aparente.
§  Un modelo determinista, es un modelo matemático donde: idénticas entradas, provocan invariablemente idénticas salidas – no contemplándose, la existencia del azar (caos determinista) ni el principio de incertidumbre (caos presumiblemente no-determinista), mismos, que lo transformarían en un modelo probabilístico (estadístico) –.
§  Y algo que, a mi entender actual, debería volver suficientemente explícito (aunque, no lo hace) a este falso problema de la coexistencia de un determinismo e indeterminismo. A saber: el determinismo procedimental ( pormenorización al respecto ). y la imposibilidad, al menos física, de su contrario, el indeterminismo procedimental ( pormenorización al respecto ) – mismos que, zanjan rápida y definitivamente y, en ello, ponen de manifiesto, lo injustificado, de las contemporáneas interpretaciones del problema de la medida –.
§  
[X]: Haciendo a un lado, el que, en última instancia, debemos remitirnos a la estadística comprobación experimental de las violaciones de las desigualdades de Bell ( pormenorización al respecto ) – mismas que, siendo magnánimo, aún me suscitan dudas –, éstas, no imposibilitan la existencia de un realismo no-local con variables ocultas – lo que devendría siendo: un modelo determinista –. De todas formas. La misma mecánica estadística, remite inexorablemente a la causalidad – principio de causalidad – y en cierto grado a la uniformidad – principio de uniformidad –; y ambos, al determinismo científico – mismo que, presume una completa subordinación (condicionamiento total) respecto de leyes y constantes físicas (probabilísticas {grado de impredictibilidad} o no) de la evolución temporal de todo sistema físico –.
[Y]: Resulta interesante, para mí, el que, no en pocas ocasiones, científicos y autoproclamados conocedores de ciencia, apelando a lo que suelo denominar como: principio de autoridad solapado (sesgo de confirmación), afirmen que: tal o cual ley, teoría e incluso hipótesis científica, debe interpretarse de una única forma – ej.: atribuir las limitaciones de precisiónen principio actualescon que podemos conocer (medir) el estado físico de un sistema físico (relaciones de incertidumbre de Heisenberg), exclusivamente a las leyes imperantes a escala cuántica del cosmos –, puesto que, la ciencia así lo afirma. Cuando, en similares circunstancias, afirmen que: la ciencia no trata de conocimiento seguro y menos aún, de interpretación única.
Además, para este caso: ¿cómo estar seguros, de que, en el futuro, nuevos agentes físicos o metodologías experimentales, no logren violar dichas correlaciones experimentales – que, debiendo restringirse exclusivamente a observables conjugados, suelen ser extendidas a otros tipos de interacción física a escala cuántica –? Por ej. (si bien, sería más adecuado para [X]): lo medido (con un 100% de previsibilidad), por dos configuraciones idénticas de SGF secuenciales.

Descripción básica de las principales correlaciones en mecánica cuántica:
§  Las relaciones de incertidumbre de Heisenberg, remiten a: limitaciones en la precisión experimental de observables conjugados – ausencia de agentes físicos/metodologías experimentales más eficientes –.
§  El entrelazamiento cuántico de estados, remite a: anómalas correlaciones estadísticas no-locales – respecto de un realismo local, el límite de velocidad en RE y limitaciones experimentales .
§  La superposición cuántica de estados, remite a: idénticas causas, no siempre implican idénticos efectos –principio de uniformidad o limitaciones experimentales ([Z].
§  


[Z]: haciendo a un lado, el que suela confundirse al principio de uniformidad con el principio de causalidad; así como cierto grado de correlación estadística experimental, que implicaría necesariamente, a lo menos, cierto grado de uniformidad en estos sistemas físicos. El presumir, un sistema físico caótico –caos no-determinista –, es para mí, un no-modelable y temerario acto de fe.


Algunas condiciones experimentales básicas:
1)    Las rendijas deben estar muy cerca una de otra (unas 1000 veces la longitud de onda asociada a la entidad-física fundamental utilizada) en caso contrario, el patrón de interferencias sólo se forma muy cerca de las rendijas.
2)    La anchura de las rendijas es normalmente algo más pequeña que la longitud de onda asociada a la entidad-física fundamental empleada, transformando estas rendijas en fuentes puntuales esféricas – ondículas regeneradas – y reduciendo los efectos de difracción por una única rendija.
3)    Efectos físicos característicos de este tipo de experimentos:
En este experimento, se constituyen dos efectos característicos. El de difracción – dadas una o más rendijas abiertas (Fig.2) –, y el de interferencia – dadas una [X’] o más rendijas abiertas (Fig.3) –, que produce una subdivisión de los lóbulos – (Fig.4) –. El patrón correspondiente, resulta ser un patrón de interferencia modulado por la difracción y que presenta máximos de interferencia cuyas intensidades están determinas por el patrón de difracción.









Figura anterior: distribución de intensidad producida por una red de difracción sobre un plano normal a la luz incidente y paralelo a la red. Donde se presentan ambos efectos bien diferenciados.
Dicho patrón consiste en: una franja brillante central – en ocasiones mucho más ancha que el ancho de las rendijas –, seguidas de franjas oscuras y brillantes alternadas de intensidad decreciente.
§  [X’]: ¿se presenta el efecto de interferencia ondulatoria con una sola rendija abierta? Pues al parecer si, y lo modelan asumiendo que cada porción de la rendija abierta actúa como un generador de ondículas ondículas regeneradas – {según Hyugens}.


Algunos resultados experimentales:
1)    Se puede formular una relación entre: la separación de las rendijas (s), la longitud de onda (l), la distancia de las rendijas a la pantalla fotosensible (D), y la anchura de las bandas de interferencia (xdistancia interfranjal); tal que: (l/s=x/D) {obviamente, esto deviene siendo una aproximación}.
Determinar la (l):
Si, s=0,1666mm; D=1600mm; x=6,5mm; entonces: a=arctg(x/D); l=s*sen(a); a=0,2327…; entonces: l=6,77*10^-4mm=677nm ].
2)    La diferencia de trayectoria (r2-r1), viene representada por las ecuaciones:
§  Interferencia constructiva: (s*sen(q)=n*l"n³0 y qángulo que forman los haces de luz con la pantalla.
§  Interferencia destructiva: (s*sen(q)=((n+(1/2)*l"n³0 y qángulo que forman los haces de luz con la pantalla.
3)    Las posiciones de cada franja, viene representada por las ecuaciones:
§  Franjas brillantes: x(max)=n*((l*d)/s) "n³0.
§  Franjas oscuras: x(min)=(2n+1)*((l*d)/(2*s)) "n³0.
En consecuencia, la distancia interfranjal – separación entre dos máximos o mínimos consecutivos – es: (x=(l*d)/a).



Figura anterior (difracción con solo una rendija abierta): el ancho angular del máximo central es inversamente proporcional al ancho de la ranura – o más precisamente: al cociente entre su anchura y la longitud de onda incidente: (a/l) –.
Nota: contra intuitivamente – es decir: sin considerar el fenómeno de interferencia –, las franjas oscuras – oposición de fase – se observan en las posiciones de las rendijas abiertas (fuente/emisor de ondas) – donde, sustancialmente hablando, no existe bloqueo/impedimento alguno (en línea recta), que le impida, alcanzar el detector en esa misma posición –.
4)    Si el observador decide observar (medir) por cual rendija pasó la entidad física fundamental, esta presenta un comportamiento corpuscular (patrón de agrupación {patrón de ausencia de interferencia}). Aun, si la elección se toma posteriormente a la partida de la entidad física fundamental.
5)    Si el observador decide no observar (medir) porque rendija pasó la entidad física fundamental, esta presenta un comportamiento ondulatorio (patrón de bandas {patrón de interferencia}). Aun, si la elección se toma posteriormente a la partida de la entidad física fundamental.
6)    Múltiples rendijas abiertas:
Según resultados experimentales – constituido el experimento con múltiples rendijas abiertas de un ancho de rendija más pequeño respecto de la longitud de onda incidente –, al ir aumentando el número de rendijas abiertas, se presentan patrones de interferencia en los cuales, si bien, los máximos se localizan en la misma posición que en el experimento con solo dos rendijas abiertas, éstos, son cada vez más agudos y estrechos.





 En la figura anterior, se observan los diferentes patrones de interferencia para dos, ocho y dieciséis rendijas abiertas.
7)    Como en el caso del experimento de la doble rendija, si tan solo tenemos abierta una rendija, el patrón de detecciones se agrupa en las inmediaciones de ésta, patrón característico de ausencia de interferencia. Pero si tenemos ambas rendijas abiertas, el patrón de detección describe la forma característica de un patrón característico de interferencia.
8)    Si colocamos ambos detectores de electrones en la pantalla absorbente de electrones (muy cerca) no importa si están ambas rendijas abiertas o si solo lo está una, por cada electrón emitido del cañón de electrones solo hay una detección (nunca se activan ambos detectores a la vez).
9)    Si colocamos un solo detector de electrones en la pantalla absorbente de electrones, lo desplazamos por ésta; sumando la cantidad de detecciones estando alternativamente solo una rendija abierta y lo comparamos con la cantidad de detecciones estando ambas rendijas  abiertas, por cada posición de la pantalla absorbente de electrones; descubriremos que esas cifras no coinciden. Esta desigualdad parece implicar que: estando ambas rendijas abiertas, no se puede afirmar que los electrones o pasan por una o por otra rendija.
10)    Buscando determinar por qué rendija pasa el electrón estando ambas rendijas abiertas colocamos el detector lumínico en su posición y lo activamos.
a)    Descubrimos es que cada electrón emitido por el cañón de electrones produce un destello en las cercanías o de la rendija (1) o de la (2), pero nunca en ambas, instantes más tardes se activa el detector de electrones en la pantalla absorbente de electrones. Pero sorprendentemente al determinar (medir) porque rendija pasa el electrón de alguna forma se destruye la interferencia, puesto que las detecciones vuelven a describir el patrón de agrupamiento característico de ausencia de interferencia. Eso sí, si desconectamos el detector luminosoel patrón de interferencia reaparece.
b)    Asumiendo que podríamos estar desviando significativamente al electrón al iluminarlo, intentamos reducir la intensidad de la lámpara (recordemos que según parece esto no disminuye la energía de cada fotón, sino la cantidad de fotones). Los resultados son que: llegado a un punto, no todos los electrones emitidos por el cañón de electrones producen un destello, pero intrigantemente todos son detectados por los detectores de electrones. Analizando un poco más lo ocurrido, notamos que: los electrones que si producen destellos tienen una agrupación característica de ausencia de interferencia y los electrones que no producen destellos conservan un agrupamiento característico del patrón de interferencia. Al parecer, al disminuir la intensidad del detector lumínico, hacemos es que haya menos fotones por volumen y algunos electrones logran pasar sin interactuar con fotón alguno.
c)    Ahora, si reducimos la longitud de onda de los fotones (usamos la descripción cuantificada de la luz) del detector lumínico, descubrimos que llegado a un punto ya no podemos identificar por qué rendija paso el electrón; debido a que el destello se hace borroso (se extiende lo suficiente como para no poder distinguir de que rendija procede el electrón que lo crea). Llegado a este punto, el patrón de interferencia comienza a surgir nuevamente {¿dejamos de interferir la interferencia?}.
d)   ...
11)    

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis (provisional):

1)   Al parecer, es imposible, al menos actualmente, diseñar un instrumento de medida para determinar por qué rendija atravesó el electrón, sin perturbar al mismo tiempo los electrones lo suficiente para destruir el patrón de interferencia.

a)   Consideremos que la placa con dos rendijas está montada sobre rodillos (en forma vertical: o sea, tendríamos una rendija sobre la otra) de modo que pueda moverse libremente arriba y abajo (en la dirección (x)). Observando cuidadosamente el movimiento de la placa podemos tratar de decir porqué rendija atravesó un electrón. Imaginemos lo que sucede cuando el detector de electrones está colocado en (x=0). Cabría esperar que un electrón que pasa a través de la rendija (1: superior) fuera desviado hacia abajo por la placa para llegar al detector de electrones. Puesto que la componente vertical del momento del electrón es alterada, la placa debe retroceder con un momento igual en dirección opuesta. La placa recibirá un empujón hacia arriba. Si el electrón atraviesa la rendija (2: inferior), la placa debería experimentar un empujón hacia abajo. Es evidente que, para cada posición del detector de electrones, el momento recibido por la placa tendrá un valor diferente para un paso a través de la ranura (1) que; para un paso a través de la ranura (2). ¡Así, sin perturbar los electrones en absoluto, sino simplemente observando la placa, podemos decir qué camino siguió el electrón! Ahora bien, para hacer esto es necesario saber cuál es el momento de la pantalla antes de que el electrón la atraviese. De este modo, cuando medimos el momento después de que ha pasado el electrón, podemos calcular cuánto ha cambiado el momento de la placa. Recordemos, no obstante, que según el principio de incertidumbre no podemos conocer al mismo tiempo la posición de la placa con una precisión arbitraria. Pero si no sabemos exactamente dónde está la placa no podemos decir exactamente dónde están las dos rendijasEstarán en un lugar diferente para cada electrón que pase. Esto significa que el centro de nuestra figura de interferencia tendrá una posición diferente para cada electrón. Las oscilaciones del patrón de interferencia quedarán borradas. Se podría mostrar cuantitativamente que si determinamos el momento de la placa con precisión suficiente para determinar a partir de la medida del retroceso qué rendija fue utilizada, entonces la incertidumbre en la posición (x) de la placa será, según el principio de incertidumbre, suficiente para que la figura observada en el detector se desplace en un sentido u otro a lo largo de la dirección (x) una distancia aproximadamente igual a la que hay desde un máximo a su mínimo más próximo. Tal desplazamiento aleatorio es suficiente para borrar la figura de modo que no se observe interferencia (tendríamos un patrón de ausencia de interferencia).
b)   Hasta el momento, no nos es posible disminuir la frecuencia de una onda electromagnética – mensajero de una medición (fotón) –, sin aumentar su longitud de onda.
c)   En los tiempos de Feynmanno se conocía la técnica de medida débil.

§  Medida débil: Herramienta de medición a escala cuántica, mediante la cual: la presencia de un detector es menor que el nivel de incertidumbre alrededor de lo que se está midiendo, por lo que existe un impacto – suficientemente predecible (controlable) –, en el experimento.

§  Futurología: Dado que. Las relaciones de incertidumbres de Heisenberg, se presumen en la actualidad como algo intrínseco a la naturaleza – es decir: lo físico –. Omitiendo, al parecer, el hecho de que la física – modelo descriptivo/explicativo de lo físico –, no resulta ser: conocimiento seguro y completo. En consecuencia, quizás en el futuro descubramos nuevas agentes/formas de medir sin alterar incontroladamente un sistema físico – ej.: el análisis, de las fluctuaciones gravitacionales de un sistema físico, con un nivel de detalle arbitrariamente superior al predicho en la relación de incertidumbre (momento, posición) – pudiendo incluso, en tal caso, aumentar ostensible, aunque obviamente en forma finita, la precisión de la medición cuántica –.

Nota: según algunas hipótesis físicas – según la física: Gabriela González (colaboración LIGO, Luisiana) – los agujeros negros son esféricamente perfectos y por ello, por si mismos, no emitirían ondas gravitatorias aún, si están rotando (es decir: la rotación, no rompería la simetría esférica del objeto astrofísico) – aunque, según otras hipótesis físicas sostienen que los agujeros negros en rotación no pueden ser esféricamente perfectos –.

2)   Ahora, si el movimiento de toda materia fuese descripto ondulatoriamente, ¿por qué razón, en los experimentos a escala macroscópica (placa con dos rendijas abiertas y balas), no se observa el característico patrón de interferencias? Quizás podría deberse a que: en el caso de las balas sus longitudes de onda son tan minúsculas que el patrón de interferencia se hace muy apretado. Tan apretado que, ningún detector de tamaño finito – al menos actual –, pude distinguir entre un máximo y un mínimo, dentro de ese patrón de agrupamiento – el patrón suavizado de la figura siguiente –.

 


Figura de interferencia con balas: (a) (predicción de la mecánica cuántica, con dos rendijas abiertas); (b) observada.

3)   Uno podría preguntarse: ¿cómo funciona?, ¿cuál es el mecanismo que subyace en la ley? Nadie ha encontrado ningún mecanismo tras la ley. Nadie puede (explicar) nada más que lo que acabamos de (explicar). Nadie les dará ninguna representación más profunda de la situación. No tenemos ninguna idea sobre un mecanismo más básico a partir del cual puedan deducirse estos resultados (Feynman).


Conclusión (provisional):

Aceptando que, al momento de su partida, la entidad física fundamental no influye (interacciona de forma alguna) sobre el comportamiento que el observador elegirá medir (ni consciencia, claro…), podríamos encontrarnos algo desorientados, pero que tal si asumimos que: 

1)   La ciencia no trata de lo real, sino de una modelización (conocimiento sensible).

§  Si comulgamos con: lo absoluto es incognoscible (todo nuestro conocimiento es producto de alguna relación). En tal contexto, lo real debería remitirnos a lo incognoscible (la cosa en sí {a lo menos: la cosa sin nosotros}), depositándonos en lo absoluto (que excluye toda relación). En consecuencia – en este contexto –, lo real nos remite a lo desconocido. O sea, nada conocido debe – necesariedad – rotularse como real.
§  Planck: el conocimiento directo de lo absoluto está fuera de toda cuestión.

2)   Observar implica una relación entre el instrumento de medición y lo medido. En dicho contexto, observar implica revelar el presente estado de un sistema – relativo –. Se afirma, en la mecánica clásica, que: medir significa, revelar o poner de manifiesto propiedades que estaban en el sistema antes de nuestra medida. No siendo este el caso, en mecánica cuántica.

3)   La función de onda (electrón, ambas rendijas abiertas, pantalla fotosensiblees diferente de la función de onda (electrón, ambas rendijas abiertas, detector luminoso, pantalla fotosensible). Dado que, según he leído por ahí y creído entender, el patrón de interferencia está siempre presente en los experimentos de difracción – como en el caso de la balas –, pero dependiendo de la relación aproximativa (l/s=x/D), resulta distinguible o no.

Y siendo que, este experimento ha sido realizado con diferentes partículas como, por ejemplo: electronesfotonesneutrones, (fullerenos = 60 átomos de Carbono – estructurados en un icosaedro truncado –), etc. Considero, en consecuencia, que: dicho efecto no debería ser reducible a las fuerzas o campos actualmente reconocidos por la física – opinión, eso sí, pre-datos experimentales del experimento que propongo –, que se constituyen en ese experimento. En cuyo caso, o es una combinación no descubierta de estos, o una nueva fuerza o campo, o una combinación de ambos.

4)   Debemos analizar con el mayor detalle posible las variables del experimento. En su prosecución debemos determinar las perturbaciones de los diferentes campos presentes en dicho experimento. Así como analizar las perturbaciones que ocasiona la emisión de una entidad física fundamental.

5)   

En tal contexto: lo observado en el experimento de la doble rendija, quizás ya no se nos presente como paradójico (ver experimento Gastoneano de la dualidad onda-corpúsculo ( pormenorización al respecto )).

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Precisión experimental:
La precisión experimental ( pormenorización al respecto ), depende de las leyes y constantes físicas – en especial respecto de los mensajeros utilizados –, así como de la precisión del equipamiento. Por lo tanto, si las leyes y constantes físicas determinan que una magnitud física no puede tener una variación infinita, se constituye un límite de resolución insuperable. En consecuencia, una precisión experimental arbitrariamente pequeña, no es alcanzable – lo que resulta obvio, si consideramos que, una precisión experimental infinita – exactitud infinita (proceso inacabable) – no es alcanzable mediante procesos finitos (procesos acabables) –.
§  Respecto de las relaciones de incertidumbre de Heisenberg ( pormenorización al respecto ), si bien éstas, también remiten a un límite de resolución insuperable, se focalizan respecto de observables conjugados, y deviene siendo consecuencia de la alteración imprevisible del observable físico – limitación experimental (que viene siendo una combinación, entre limitaciones de las leyes y constantes físicas, así como de nuestra capacidad para descubrir mejores agentes físicos y/o metodologías experimentales) –.
§  

¿El cálculo de la temperatura, es independiente del marco de referencia?
La temperatura es absoluta, pero su medición debe adecuarse – calcularse –, tomando en consideración el marco de referencia del cuerpo en cuestión respecto del nuestro. Además, estando en un marco de referencia diferente al del cuerpo observado, y tomando en consideración que un cuerpo emite radiación EM con longitudes de onda conforme a su temperatura, debemos realizar las pertinentes correcciones del cálculo – factor de Lorentz –, con el fin de adecuar el dato experimental.
§  Calor vs temperatura:
Aplicar calor – magnitud extensiva que remite a la transferencia unilateral de energía – a un cuerpo aumenta su temperatura – magnitud intensiva que remite al promedio de su energía interna –.
§  

Entonces, ¿podemos medir la temperatura de un cuerpo sin alteraciones imprevisibles del observable?
§  

Entonces, ¿podemos medir la posición relativa de un cuerpo sin alteraciones imprevisibles del observable?
§  

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Teoría del Éter Luminífero (breve reseña histórica):
Medio propuesto para la propagación de las ondas electromagnéticas. Y dado que, la velocidad de propagación de una onda depende de la rigidez del medio y siendo la velocidad de la luz enorme, dicho medio debería ser extremadamente rígido. Pero, en tal caso: ¿por qué los planetas se moverían con poca dificultad sobre ese mismo éter luminífero? Si el éter luminífero, fuese un fluido viscoso, los planteas perderían energía paulatinamente y caerían – describiendo una espiral – hacia su centro de masa (por ej.: próximo a su estrella). A la vista de esos dos hechos observacionales, propusieron que el éter luminífero, debería ser un fluido perfectamente móvil, sin viscosidad, incompresible y transparente que permea todo el universo. Detectar el éter luminífero implicaría demostrar un movimiento absoluto. Fueron los resultados negativos del experimento de Michelson-Morley, los precursores de su inexistencia – a menos que, el éter luminífero, adolezca de propiedades mensurables –. Y una consecuencia inesperada de dichos resultados, es que: la velocidad de la luz, es independiente del movimiento – al menos en el aire (medio en que se realizó el experimento) –.

La muerte del Éter clásico y el surgimiento del concepto de campo:
La incapacidad de detectar el movimiento de la Tierra a través del Éter, puso en cuestión, el concepto clásico de Éter, y se dejó de lado formalmente por primera vez en la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein. El abandono del Éter clásico fue debido igualmente al surgimiento del concepto de campo de Faraday, pasando por Maxwell hasta Einstein y la dinámica cuántica. Ahora, el espacio, pasa a ser tratado como algo dado, que está penetrado por campos presentes y propagándose incluso en el vacío careciente de materia ordinaria. Los campos pueden ser electromagnéticos, gravitacionales o super-masivos, y más recientemente se han resucitado con dificultad como una "espuma cuántica", una "espuma espacial", un campo de punto cero (ZPF) o la energía oscura de las partículas ausentes de Higgs.

Éter gravitacional (Einstein):
En el periodo 1910-1925, A. Einstein, propuso una interpretación de su Relatividad General que recurría a un Éter del Espacio, un Éter Gravitacional, como responsable de la producción del espacio y de la gravedad como efectos físicos: "Una reflexión más precisa nos enseña, no obstante, que la teoría de la relatividad especial, no nos obliga a negar el éter. Podemos asumir, la existencia de un éter; sólo (...) tenemos que extraer por abstracción la última característica mecánica que Lorenz aún le ha dejado (...), eso es, su inmovilidad. (...) Negar el éter, es en última instancia asumir que el espacio vacío no tiene ningún tipo de cualidad física. (...) Recapitulando, podemos decir que: según la teoría de la relatividad general, el espacio está dotado de cualidades físicas; en este sentido, pues, existe un éter" (A. Einstein, "Éter y Relatividad", 1920). Más tarde, Einstein abandonó esta postura. No obstante, cabe destacar que el concepto de Einstein de un Éter Gravitacional, tiene todas las propiedades fundamentales de un Éter dinámico: es no electromagnético o "afotónico" (es decir: es oscuro); dota el espacio de propiedades físicas, y es no mecánico – es decir: está en un estado de movimiento constante –.

Nota: Einstein en su artículo “Éter y relatividad” aclarando esta cuestión: “Recapitulando, podríamos decir que de acuerdo con la teoría general de la relatividad el espacio posee propiedades físicas: en este sentido, por tanto, existe un éter. De acuerdo con la relatividad general, el espacio sin éter es impensable: en dicho espacio no habría propagación de luz, pero tampoco estándares de espacio y tiempo (reglas y relojes para medir), ni tan siquiera intervalos espacio-temporales en sentido físico.

El "nuevo Éter" (ZPE/mCBR):
En 1913, A. Einstein y O. Stern, propusieron por primera vez la noción de un baño de calor cósmico, cuya función, correspondía a su concepto de energía de punto cero (ZPE) que llena el espacio. Aunque, este primer concepto de la ZPE fue rechazado, el descubrimiento de una radiación de fondo de microondas cósmicas (mCBR) en 1967, condujo a una reformulación de la hipótesis de la ZPE por modelos estocásticos (T. Boyer) y cuánticos (H. Puthof, B. Haisch). Las teorías modernas de la ZPE, tienen en común, la noción de que: "el estado de vacío", es un campo electromagnético (ZPF) – presente incluso cerca del cero absoluto –, siendo el ZPF: homogéneo, isotrópico y sujeto a la invariancia de Lorenz. éste, es un concepto híbrido en todas sus formas. En primer lugar, Einstein y Stern, no veían que su concepto de baño de calor cósmico, fuera equivalente al concepto de un Éter
ya que, para ellos, lo que ocupaba el espacio era realmente un campo electromagnético –. En segundo lugar, las teorías modernas que interpretan el mCBR como el ZPF, tienen la misma restricción, y por lo tanto son incapaces de explicar cómo el Éter en realidad produce el mCBR, ni tan siquiera, las propiedades físicas del espacio o los campos gravitacionales. Obviamente, la objeción terminal que se puede hacer en contra de estas teorías es que: no consiguen tratar el Espacio como una propiedad del "nuevo Éter".

Las teorías dinámicas del Éter:
Todas las teorías de un Éter dinámico, aceptan el resultado nulo del experimento de Michelson-Morley – es decir: la ausencia de un arrastre de Éter –, y explican este resultado nulo, por las propiedades de un Éter sin masa.

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Principio de complementariedad:
Partiendo de la dualidad onda/corpúsculo enunciada por de BroglieBohr afirmó que: esas propiedades no pueden observarse juntas, pero son complementarias (necesarias y excluyentes). El principio de complementariedad dice que: no hay una separación rígida entre objetos e instrumentos de medición. En otras palabras: si diseñas un experimento para observar un comportamiento corpuscular, nunca observaras un comportamiento ondulatorio. Por lo mismo, si observas un comportamiento ondulatorio (experimento de la doble rendija) en la pantalla fotosensible; es absurdo preguntarse ¿por cuál rendija paso la entidad física fundamental (electrón)?, dado que esa pregunta remite a un comportamiento corpuscular.
Nota: respecto del comportamiento dual – descripción más eficiente de un suceso físico –, si bien, una partícula entre su emisión y absorción pudiere presentar – describirse más eficientemente en forma de – o uncomportamiento corpuscular o uno ondulatorio; el comportamiento final (de interacción física) – la interacción física medible (detector) – en estos experimentos, parece ser siempre – describirse más eficientemente en forma – corpuscular.
Dato: el efecto fotoeléctrico, pone de manifiesto el comportamiento corpuscular (paquetes de Planck) y discreto de la luz (fotones).

Difracción:
Fenómeno ondulatorio, que se produce cuando: la longitud de onda es mayor que las dimensiones del objeto. Sus efectos disminuyen hasta hacerse indetectables a medida que el tamaño del objeto aumenta comparado con la longitud de onda.



---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Experimento de interferencia, según Feynman: (experimento mental)
Elementos y consideraciones básicas:
§  Un cañón de electrones que consiste en un filamento de tungsteno calentado mediante una corriente eléctrica y rodeado por una caja metálica con un agujero (la energía de los electrones que escapan del filamento es aproximadamente la misma).
§  Una placa con dos rendijas (agujeros) de longitud y distancia entre si previamente determinada paramaximizar el efecto de interferencia del electrón.
a)    Interferencia constructiva:
Si la distancia desde el detector de electrones a una rendija, es un número entero de longitudes de onda (mayor o menor) que la distancia desde el detector de electrones a la otra rendija.
b)    Interferencia destructiva:
En aquellos lugares donde las dos ondas llegan al detector de electrones con una diferencia de fase de 180º (donde están en oposición de fase) el movimiento ondulatorio resultante en el detector de electronesserá la diferencia de las dos amplitudes. Es decir, esperamos valores pequeños donde quiera que ladistancia entre la rendija (1) y el detector de electrones difieran de la distancia entre la rendija (2) y eldetector de electrones, en un número impar de semilongitudes de onda.
§  Un detector luminoso (fuente lumínica intensa), que dispondremos circunstancialmente entre la placa con dos rendijas y la pantalla absorbente de electrones (sin interponer el aparato en el camino de los electrones hacia la pantalla absorbente de electrones). Dado que las cargas eléctricas dispersan la luz, podremos identificar mediante un destello luminoso, la rendija por la que paso el electrón (observaremos un destello cerca de la rendija (1) si el electrón pasa por él, o sobre la rendija (2) si acaso pasa por ahí, o por ambos si de alguna forma se divide y pasa por ambas rendijas al mismo tiempo).
§  Dos detectores de electrones que podemos desplazar por la pantalla absorbente de electrones (aunque prácticamente solo usaremos uno). Este emite un click cada vez que detecta un electrón, cuyo tono es independiente de la energía del electrón.
a)    Deberíamos notar también que los clicks se producen de forma muy errática (similar al de un contador geiger). Si contamos los clicks que llegan durante un intervalo de tiempo suficientemente largo digamos muchos minutos y luego los contamos de nuevo durante otro periodo de tiempo igual, encontramos que los dos números son aproximadamente iguales. De este modo podemos hablar del ritmo promedio de clicks.
b)    Cuando desplazamos el detector de electrones, el ritmo de los clicks se hace más rápido o más lento, pero el tamaño (el ruido) de cada click es siempre el mismo. Si bajamos la temperatura del filamento en el cañón de electrones, el ritmo de clicks disminuye, pero cada click sigue sonando igual.
§  Una pantalla absorbente de electrones.
Los elementos se disponen con una específica distancia y ángulo entre sí.
Puesta en marcha:
Supondremos que nuestro experimento es un experimento ideal en el cual no existen influencias externas inciertas, es decir, no hay agitación u otras cosas que pasan y que no podemos tener en cuenta. Un experimento ideal es uno en el que todas las condiciones iniciales y finales del experimento están perfectamente específicadas. Lo que llamaremos un suceso es, en general, sólo un conjunto específico de condiciones iniciales y finales (por ejemplo: un electrón sale del cañón de electrones, llega al detector de electrones, y no sucede ninguna otra cosa – en la práctica: con tan solo dos detectores de electrones; no sería realista esperar que detectemos todo electrón que salga del cañón de electrones, ni siquiera los que logren atravesar la placa con dos rendijas.
Nota: el experimento de interferencia de Young y el experimento de la doble rendija, no remiten a la misma descripción/explicación física. El experimento de interferencia de Young, remite a la interferencia del campo EM, mientras que el experimento de la doble rendija – específicamente: en el que emplean fotones, remite a la función de onda de cada fotón. – es decir: a la interferencia de estados coherentes – estado cuántico, que mantiene su fase durante un cierto periodo de tiempo – del campo EM, que no sonautofunciones del campo (E y M) individualmente, sino de un operador complejo (E+i*B).
ü  Seis piezas fáciles (Feynman, Richard)

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Longitud de onda electromagnética:
Se denomina longitud de onda de una onda EM, a la distancia – periodo espacial – entre pulsos. Dichadistancia, se mide respecto de dos puntos (coordenados) consecutivos de su representación geométrica –sinusoidal –, que poseen idéntica fase – por ej.: máximos, mínimos o cruces por cero –.
Sintéticamente: lo que diferencia – respecto de su representación geométrica –, una longitud de onda de otra. Es que, por ej.: en un haz de luz monocromática (azul) – onda EM que con independencia de su longitud de onda: siempre viaja a 299.792.458 m/s entre puntos del espacio vacío –, la velocidad con que varía  –aumenta y disminuye (obviamente en función del tiempo) – su campo EM, resulta superior a la de un haz de luz monocromática (roja).
Nota: la longitud de onda de una onda EM, no es una medida de su dimensionalidad espacial – espacio ocupado/recubrimiento espacial/diámetro/etc. (ver comparativa entre dimensionalidades semi-clásicas y fotones ( pormenorización al respecto )–. En principio, dado que: según datos experimentales, parecen coexistir múltiples longitudes de ondas electromagnéticas, en un mismo volumen de espacio vacío. Pero fundamentalmente, porque: dicha distancia, resulta ser solo consecuencia de su representación geométrica (sinusoidal) – rapidez con que varía su campo EM en una específica región (pulso) –. Algo interesante que me gustaría mencionar es: dilatación temporal completa e incremento de masa del AN ( pormenorización al respecto ).
Dato: las ondas EM, son representadas gráficamente en forma de sinusoide – curva que representa gráficamente la función seno –, con sus campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí, y respecto a su dirección de avance.
1)   Ley de Ampere: campos eléctricos variables generan campos magnéticos.
2)   Ley de Faraday: campos magnéticos variables generan campos eléctricos.
Por (1) y (2), la onda EM se auto propaga – teóricamente de forma indefinida a través del espacio vacío (aunque atenuándose constantemente) –, a través de la cogeneración continua de su campo eléctrico y magnético.

Entonces, ¿un mismo volumen de espacio vacío, puede contener más de un objeto3D (por ej.: múltiples longitudes de onda de una onda EM) – que lo recubra completamente – y, no por ello, violar el principio de no contradicción?
§  Haciendo a un lado, el que son solo modelos. Solo, asumiendo que: la longitud de onda de una onda EM, representa su dimensionalidad espacial – recubrimiento espacial –; el principio de no contradicciónquedaría problematizado.
§  

Efecto Casimir estático (1,1):
Atracción – efecto – entre metales conductores y dieléctricos – por ej.: vidrio –, extremadamente próximos – del orden de los 10nm=10^2A (es decir: dentro desde rayos cósmicosrayos X aprox. 10^-5A10^2A {menos mal que, en tal caso, solo serían virtuales o se nos complica la ley de conservación de la energía/la contención experimental, ¿verdad?}promedio diámetro atómico semi-clásico 1A y el resto fuera) – y formas diferentes.
Según una interpretación del modelo. Las placas, son impactadas – asumo que en el instante previo a su mutua aniquilación –, por partículas virtuales – efímeras –, a ambos lados. Esta interpretación, presume – a mi entender erróneamente – que la longitud de onda EM, es una longitud espacial (una medida de dimensionalidad espacial ( pormenorización al respecto ))) que, con posterioridad, será comparada contra la distancia de separación de placas. Siendo, que una longitud de onda EM, resulta tan solo ser: la representación geométrica (sinusoidal) de la rapidez con que varía su campo EM en una específica región. Finalmente. Puesto que, solo específicos pares de particular-antipartícula de longitudes de onda EM menores o iguales a la distancia de separación de placas (d=(n/2)l), podrán constituirse entre las placas; se producirá un diferencial de presión – a favor de las exteriores a las placas (P=(hcp)/480d^4) – que atraerá ambas placas.


Nota: puesto que, existirían menos partículas virtuales – efímeras –/fluctuaciones del vacío entre las placas, la región que estas encierran, poseerá una densidad energética menor que su exterior. Siendo que, la densidad energética del espacio vacío lejos de las placas debe ser cero también por modelo, apelando a una idealización local (placas) y presumible gradiente negativo no-local, como si, en dicha posición no-local (suficientemente lejana de las placas: donde se presume una densidad energética nula), algo impidiese que se manifiesten similar cantidad de partículas virtuales que cerca de las placas. De forma contraria, curvaría el espacio-tiempo y el universo no sería casi plano. Por tanto, la densidad energética de la región entre las placas debe ser negativacomparativamente hablando, es decir: no debería confundirse con la comprobación experimental de una energía negativa –.
También, se debería considerar que: el efecto Casimir, a lo menos, problematiza la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado (energía cinética), pues la energía de presiónen ambos lados de las placas –, resulta ser constantemente drenada (según modelo), de la energía total del vacío cuántico – ¿futuro usufructo new age: “acercaos, hijos míos y obtendremos una energía infinita”, o potencial mecanismo para obtener energía libre? –.

Efecto Casimir dinámico (1,1):
Según la mecánica cuántica, el espacio vacío es un hervidero de partículas virtuales que aparecen y desaparecen – fluctuaciones cuánticas – continuamente. Estas fluctuaciones cuánticas, producen fenómenos medibles – por ej.: el efecto Casimir estático: presión ejercida por fotones virtuales sobre un cuerpo estacionario –. Ahora. En el efecto Casimir dinámico, se producen incluso fotones reales, a partir de algunos fotones virtuales, debido a las alteraciones de las fluctuaciones cuánticas inducidas por el movimiento del cuerpo aceleradovelocidades cercanas a (c) –. Debido a la ley de conservación de la energía total de un sistema aislado, la potencia radiada es igual a la potencia disipada en el cuerpo – los fotones reales producidos por el cuerpo acelerado provocan una disipación de su energía –. La aceleración, se logra haciendo vibrar el cuerpo a velocidades cercanas a (c). Experimentalmente se logra, haciendo vibrar un campo EMpseudo-espejo – al extremo de una guía de ondafibra óptica –, misma que, actúa como un espejo para fotonesvirtuales o reales – del vacío fuera de la guía de onda. La vibración del campo EM, se logra acoplando a la guía de onda un dispositivo SQUIDdispositivo superconductor de interferencia cuántica –. Puesto que las aceleraciones alcanzadas son muy altas, éstas provocan la emisión de fotones reales – adjudicados al efecto Casimir dinámico –. La distinción entre fotones reales producidos por el efecto Casimir dinámico y fotones reales térmicos, se logra operando a temperatura cercanas al 0 absoluto – los fotones reales, producidos por las vibraciones del pseudo-espejo, se introducen en la guía de onda y son medidos al otro extremo –, gracias a su espectro característico – frecuencia similar a la mitad de la frecuencia de oscilación del pseudo-espejo (los fotones aparecen de a pares) –.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------


¿Viola la superposición cuántica de estados – a consecuencia de la indeterminación de específicos resultados experimentales en mecánica cuántica –, el principio de causalidad?

§  De momento, considero que: no es violado el principio de causalidad ( pormenorización al respecto ). Aunque, si lo es – en cierto grado –, el principio de uniformidad ( pormenorización al respecto ) – principio con el que suele ser confundido –. Puesto que, en idénticas circunstancias, una misma causa no tiene siempre el mismo efecto. Aunque – estadísticamente hablando –, en idénticas circunstancias, una misma causa, posee una específica probabilidad constante – a lo menos, desde su descubrimiento hasta la actualidad –, de provocar el mismo efecto – grado de uniformidad » grado de previsibilidad ( pormenorización al respecto ) –.

§  Principio de superposición (teorema): (aditividad y proporcionalidad)

Herramienta matemática, que podría reducirse a: si causa y efecto, están correlacionados linealmente, entonces, dicho efecto – comportamiento – puede ser descripto, como la suma de los efectos individuales de dichas causas.

Básicamente, es una herramienta matemática que permite descomponer un problema lineal o de otro tipo en dos o más sub-problemas más sencillos, de tal manera que el problema original se obtiene como "superposición" o "suma" de estos sub-problemas más sencillos. Y presentado en forma algo más precisa. El principio de superposición, afirma que: cuando las ecuaciones de comportamiento que rigen un problema físico son lineales, entonces el resultado de una medida o la solución de un problema práctico relacionado con una magnitud extensiva asociada al fenómeno, cuando están presentes los conjuntos de factores causantes (A) y (B), puede obtenerse como la suma de los efectos de (A) más los efectos de (B).

§ 

Nota: aunque, la considere una objeción irrelevante, y como conocimiento, lo consideraba algo consabido – resultando no ser el caso –, es que aclarare lo siguiente: considero al conocimiento experimental perfecto, excluido del ámbito científico. En consecuencia, ante cualquier irregularidad experimental de específicas correlaciones causa-efecto – obviamente, subyaciendo cierta regularidad estadística –, jamás podremos estar seguros – científicamente hablando –, a pesar de que, una mayor resolución experimental continúe confirmándolo, que las circunstancias fueron idénticas. Siendo, esta objeción, irrelevante a mi entender, puesto que: mi planteo, remite en última instancia, al antagonismo constituido por cierto grado de no-uniformidad de específicos resultados experimentales en mecánica cuántica y el principio de uniformidad – que si bien, pertenece al ámbito filosófico, suele confundirse como del ámbito científico –. Y no, a la imposibilidad de alcanzar lo absoluto – alcanzar un conocimiento experimental perfecto.

¿Viola la dualidad onda-corpúsculo, el principio de no-contradicción?
Comportamientos: ondulatorio: (V® no-ondulatorio=corpuscular: (no-V=F).
§  Respecto de un circunstancial comportamiento:
Bajo este contexto, el electrón, no violaría el principio de no-contradicción, pues: a un mismo tiempo, no se comporta como corpúsculo y como onda.
§  Respecto de una no-circunstancial identidad:
Bajo este contexto – comportamiento=identidad (aunque restringida al ámbito epistemológico) –, el electrón, violaría el principio de no-contradicción.
Ahora, considero importante recordar que: además de tratarse de comportamientos consistentes – es decir: coherentes respecto de específicos modelos (o de específicas interpretaciones, por ej.: como onda o como corpúsculo) y obviamente, eficaces a cierta escala y bajo ciertas circunstancias – con lo observado. No debemos olvidar que: el modelo (ni sus interpretaciones), no necesariamente debe ser idéntico a lo modelado.

§  Y, en cualquier caso: no vendrían siendo ondas de materia ni, por lo tanto, idénticas a ondas de energía – a pesar de poseer la potencialidad de alterar otro sistema físico –.

§  Con la intención de reducir las confusiones: existen, al menos, tres tipos/clases de usos/finalidades para los modelos científicos. Dos de ellos, a mi entender, equivocados (descriptivos – es decir: presuntos constituyentes ontológicos –, explicativos – es decir: presuntas condiciones iniciales y dinamismos ontológicos –), pues se auto-excluyen del ámbito científico (es decir: pertenecen a lo filosófico/metafísico). Y otro, a mi entender, acertado (predictivos – es decir: como herramienta epistémica –) aunque, lamentablemente usual y equivocadamente empleado, al mismo tiempo, como (descriptivo y/o explicativo) debido a su eficacia/eficiencia predictiva ( pormenorización al respecto ).

§ 

Nota: no creo, que el electrón, sea: o una onda o un corpúsculo y menos aún una oportunista combinación de ellos. Si creo, que aquello poseedor de específicas características – inferidas a partir de una específica interpretación de resultados experimentales inmersos en una específica teoría física – que actualmente denominamos electrón, se comporta – respecto de su predictibilidad – análogamente a una onda de probabilidad o a un corpúsculo. Lo que el electrón sea o no – ontológicamente hablando –, no creo que sea objeto de ciencia – aunque si parecería serlo para la mayoría de científicos y lectores avezados en ciencia según mi experiencia –. Buscar las razones de lo empírico, en las propiedades – en nuestro caso: limitaciones de una representación geométrica ondulatoria – de lo que de momento elegimos emplear para representarlo, me parece, cuanto menos, problemático – dado que, se estaría identificando el modelo (paradigma actual) alo modelado. Es decir, no creo que todo sistema físico, este físicamente constituido – sea idéntico – por lasondas de probabilidad de sus respectivos observables – desestimando el comportamiento corpuscularpor no ser significativo para este análisis –. Y que, debido a que una onda – que ya no sería la representación de un comportamiento, sino una onda mecánica de algo –, no puede tener una longitud de onda bien definida – representación asociadas a su velocidad – y al mismo tiempo presentar un pico alto y estrecho – representación asociada a su posición –; estos observables conjugados, no puedan ser medidos conprecisión arbitraria. Dado que, deberían ser nuestras representaciones, aquello que busquemos adaptar o coincidir a los resultados experimentales.

En síntesis: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
[¡Si las ecuaciones de una teoría científica lo demuestran confía que realidad/real fue/es/será!]
No me resulta lógico, concluir que: siendo modelos – representaciones –, el resultado de combinar lasleyes y constantes físicas que nos rigen – en forma alguna, necesariamente idénticas a nuestros actuales modelos – y nuestra particular forma de conocer; las limitaciones que actualmente podamos descubrir en dichos modelos, son causantes de las limitaciones experimentales. Con el fin de facilitar el entendimiento de mi postura, les dejo las siguientes preguntas retoricas {¿me pregunto, cuanto más debo explicitar lo obvio?}:

§  ¿La no-conmutatividad del producto de específicas matrices, es causa suficiente, de las relaciones de incertidumbre de Heisenberg ( pormenorización al respecto ) específicos resultados experimentales –?

§  ¿La imposibilidad de que una función de onda, presente una representación geométrica ondulatoria con una longitud de onda bien definida – representación asociada a su velocidad – y a la vez un pico alto y estrecho – representación asociada a su posición –, es causa suficiente, de las relaciones de incertidumbre de Heisenbergespecíficos resultados experimentales –?

§  ¿La imposibilidad de factorizar la distribución de probabilidad de dos variables, como producto de distribuciones independientes, es causa suficiente, de la no-separabilidad de sistemas entrelazados específicos resultados experimentales –?

§  ¿La superposición de vectores, presente en la representación geométrica de los estados cuánticos posibles de un sistema físico con observables incompatibles, empleando vectores ortogonales de un espacio de Hilbert – cuyas bases de estados están respectivamente rotadas entre si –, es causa suficiente, de las relaciones de incertidumbre de Heisenbergespecíficos resultados experimentales –? (ver estado cuántico (1,1)).

§  ¿La invariancia de Lorentz(Postulado de RE 1) –, es causa suficiente, de la invariancia en la velocidad de la luz en el vacíoespecíficos resultados experimentales –?

Nota: Invariancia (física) (1,1): propiedad de ciertas ecuaciones físicas, de no variar su forma, al hacerlo sus coordenadas – ej.: (Postulado de RE 1): las leyes físicas, toman la misma forma, bajo cualquier marco de referencia inercial y (Postulado de RE 2): la velocidad de la luz en el vacío, es una constante universal (c), que resulta independiente del movimiento de su fuente –.

§  ¿El principio de superposición (cuántica), es causa suficiente, de la superposición cuántica de estados ( pormenorización al respecto )?

§  ¿El efecto túnel cuántico, es causa suficiente de la violación temporal de la ley de conservación de la energía total de un sistema( pormenorización al respecto )?

§ 

Más aun, siguiendo la creencia de la potestad de lo teórico sobre lo empírico, por parte de estos científicos. Si estos específicos resultados experimentales, nos entregasen que podemos medir con precisión arbitraria – obviamente no infinita, dado que: ninguna magnitud física puede tener una variación infinita – magnitudes conjugadas (la medición simultanea de observables/magnitudes conjugadas/complementarias {independientemente del sin sentido o no de la interpretación que de ella se proponga como paradigma}); entonces, estos mismos científicos afirmarían que: en una representación matricial – mecánica matricial –, de estas interacciones – específicos resultados experimentales –, las matrices son conmutativas. Y a consecuencia de ello, nos es posible conocer con precisión arbitraria el mundo cuántico – confundiendo, a mi entender, el modelo con lo modelado –.
Con lo que, si estaría de acuerdo, es que la causa de las relaciones de incertidumbre de Heisenberg, resulta ser la precisión del equipamiento. Siendo ésta, producto de la combinación entre nuestra capacidad inventiva, y las leyes y constantes físicas que nos rigen – no necesariamente: el paradigma actual –.
Planteo que, expresado en forma de pregunta, sería: ¿serán, las relaciones de incertidumbre de Heisenberg,producidas exclusivamente debido a una inherente aleatoriedad en la naturaleza o a una combinación entre sus leyes y constantes físicas y la precisión con que, debido a éstas, nos es posible conocerla – desestimando, de momento, una temporal incapacidad inventiva (superior protocolo de medición indirecta) –?
§  Nota.1: la no-localidad de algo – ej.: realismo no-local –, no implica necesariamente, su aleatoriedad intrínseca/ontológica en la naturaleza ( pormenorización al respecto ).
§  Nota.2: hasta el fotón (un bosón – a sabiendas de los bosones masivos W+/- y Z observado en los años 80 coincidente con el mecanismo de Englert–Brout–Higgs–Guralnik–Hagen–Kibble –) puede ser no-masivo y masivo. De la física de estado sólido“…Ya a principios de los años 60, la física del estado sólido complementaba la física teórica de partículas en la forma del recientemente fallecido ganador del Premio Nobel de Física, Philip Anderson. Anderson fue un pionero extraordinariamente creativo de la física del estado sólido. También estaba interesado en la física de partículas. En 1962, publicó un artículo que demostraba cómo los fotones (o cuantos de luz) obtienen masa (en 1964 se desarrolló el modelo relativista de este mecanismo denominado como: mecanismo de Englert–Brout–Higgs–Guralnik–Hagen–Kibble). Esto inspiró a Peter Higgs a publicar su teoría del campo de Higgs en 1964 y condujo a que él y François Englert recibieran el Premio Nobel de Física en 2013...”. Un caso particular donde se le asigna masa no-nula es al atravesar un superconductor.
§  

Superposición cuántica de estados:
La superposición cuántica es la aplicación del principio de superposición ( pormenorización al respecto ) a la mecánica cuántica. Ocurre cuando un objeto “posee simultáneamente dos o más valores de una cantidad observable” ​.
La superposición cuántica es un principio fundamental de la mecánica cuántica que sostiene que un sistema físico tal como un electrón, existe en parte en todos sus teóricamente posibles estados (o la configuración de sus propiedades) de forma simultánea, pero, cuando se mide, da un resultado que corresponde a solo una de las posibles configuraciones (como se describe en la interpretación de la mecánica cuántica). Más específicamente, en mecánica cuántica, cualquier cantidad observable corresponde a un autovector de un operador lineal hermítico. La combinación lineal de dos o más autovectores da lugar a la superposición cuántica de dos o más valores de la cantidad. Si se mide la cantidad, entonces, el postulado de proyección establece que el estado colapsa aleatoriamente sobre uno de los valores de la superposición (con una probabilidad proporcional al cuadrado de la amplitud de ese autovector en la combinación lineal). Inmediatamente después de la medida, el estado del sistema será el autovector que corresponde con el autovalor medido
(Ver experimento Gastoneano de la dualidad onda-corpúsculo ( pormenorización al respecto )).

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Experimento Gastoneano de la dualidad onda-corpúsculo:
Experimento que propongo tendiente a ampliar el entendimiento de este efecto.

Experimentos propuestos:
1)   Montar cada equipamiento en un ambiente controlado – eliminar los aspectos EM, en tanto sea posible, de los componentes del experimento –.
2)   Poder monitorizar cada detector y emisor del cubo-contendor y del cubo-experimento desde fuera.
3)   Determinar el grado de precisión del emisor, contra detectores y pantalla fotosensible – llegando incluso a disponer de alguna clase de colimador para aumentar su precisión –.
4)   Correr cada experimento un número elevado de instancias, en las diferentes modalidades.
5)   Ambiente controlado:
Contenedor del equipamiento con las siguientes características:
§  Cubo-contenedor hermético – de ser viable cada lado del cubo recubierto por detectores de fotones y/o electrones –.
§  Alto vacío.
§  Temperatura cercana al cero absoluto.
§  Aporte del campo EM del exterior reducido a su mínima expresión – quizás una jaula de Faraday ultra-fina –.
§  Considerar el aporte de la monitorización.
6)   Modalidades:
      §  De una gran cantidad de entidad físicas fundamentales a la vez.
      §  De una única entidad física fundamental a la vez, a intervalos de minutos u horas – sería recomendable, no apelar ala estadística (probabilidad, distinta a cero, de emitir un electrón en cierto intervalo temporal) –. Es decir: evitar, lo más posible la estadística, para asegurar que la emisión es de una a la vez.
      §  Presumiendo que: las perturbaciones del medio condicionarían la trayectoria y posterior coordenada de impactoY que: dichas perturbaciones, poseen una velocidad de propagación igual o inferior a la de la partícula emitida – por ej.: fotones (individuales) {es decir: en el peor de los casos} –. El controlar dicho medio – sus perturbaciones–, podría decantar si éste, resulta ser o no significativo para la descripción/explicación del experimento. Por ej.: eliminar las perturbaciones condicionantes, justo antes de que la partícula emitida alcance las rendijas abiertas (ver DMDAI ( pormenorización al respecto )).
      §  Inducir el paso por la rendija abierta – colimador ultra-preciso (incluso por el centro de la abertura) –, mientras la otra permanece cerrada. Con el aditivo de que, en la contracara de rendija cerrada se dispondría de un equipamiento que provocaría la misma modificación del medio, que se produciría si esta rendija estuviese abierta – sincronización temporal mediante –. Si en estas condiciones experimentales – donde la entidad física fundamental emitida no debería influir en el medio pos-rendija cerrada –, se presenta el característico patrón de interferencia, considero no muy descabellado, concluir que: no existe misterio alguno en el experimento de la doble rendijaTan solo, un análisis erróneo de las condiciones y efectos experimentales. Que mal estiman, las alteraciones que una apertura provoca en el medio experimental; así como, una insuficiente precisión experimental – si prefiero conocer, porque rendija pasa, se da (A), pero si prefiero no hacerlo y cargar con suficientes imprecisiones, se da (B). Planteado así, muy paradójico no parece, ¿verdad? –.
      Datos:
      Permeabilidad magnética de vacío: (µ0=8,85*10^-12 C^2/Nm^2).
      Permitividad eléctrica de vacío: (ε0=4*π*10^-7 N/A^2).

      Símil: la apertura de una rendija, provocaría el efecto de alterar el medio entre la emisión y su detección – similar a una específica configuración de olas que es condicionada y a su vez condiciona, la travesía y el destino (pos-exclusas) del bote no-autopropulsado, que inicialmente es impelido y orientado hacia esclusas (abiertas) {suficientemente próximas entre si} –.
     §  Empleado, el colimador ultra-preciso – por ej.: actuales y futuros avances en técnica de media débil – se debería almacenar el ángulo y velocidad precisos de emisión, la precisa posición final de detección, así como el tiempo de partida y arribo, de cada entidad física fundamental (y fundamentalmente, la no-detección pos-ranuras, presumiblemente debido a que, debido al  ángulo de emisión, no logro atravesar las rendijas {siendo recomendable, incluso determinar con similar precisión, el destino pre-ranuras de la misma}) – y obviamente, las coordenadas precisas de cada equipamiento –. Con el fin, de descubrir correlaciones subyacentes y hasta el momento desconocidas, que podrían ayudar a resolver esta, a mi entender actual {pre-resultados experimentales de esta propuesta}, pseudo-paradoja.
      Nota: quizás, toda esta paradójica explicación de comportamiento, se deba exclusivamente a la insuficiente precisión experimental – por ej.: el resto de interacciones físicas involucradas (ángulo de desviación EM,gravitatoriainercialpermeabilidad magnéticapermitividad eléctrica, etc.) –. Entiendo que, proponer estas configuraciones experimentales, pueda entenderse como que: desconfió de la presunta capacidad intelectiva superior de cierto grupo científico. Pero es que, a mi entender actual y derivado de las no pocascríticas a interpretaciones/soluciones a presuntos entuertos científicos, que he vertido en este blog; opino que: dicho grupo científico, parecen estar más dispuestos a proponer como explicación más probable – que en ocasión de una discusión elevaran rápidamente a segura –, una que podríamos ordenar como más cercana a (z) que a (a). Es que – básicamente hablando –: si emites, presuntamente en igualdad de condiciones –idénticas causas –, y obtienes diferentes resultados – diferentes posiciones de detección – o, no has emitido en igualdad de condiciones – luego no te sorprendas tanto de no poder predecir el caso individual – y/o, el trayecto ha sufrido variaciones (contra ej.: oscilaciones de neutrinos) y por consiguiente, las posiciones finales – sí, las condiciones experimentales, varían significativa y desconocidamente al tener ambas rendijas abiertas, luego no te sorprendas tanto de no poder predecir el caso individual –. Entonces, aceptada esta insuficiente precisión experimental, se intenta una aproximación estadística del comportamiento – es decir: grupal –. Y funciona – vamos ciencia –. Ahora, ¿dicho enfoque predictivo estadístico, implica necesariamente, la existencia de un comportamiento fundamental estadístico en lo observable – la realidad/lo real – (presumible, dada la eficacia predictiva y el carácter intrínsecamente probabilista de la mecánica cuántica)? Pues, no necesariamente – incluso, aceptando las inconducentes extrapolaciones de las violaciones de las desigualdades tipo Bell ( pormenorización al respecto ) –. Máxime, en este tipo de experimentos, donde la insuficiente precisión experimental, resulta ser tan significativa y al mismo tiempo, paradójicamente desestimada. Ni que hacer mención de: para determinar el acercamiento/alejamiento de objetos físicos macroscópicos, las partículas virtuales parecen tener suficiente capacidad (determinística) y credibilidad entre sus adeptos (volviéndose incluso, una obviedad, en muchos casos) pero, si se trata de influir (deterministamente) en la trayectoria de entidades físicas (no virtuales)/(Fullerenos C70) y en ello, complicarles su devoción por el irrealismo (local o no-local), sus capacidades (determinísticas) parecen verse drásticamente disminuidas y consecuentemente desestimadas. Nada. Unos portentos de la consistencia/racionalidad pero, en forma alguna, del conocimiento seguro {y sí, estoy siendo sarcástico}.
7)   Emisores:
      §  Emisor-p: de electrones/fotones.
      §  Emisor-s: de fotones.
8)   Detectores:
      §  De electrones.
      §  De fotones.
9)   Experimento 01: (Emplazamiento)
Cubo-experimento hermético con una de sus caras – la opuesta al emisor-p – recubierta por el detector de fotones/electrones según el emisor-p – no debería ser una simple pantalla fotosensible, pues hay que enviar fuera del ambiente controlado la información de la detección –.
10)       Correr el experimento, tanto con una disposición del detector de partícula pos-rendijas, como pre-rendijas – emisores-s –.
11)       
 

Mi suposición actual – previo conocer los resultados experimentales de los experimentos propuestos –:
§  De no, presumir cierta variación en las condiciones experimentales entre emisión y detección, solo observaríamos un único punto de detección.
§  La apertura de una rendija, provocaría el efecto de alterar el medio – a mi entender, necesario (soy consciente, de algunas comprobaciones experimentales de inexistencia de un específico medio físico perturbable para los fotones (Éter-Luminífero, mutaciones y algunas malas interpretaciones ( pormenorización al respecto ))) – entre la emisión de la partícula y su detección – similar a la marejada que condiciona el destino del bote no-autopropulsado/no-autocontrolado, que es empujado a atravesar por una de dos esclusas (abiertas) muy cercanas entre si –.
§  Algunas interpretaciones del análisis estadístico-ondulatorio de este experimento, nos conducen ainconcebibles como: que 1-partícula elemental, previo a n-rendijas abiertas, mágicamente – ¿modelo explicativo futuro? – se n-plique, las atraviesen e interactúen físicamente entre sí, como si fuesen unaonda corpuscular – es que: de ser una onda de probabilidad, nuestra interpretación apelaría a unaanalogía insuficiente –, determinando el ángulo de partida que poseerá la 1-partícula elemental, con posterioridad, a su mágica – ¿modelo explicativo futuro? – reintegración.
§  Considerar también [IMIOMC] ( pormenorización al respecto ).
§  

-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación de Copenhague vs Teoría de la onda piloto: (mecánica cuántica)





¿Es lo mismo la nada que el vacío?: (Epistemología y algo más – favor de, entre otras cosas, descartar el final –)

 


 

 














-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------




No hay comentarios:

Publicar un comentario